Inicio > Enfermería > Caso clínico: paciente politraumatizado por caída en contexto de accidente laboral

Caso clínico: paciente politraumatizado por caída en contexto de accidente laboral

Caso clínico: paciente politraumatizado por caída en contexto de accidente laboral

Autora principal: Natalia Bueno Latorre

Vol. XVII; nº 2; 95

Clinical case: patient politraumatized by fall in the context of a workplace accident

Fecha de recepción: 22/12/2021

Fecha de aceptación: 19/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 95

RESUMEN

Varón de 51 años que es trasladado en ambulancia de bomberos a urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet tras caer de 3 metros de altura cuando trabajaba. Consciente y orientado. Presenta múltiples fracturas, por lo que se decide su ingreso para la intervención de quirúrgica de éstas y su posterior rehabilitación. No fiebre ni signos de infección. No alteraciones neurológicas

Palabras clave: Enfermería, Cirugía, Caída, Rehabilitación, Hospital, Fractura

ABSTRACT

51 years old man who is transferred by fire ambulance to the emergency room of the Miguel Servet University Hospital after falling from 3 meters in height while working. Concius and oriented. He has multiple fractures, si his admission is decided foy their surgical intervention and their subsequent rehabilitation. No fever or signs of infection. He has not neurological alterations

Keywords: Nursing, Surgery, Drop, Rehabilitation, Hospital, Fracture

AUTORES

Natalia Bueno Latorre. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Andrea Barrado Melero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

Marta Gil Arqué. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Rubén García Muñío. Enfermero. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza, España.

Daniel García Muñío. Trabajador social, España.

Cristina Blázquez Martínez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Raquel Falcón Polo. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INFORME

Varón de 51 años que acude por caída desde unos 3 metros de altura

Antecedentes personales:

Sin antecedentes personales de interés

Medicación habitual:

No medicación habitual

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha

Enfermedad actual: Caída desde una altura de unos 3 metros mientras trabajaba en un local subido en una escalera de trabajo. No TCE ni pérdida de conciencia. Aqueja dolor en cadera derecha y extremidad superior derecha, desde el hombro hasta la mano. Ha acudido Bomberos, han administrado Fentanilo i.v

Exploración general: Tensión arterial: 134/100 mmHg, Frecuencia cardiaca: 100 lpm, Temperatura: 36.4ºC, Saturación de Oxígeno: 98% basal

Consciente, orientado, normocoloreado, normohidratado. Glasgow 15

Cabeza: Sin lesiones. No dolor en rebordes óseos, no heridas ni hematomas, OCM normales, PICNR, buena apertura ocular

Cuello: tráquea centrada, sin IY

Columna: no dolorosa

ACP rítmico sin soplos; normoventilación

Torax: no dolor en rebordes óseos, buena mecánica respiratoria

Abdomen: blando y depresibles, no doloroso, peristaltismo positivo

Pelvis: dolor a la palpación en articulación coxofemoral derecha y compresión horizontal de la pelvis, sin inestabilidad de la misma, no dolor con la compresión hacia el plano

EESS: deformidad en hombro derecho, con dolor a ese nivel e impotencia funcional, dolor en todo el brazo hasta la mano, dolor a nivel de muñeca, neurovascular conservado

EEII: sin edemas ni signos de TVP, pulsos positivos. Dolor en cadera derecha, con deformidad a nivel de pelvis, posición en abducción y flexión de la rodilla, no dolor en rodilla ni tobillo o pie, pulsos positivos, fuerza y sensibilidad normal

Exploración neurológica: PICNR, PC normales, no déficit sensitivo-motores

Erosión en rodilla derecha y ampolla en pie derecho.

