Inicio > Enfermería > Caso clínico: paciente que requiere hospitalización para la administración de Lutecio 177 por padecer un cáncer metabólico

Caso clínico: paciente que requiere hospitalización para la administración de Lutecio 177 por padecer un cáncer metabólico

Caso clínico: paciente que requiere hospitalización para la administración de Lutecio 177 por padecer un cáncer metabólico

Autora principal: Patricia Bintaned Lafuente

Vol. XIX; nº 14; 477

Clinical case: patient who requires hospitalization for the administration of Lutetium 177 due to metabolic cancer

Fecha de recepción: 01/07/2024

Fecha de aceptación: 24/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 477

Autora principal:

  • Patricia Bintaned Lafuente, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Coautores:

  • Eva María Calle Silva, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • María García Magán, Instituto de Evaluaciones Médicas, Zaragoza, España.
  • María García Gallego, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • María Esperanza Solanas Gutiérrez, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Alba Robles García, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Paciente diagnosticada de cáncer de páncreas, sometida previamente extirpación parcial de páncreas. Ingresa para tratamiento con Lutecio 177.

A su ingreso se le explica el funcionamiento de la habitación, horarios y varias peculiaridades para su seguridad y la del personal sanitario.

La administración del radiofármaco transcurre sin incidencias, precisando un aumento hídrico para su posterior eliminación por los líquidos corporales. A lo largo del día la paciente refiere encontrarse con mucha ansiedad.

Un plan de cuidados acorde a las necesidades de dicho paciente es fundamental para tratar todas las complicaciones que puedan surgir a lo largo de su estancia hospitalaria.

PALABRAS CLAVE

Lutecio, estado de hidratación del organismo, cáncer de páncreas.

ABSTRACT

Patient diagnosed with pancreatic cancer, previously undergoing partial removal of the pancreas. He was admitted for treatment with Lutecio 177.

Upon admission, the operation of the room, schedules and various peculiarities are explained to you for your safety and that of the healthcare personnel.

The administration of the radiopharmaceutical proceeds without incident, requiring a fluid increase for its subsequent elimination through the body fluids. Throughout the day the patient reports feeling very anxious.

A care plan according to the needs of said patient is essential to treat all complications that may arise throughout their hospital stay.

KEYWORDS

Lutetium, organism hydration status, pancreatic neoplasms.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Recogida de datos:

  • Sexo femenino.
  • 63 años.
  • Estado civil: casada.
  • Convive con su esposo. Tiene tres hijos independizados.
  • Ha trabajado durante 32 años en hostelería. Actualmente jubilada.

Datos clínicos:

  • Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
  • No fuma.
  • Bebe un litro y medio de agua al día.
  • Antecedentes: hipertensión arterial, diabética y operación de extirpación parcial de páncreas.

Constantes vitales:

  • Tensión arterial: 143/92 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 82 lpm.
  • Temperatura 36.3ºC.

Exploración física:

  • Peso: 51 kg.
  • Altura: 161 cm.
  • Orientada en espacio, tiempo y persona.

Pruebas a realizar:

  • Se solicita tomografía por emisión de positrones (PET) completo.
  • Analítica de sangre con hemograma + bioquímica.

Diagnóstico médico:

  • Cáncer metabólico.

Historia de enfermería:

El 5 de junio miércoles, a las 9 horas de la mañana, la paciente ingresa en la planta Aislamiento/Medicina Nuclear para recibir tratamiento metabólico de Lutecio 177.

Recibimos a la paciente, la acomodamos y comenzamos a explicarle el funcionamiento de la habitación, horarios y varias peculiaridades para su seguridad y la del personal sanitario. Le explicamos que tenemos instalados sensores de radiación en la puerta de la habitación y en el pasillo por lo que no podrá salir sin que nos enteremos. Comenzamos enseñándole la habitación en la que le indicamos que hay instalada una cámara de control y por la que podremos verla en todo momento, dado que tras la administración del Lutecio 177 el personal sanitario no podrá estar entrando continuamente y sólo lo hará para lo indispensable. Con esta cámara sólo podremos ver la parte donde se encuentra ubicada la cama, sillón, y mesilla. Continuamos enseñándole el baño, el cual consta de dos inodoros, uno para realizar micción y otro para realizar deposición. Insistimos en la importancia de que realice en lo que pueda y según la urgencia intestinal, cada acción en el correspondiente inodoro. Recalcamos que en el baño no tenemos instalada cámara de control, pero sí que dispone de un llamador para cualquier cosa que necesite para ponerse en contacto con el personal sanitario. En la mesilla de la habitación le indicamos que tiene un cubilete cerrado el cual contiene unas celulosas absorbentes por si tuviera la necesidad de vomitar durante o tras la administración del radiofármaco, a pesar de la administración de antieméticos previos. Esta celulosa absorbente evita la expansión de la radiación por la habitación.