Pruebas complementarias

ECG: ritmo sinusal

Analítica

RX ESD Y CADERA DCHA

TC POLITRAUMA

PCR COVID: NEGATIVO

Diagnóstico: POLITRAUMATIZADO

Traumatología guardia: Se valora a varón de 51 años tras precipitarse de una escalera de unos 3m de altura. Tras las pruebas realizadas, presenta:

  • Fx luxación humero derecho
  • Fx radio distal derecho intraarticular: reducción en inmovilización con férula dorsal abp
  • Luxación central de cadera derecha: Tracción blanda

Se explica al paciente características de la fractura y necesidad de tracción transesquelética en pelvis. Posterior intervención quirúrgica

VALORACIÓN SEGÚN PATRONES DE M.GORDON

Patrón 1: Percepción de la salud/manejo de la salud

El paciente vive solo. Independiente para las ABVD, durante el ingreso precisa ayuda total debido al reposo absoluto prescrito por traumatología. Fumador de dos paquetes de cigarrillos diarios. Consumidor de 5-6 cervezas diarias y más de 6 los fines de semana. No medicación habitual prescrita.

NANDA

  • Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud 00188
  • Gestión ineficaz de la salud 00078
  • Déficit de autocuidado en la alimentación 00102
  • Déficit de autocuidado en el baño 00108
  • Déficit del autocuidado en el vestido 00109

NIC

  • 5510 Educación sanitaria
  • 6610 Identificación de riesgos
  • 4512 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada del alcohol
  • 4490 Ayuda para dejar de fumar
  • 1800 Ayuda al autocuidado
  • 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
  • 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal

ACTIVIDADES

  • Identificar los factores internos y externos que pueden mejorar o disminuir la motivación en conductas sanitarias
  • Centrarse en beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de beneficios a largo plazo o efectos negativos derivados de incumplimientos
  • Determinar el nivel educativo
  • Proporcionar tranquilidad verbal, según corresponda
  • Proporcionar apoyo emocional al paciente/familia, según precise
  • Crear un ambiente de baja estimulación para la desintoxicación
  • Vigilar signos vitales durante el proceso de desintoxicación
  • Determinar la facilidad del paciente para aprender sobre dejar de fumar
  • Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras
  • Informar al paciente sobre productos sustitutivos de la nicotina (p.ej., parches, chicles, aerosoles nasales, inhaladores) para ayudar a reducir los síntomas físicos de la abstinencia
  • Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar, cuando el paciente esté decidido a dejarlo
  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados
  • Ayudar al paciente a aceptar la necesidades de dependencia
  • Proporcionar ayuda física, si es necesario
  • Abrir los alimentos empaquetados
  • Mantener rituales higiénicos
  • Comprobar la limpieza de uñas, según la capacidad de autocuidados del paciente
  • Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario
  • Facilitar el peinado del cabello del paciente, si es el caso

NOC

  • 1629 Conducta de abandono del consumo de alcohol
  • 1625 Conducta de abandono del consumo de tabaco
  • 0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria
  • 0301 Autocuidados: baño
  • 0302 Autocuidados: vestir
  • 0303 Autocuidados: comer
  • 0305 Autocuidados: higiene

INDICADORES

  • 162910 Sigue estrategias seleccionada de eliminación del alcohol
  • 162911 Participa en la detección de problemas de salud asociados
  • 162912 Utiliza estrategias para afrontar el síndrome de abstinencia
  • 162501 Expresa el deseo de dejar de fumar
  • 162503 Identifica los beneficios del abandono del tabaco
  • 030006 Higiene
  • 030514 Mantiene una apariencia pulcra
  • 030517 Mantiene higiene corporal
  • 030215 Coge la ropa del cajón
  • 030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo
  • 030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo
  • 030001 Come
  • 030002 Se viste
  • 030006 Higiene
  • 030113 Se lava la cara
  • 030501 Se lava las manos
  • 030514 Mantiene una apariencia pulcra
  • 030517 Mantiene la higiene corporal
  • 030314 Finaliza una comida
  • 030206 Se abotona la ropa
  • 030211 Se quita la ropa de la parte superior del cuerpo

Patrón 2: Nutricional-metabólico

Paciente bien nutrido y normohidratado. Durante el ingreso precisa ayuda total para la alimentación debido a la posición de decúbito supino, prescrita por trauma, y las múltiples fracturas. Presenta sobrepeso; Peso: 90kg; Talla: 178cm; IMC: 28,4. Dieta basal prescrita

NANDA

  • Sobrepeso 00233
  • Déficit de autocuidados en la alimentación 00102

NIC

  • 1050 Alimentación
  • 5246 Asesoramiento nutricional
  • 1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación
  • 1280 Ayuda para disminuir el peso
  • 1260 Manejo del peso

ACTIVIDADES

  • Identificar la dieta prescrita
  • Evitar poner bebida o comida en la boca mientras está masticando
  • Realizar la alimentación sin prisas, lentamente
  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente
  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional
  • Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimenticios básicos, así como la percepción de la necesaria modificación de la dieta
  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto
  • Asegurar la posición adecuada del paciente para facilitar la masticación y la deglución
  • Proporcionar ayuda física, si es necesario
  • Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal
  • Recompensar al paciente cuando consiga los objetivos
  • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables
  • Tratar con el paciente y la familia la influencia del consumo de alcohol sobre la ingestión de alimentos
  • Tratar con el individuo hábitos, costumbre y factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso
  • Discutir los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso
  • Determinar el peso corporal ideal del individuo
  • Determinar el porcentaje de grasa corporal idea del individuo

NOC

  • 0303 Autocuidados: comer
  • 1621 Conducta de adhesión: dieta saludable
  • 1622 Conducta de cumplimiento: dieta prescrita
  • 1627 Conducta de pérdida de peso
  • 1854 Conocimiento: dieta saludable
  • 1841 Conocimiento: manejo del peso

INDICADORES

  • 030312 Mastica la comida
  • 030313 Traga la comida
  • 030317 Traga líquidos
  • 030314 Finaliza una comida
  • 162102 Equilibra la ingesta y las necesidades calóricas
  • 162105 Selecciona alimentos compatibles con las pautas nutricionales recomendadas
  • 162114 Minimiza la ingesta de alimentos con alto contenido calórico y poco valor nutricional
  • 162201 Participa en el establecimiento de objetivos dietéticos alcanzables con un profesional sanitario
  • 162207 Evita alimentos y líquidos no permitidos en la dieta
  • 162702 Selecciona un peso diana saludable
  • 162703 Se compromete con un plan para comer de forma saludable
  • 162712 Utiliza estrategias de modificación de la conducta
  • 162714 Evita la ingesta de alimentos y líquidos muy calóricos
  • 185404 Ingesta de líquidos adecuada a las necesidades metabólicas
  • 185424 Estrategias para evitar alimentos con alto valor calórico y poco valor nutricional
  • 184103 Estrategias para conseguir el peso óptimo
  • 184104 Estrategias para mantener el peso óptimo
  • 184106 Riesgos de salud relacionados con el sobrepeso

Patrón 3: Eliminación

Patrón urinario y hábito deposicional correctos. Precisa del uso de botella/cuña debido al reposo absoluto. Esto no supone un problema para la eliminación

Patrón 4: Actividad-ejercicio

El paciente lleva una vida sedentaria. Se desplaza en coche al trabajo así como al resto de recados diarios. No acostumbra a realizar ejercicio físico. Cualquier actividad relacionada con el ejercicio supone un gran esfuerzo físico para él y termina abandonándola. Durante el ingreso permanece en cama por las fracturas que presenta, la cuales suponen también una dificultad para la movilidad incluso en la misma. Tras la intervención quirúrgica de las fracturas, precisa el seguimiento y asesoramiento por parte del equipo de fisioterapia para la realización de ejercicios de rehabilitación

NANDA

  • Deterioro de la movilidad en la cama 00091
  • Deterioro de la ambulación 00088
  • Intolerancia a la actividad 00092
  • Estilo de vida sedentario 00168

NIC

  • 5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
  • 0200 Fomento del ejercicio
  • 0226 Terapia de ejercicios: control muscular
  • 0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular
  • 0180 Manejo de la energía

ACTIVIDADES

  • Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito
  • Enseñar al paciente a controlar la tolerancia a la actividad/ejercicio
  • Enseñar al paciente una buena postura y la mecánica corporal, si procede
  • Remitir al paciente al fisioterapeuta/terapeuta ocupacional, si procede
  • Valorar la ideas del individuo sobre el efecto del ejercicio físico en la salud
  • Explorar las barreras para el ejercicio
  • Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo
  • Colaborar con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y de recreación en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios, si procede
  • Determinar las limitaciones del movimiento articular y actuar sobre la función
  • Proteger al paciente de traumas durante el ejercicio
  • Fomentar sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia
  • Determinar los déficit en el estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo
  • Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la resistencia