Cuando la recibimos en la habitación observamos que va con una vestimenta acorde a la temperatura de la calle, a la vez que tiene una piel bien hidratada y limpia. La paciente no indica que tiene dolores generalizados y padece de insomnio, por lo que en domicilio toma paracetamol diario y medicación para la conciliación del sueño. Sobre sus actividades recreativas nos manifiesta que dedica varias horas del día a la lectura. Camina durante una hora aproximadamente.

Sobre las 11 horas de la mañana la paciente recibe el tratamiento Lutecio 177, el cual discurre sin ninguna incidencia, es decir, por el momento no tiene sensaciones nauseosas ni vómitos. Mantiene buena eliminación urinaria y fecal dada la complejidad de los dos inodoros. También le indicamos la importancia de que aumente su ingesta hídrica a 2.5/3 litros al día, ya que el radiofármaco se elimina por los líquidos corporales.

A lo largo de la tarde, la paciente comenta encontrarse baja de ánimos, por no poder salir de la habitación. Se siente agobiada, con falta de aire y necesidad de salir al exterior. También expresa la necesidad de la compañía de su marido porque se siente muy sola.

La paciente es capaz de comunicarse y de relacionarse con las personas que le rodean, pudiendo expresar sus opiniones y creencias respecto a su estado de salud. Es conocedora de los medicamentos que toma. Puede tomar decisiones y valerse por sí misma en los asuntos que le concierne.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON (1)

  1. Necesidad de respirar normalmente: no fumadora.
  2. Necesidad de comer y beber: bebe un litro y medio de agua al día, aunque tras recibir este tratamiento insistimos en la importancia de que tome al menos 2.5/3 litros, ya que el radiofármaco se elimina por los líquidos corporales. Se le explica que, si durante la administración del radiofármaco o posteriormente se encuentra nauseosa, a pesar de antieméticos previos, o con vómito inminente, tiene bajo la mesilla un cubilete cerrado el cual contiene unas celulosas absorbentes para evitar que la radiación del vómito se extienda por toda la habitación.
  3. Necesidad de eliminación por todas las vías corporales: normal, mantenidas, siendo preciso explicarle que en el baño individual de la habitación tiene dos inodoros, uno para realizar micción y el otro para realizar deposición, junto con la importancia de realizar dentro de lo que pueda y de la urgencia intestinal cada acción en el correspondiente inodoro.
  4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: camina durante 1 hora aproximadamente. Se le explica la importancia de no poder salir de la habitación asignada bajo ninguna circunstancia, tras recibir el radiofármaco. Se le explica que tenemos sensores de radiación en la puerta de la habitación y en el pasillo por lo que no podrá salir sin que nos enteremos.
  5. Necesidad de dormir y descansar: tiene insomnio, por lo que requiere de medicación para conciliar el sueño.
  6. Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: normal, mantenidas.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: a lo largo del día su temperatura es mantenida.
  8. Necesidad de higiene y la integridad de la piel: mantiene buena hidratación de la piel y limpia.
  9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas: la paciente se siente con dolor a nivel general, por lo que toma paracetamol diario. La paciente está orientada en espacio, tiempo y persona. Se le explica que va a estar continuamente vigilada por una cámara que hay colocada en la habitación, por lo que no estaremos entrando en la habitación nada más que para lo indispensable. Sólo podemos ver la parte donde esta ubicada la cama, sillón y mesilla, en el baño no hay cámaras, pero sí dispone de otro llamador por si necesita cualquier cosa y ponerse en contacto con el personal sanitario.
  10. Necesidad de comunicarse con los demás para expresar emociones, temores…: La paciente es capaz de comunicarse y de relacionarse con las personas que le rodean. Puede tomar decisiones y valerse por sí misma en los asuntos que le concierne.
  11. Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: El paciente es capaz de expresar sus opiniones y creencias respecto a su estado de salud.
  12. Necesidad de ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal: la paciente se siente baja anímicamente, ya que tiene que encontrarse durante 48 horas en una habitación plomada y aislada de sus familiares. Durante este tiempo la paciente hace comentarios tipo: me agobian estas paredes, me falta el aire y necesita salir, necesito la compañía de mi marido me siento muy sola, etc. Se encuentra actualmente jubilada.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: dedica varias horas del día a la lectura.
  14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal: dada la importancia del radiofármaco a recibir, y ser precisa la hospitalización en unas habitaciones individuales, plomadas, es preciso explicarle el funcionamiento de la habitación, horarios y peculiaridades del mismo para su seguridad y la del personal sanitario. Es conocedora de los medicamentos que toma, y se los administra.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMIA NANDA (2), NOC (3), NIC (4)