NOC

  • 1827 Conocimiento: mecanismos corporales
  • 0208 Movilidad
  • 1633 Participación en el ejercicio

INDICADORES

  • 182703 Postura sentada correcta
  • 182704 Postura tumbada correcta
  • 182708 Ejercicios para aumentar la movilidad articular
  • 020803 Movimiento muscular
  • 020804 Movimiento articular
  • 020805 Realización del traslado
  • 163301 Planifica el ejercicio adecuado con el profesional sanitario antes de comenzar el ejercicio
  • 163303 Establece objetivos realistas a corto plazo
  • 163307 Equilibra la rutina de vida para incluir el ejercicio

Patrón 5: Sueño-descanso

En domicilio descansa y mantiene un correcto sueño nocturno. En cuanto al ingreso, las primeras noches presenta episodios de desorientación y nerviosismo acompañados de sudoración, que precisan medicación prescrita por el médico para su cese. Debido a esto, las mañanas las pasa adormilado por un mal descanso nocturno.

NANDA

  • Trastorno del patrón del sueño 00198

NIC

  • 1850 Mejorar el sueño
  • 2380 Manejo de la medicación
  • 6482 Manejo ambiental: confort

ACTIVIDADES

  • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede
  • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente
  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo
  • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación
  • Tener en cuenta la ubicación de los pacientes en habitaciones de múltiples camas (compañeros de habitación con preocupaciones ambientales similares cuando sea posible)
  • Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo
  • Crear un ambiente tranquilo y de apoyo

NOC

  • 0003 Descanso
  • 0004 Sueño
  • 2010 Estado de comodidad: física

INDICADORES

  • 000309 Energía recuperada después del descanso
  • 000310 Aspecto de estar descansado
  • 000401 Horas de sueño
  • 000403 Patrón del sueño
  • 000404 Calidad del sueño
  • 000418 Duerme toda la noche
  • 201002 Bienestar físico
  • 201004 Posición cómoda
  • 201005 Ropa cómoda
  • 201009 Nivel de energía

Patrón 6: Cognitivo-perceptual

Paciente consciente y orientado en espacio y tiempo. Reconoce el dolor, lo localiza y lo controla con la medicación prescrita. Natural de Rumanía, presenta dificultad para comprender todas las órdenes y explicaciones en cuanto a su proceso por no tener un buen nivel de castellano.

NANDA

  • Deterioro de la comunicación verbal 00051

NIC

  • 7330 Intermediación cultural
  • 4976 Mejorar la comunicación: déficit del habla

ACTIVIDADES

  • Dar al paciente más tiempo del normal para que asimile la información y medite la toma de una decisión
  • Mantenerse relajado y sin prisas en los contactos con el paciente
  • Utilizar un lenguaje sencillo evitando tecnicismos
  • Facilitar la comunicación intercultural (uso de un traductor, materiales/medios bilingües por escrito, comunicación no verbal precisa; evitar los estereotipos)
  • Dar una orden simple cada vez, si es el caso
  • Escuchar con atención
  • Utilizar palabras simples y frases cortas, si procede
  • Utilizar gestos con las manos, si procede
  • Utilizar un intérprete, si resulta necesario

Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto

Tras la cirugía, comienza a hacer ejercicios con fisioterapia para su recuperación. Los días que los realiza, se siente desanimado y decaído. Refiere verse incapaz de lograr hacerlos y dice ser un “inútil”. Manifiesta que tiene un problema con su autoestima, lo que influye en las ganas de recuperarse

NANDA

  • Baja autoestima situacional 00120
  • Desesperanza 00124

NIC

  • 5310 Dar esperanza
  • 5400 Potenciación de la autoestima
  • 4470 Ayuda en la modificación de sí mismo