Complicación potencial náuseas y vómitos r/c el tratamiento de lutecio 177

Objetivos NOC [0600] Equilibrio electrolítico y ácido/base.

Objetivos NOC [0601] Equilibrio hídrico.

Objetivos NOC [0602] Hidratación.

Objetivos NOC [2107] Severidad de las náuseas y los vómitos.

NIC [1570] Manejo del vómito.

Actividades:

  • Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre y la duración de la emesis, así como el grado en el que es forzado.
  • Determinar la frecuencia y la duración del vómito, utilizando escalas como: la escala descriptiva de Duke, o el índice de Rhodes de náuseas y vómitos.
  • Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
  • Controlar los factores ambientales que pueden evocar el vómito (malos olores, ruido y estimulación visual desagradable).
  • Reducir o eliminar los factores personales que desencadenen o aumenten el vomito (ansiedad, miedo y ausencia de conocimiento). Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
  • Proporcionar apoyo físico durante el vómito (como ayudar a la persona a inclinarse o ajustarle la cabeza).
  • Proporcionar alivio (por ejemplo: poner toallas frías en la frente, lavar la cara o proporcionar ropa limpia y seca) durante el episodio del vómito. Utilizar higiene oral para limpiar boca y nariz.
  • Esperar como mínimo 30 minutos después del episodio del vomito antes de dar líquidos al paciente (dando por sentado un tracto gastrointestinal y un peristaltismo normales).
  • Empezar con una dieta líquida absoluta y no carbonatada.
  • Aumentar gradualmente la ingesta de líquidos si durante de un periodo de 30 minutos no se han producido vómitos.

NIC [4120] Manejo de líquidos.

Actividades:

  • Pesar a diario y controlar la evolución.
  • Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
  • Administrar terapia i.v. según prescripción.
  • Administrar líquidos, si procede.
  • Administrar los diuréticos prescritos, si procede.
  • Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
  • Favorecer la ingesta oral (proporcionar una pajita para beber, ofrecer líquidos entre las comidas, cambiar el agua con hielo de forma rutinaria, preparar polos con el zumo preferido …), según corresponda.
  • Ofrecer tentempiés (bebidas y frutas fresca/zumo de frutas con frecuencia), según corresponda.

NANDA [00126] Conocimientos deficientes r/c el proceso de hospitalización m/p expresiones verbales del propio paciente de desinformación sobre el tratamiento y el tipo de habitación del hospital al no ser la habitual.

Objetivos NOC [1814] Conocimientos: procedimientos terapéuticos:

Indicadores:

  • [181401] Descripción del procedimiento terapéutico.
  • [181402] Explicación del propósito del procedimiento.
  • [181403] Descripción de los pasos del procedimiento.
  • [181405] Descripción de las precauciones de la actividad.
  • [181409] Descripción de las acciones apropiadas durante las complicaciones.

Objetivos NOC [1805] Conocimiento: conducta sanitaria:

Indicadores:

  • [180503] Descripción de las técnicas afectivas de control del estrés.
  • [180509] Descripción del efecto de los fármacos de prescripción facultativa.
  • [180513] Descripción de cómo evitar la exposición a los riesgos ambientales.

Objetivos NOC [1803] Conocimiento: proceso de la enfermedad:

Indicadores:

  • [180304] Descripción de los factores de riesgo.
  • [180306] Descripción de los signos y síntomas.
  • [180307] Descripción del curso habitual del proceso.