ACTIVIDADES

  • Animar al paciente a examinar los valores y creencias personales y la satisfacción con ellos
  • Explorar con el paciente las barreras potenciales al cambio de conducta
  • Ayudar al paciente a identificar incluso los éxitos más pequeños
  • Animar al paciente a identificar sus virtudes
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación
  • Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo
  • Explorar las razones de autocrítica o culpa
  • Ayudar al paciente a diseñar y revisar las metas relacionadas con el objeto de esperanza
  • Ayudar al paciente/familia a identificar las áreas de esperanza en la vida
  • Facilitar la admisión por parte del paciente de una pérdida personal en su imagen corporal

NOC

  • 1205 Autoestima
  • 2002 Bienestar personal

INDICADORES

  • 120501 Verbalizaciones de autoaceptación
  • 120502 Aceptación de las propias limitaciones
  • 120518 Descripción de estar orgulloso
  • 200202 Salud psicológica
  • 200209 Nivel de felicidad
  • 200213 Capacidad para controlar actividades

Patrón 8: Rol- relaciones

Vive solo. Separado recientemente de su esposa. Nos informa de la ausencia de apoyo familiar y el distanciamiento social que siente, dice tener dificultad para hacer amigos y mantener relaciones sociales exitosas. Debido a esto, durante el ingreso se realiza una interconsulta con la trabajadora social para ver que opciones tiene al alta, puesto que va a necesitar ayuda hasta su total recuperación.

NANDA

  • Deterioro de la interacción social 00052

NIC

  • 5100 Potenciación de la socialización
  • 4362 Modificación de la conducta: habilidades sociales

ACTIVIDADES

  • Animar al paciente a desarrollar relaciones
  • Fomentar las actividades sociales y comunitarias
  • Facilitar la participación del paciente en grupos para contar historias
  • Responder de forma positiva cuando el paciente establezca el contacto con los demás
  • Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte del paciente
  • Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social
  • Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales

NOC

  • 1502 Habilidades de interacción social
  • 1503 Implicación social

INDICADORES

  • 150203 Cooperación con los demás
  • 150204 Sensibilidad con los demás
  • 150211 Parecer relajado
  • 150212 Relaciones con los demás
  • 150302 Interacción con los vecinos
  • 150307 Participación en organización de actividades
  • 150311 Participación de actividades de ocio

Patrón 9: Sexualidad-reproducción

No se explora en la primera valoración

Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés

Paciente con nerviosismo y ansiedad continuados los primeros días tras el ingreso. Ha precisado la pauta de medicación nocturna, para dormir, y el refuerzo de medicación para la ansiedad, durante el día. Le preocupa el alta puesto que se ve solo

NANDA

  • Afrontamiento ineficaz 00069
  • Ansiedad 00146
  • Temor 00148

NIC

  • 5270 Apoyo emocional
  • 5440 Aumentar los sistemas de apoyo
  • 5230 Aumentar el afrontamiento
  • 5820 Disminución de la ansiedad

ACTIVIDADES

  • Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones
  • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo
  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad
  • Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso
  • Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo
  • Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y de apoyo
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico
  • Fomentar un dominio gradual de la situación
  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades
  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación

NOC

  • 1302 Afrontamiento de problemas
  • 1402 Autocontrol de la ansiedad
  • 1404 Autocontrol del miedo

INDICADORES

  • 130203 Verbaliza sensación de control
  • 130204 Refiere disminución de estrés
  • 130222 Utiliza el sistema de apoyo personal
  • 140202 Elimina precursores de la ansiedad
  • 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad
  • 140214 Refiere dormir de forma adecuada
  • 140402 Elimina los factores precursores del miedo
  • 140413 Mantiene el control sobre su vida
  • 140417 Controla la respuesta de miedo

Patrón 11: Valores y creencias

No se explora en la primera valoración

BIBLIOGRAFIA

  1. Herdmab H, Kanitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12ª edición. Septiembre 2021. Elsevier.
  2. Moorhead S, Swanson E, Johnson M y Maas M. Clasificación de Resultado de Enfermería (NOC): Medición de Resultado en Salud. 6ª edición. Noviembre 2018. Elsevier.
  3. Butcher H, Bulechek G, Dochterman J y Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Noviembre 2018. Elsevier.