NIC [7310] Cuidados de enfermería al ingreso:

Actividades:

  • En primer lugar, nos presentaremos al paciente.
  • Dispondremos de un lugar íntimo para el paciente y su familia.
  • Orientaremos tanto al paciente como a su familia de las instalaciones del centro.
  • Le abriremos su historia.
  • Le realizaremos la valoración física, psicosocial y religiosa al ingreso.
  • Le proporcionaremos el Documento de Derechos del Paciente.
  • Toda la información que proceda se la daremos por escrito.
  • Mantendremos la confidencialidad de los datos del paciente.
  • Estableceremos los diagnósticos de cuidados de enfermería.
  • Comenzaremos la planificación al alta.
  • Pondremos en práctica las precauciones de seguridad.
  • Notificaremos al médico el ingreso del paciente, así como su estado.
  • Obtendremos las órdenes del médico sobre los cuidados a efectuar al paciente.

NIC [5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento:

Actividades:

  • Obtener, ser testigo del consentimiento informado del paciente del procedimiento/tratamiento de acuerdo con la política del centro, si procede.
  • Presentaremos al paciente al personal que estará implicado en su proceso de hospitalización.
  • Le explicaremos la necesidad de ciertos equipos y dispositivos de monitorización y sus funciones.
  • Reforzaremos la información que ha sido proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según proceda.
  • Corregiremos las expectativas irreales sobre su tratamiento.

NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad:

Actividades:

  • Evaluaremos el nivel de conocimientos que posee el paciente sobre el tratamiento.
  • Explicaremos la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología.
  • Le describiremos los signos y los síntomas comunes en su proceso, si procede.
  • Le describiremos el proceso de la enfermedad, si procede.
  • Evitaremos facilitar promesas tranquilizadoras vacías.

NIC [5606] Enseñanza: individual:

Actividades:

  • Establecer compenetración.
  • Valoraremos las necesidades de enseñanza que tiene nuestro paciente.
  • Valoraremos qué nivel de conocimientos posee nuestro paciente a la vez del grado de comprensión del mismo.
  • Proporcionaremos un ambiente adecuado para facilitar el aprendizaje.
  • La conducta se reforzará si se considera oportuno.
  • Si los métodos elegidos resultan ineficaces, escoger otros métodos y estrategias de enseñanza.

NIC [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos:

Actividades:

  • Enseñaremos al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos.
  • Le informaremos tanto del nombre genérico como del nombre comercial.
  • Le informaremos del propósito y acción de cada medicamento.
  • Le instruiremos sobre la dosis, vía de administración, hora y duración de los efectos de la medicación.
  • Le instruiremos para que conozca los efectos adversos del medicamento y cómo actuar ante la aparición de estos.

NIC [4360] Modificación de la conducta:

Actividades:

  • Determinar la motivación al cambio del paciente.
  • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
  • Mantendremos una conducta coherente.
  • Ofreceremos un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que han sido tomadas independientemente.
  • Ayudarle a identificar los más pequeños logros conseguidos.
  • Estableceremos con el paciente objetivos de conducta de forma escrita.
  • Discutiremos del proceso de modificación de la conducta de forma escrita.
  • Discutiremos del proceso de modificación de la conducta con el paciente y familia.
  • Le administraremos refuerzos positivos en las conductas que han de incrementarse, y estos refuerzos deben tener sentido para el paciente.

NANDA [00133] Dolor crónico r/c su patología m/p expresiones verbales de la propia paciente.

Objetivos NOC [1605] Control del dolor:

Indicadores:

  • [160502] Reconoce el comienzo del dolor.
  • [160503] Utiliza medidas preventivas.
  • [160505] Utiliza analgésicos de forma apropiada.
  • [160508] Utiliza los recursos disponibles.
  • [160511] Refiere dolor controlado.

Objetivos NOC [2101] Dolor: efectos nocivos.

Indicadores:

  • [210108] Concentración alterada.
  • [210110] Estado de ánimo alterado.
  • [210112] Trastorno del sueño.

Objetivos NOC [2102] Nivel del dolor:

Indicadores:

  • [210201] Dolor referido.
  • [210202] Porcentaje corporal afectado.
  • [210203] Frecuencia del dolor.
  • [210204] Duración de los episodios del dolor.
  • [210206] Expresiones faciales de dolor.
  • [210208] Inquietud.
  • [210209] Tensión muscular.

Intervenciones NIC [1400] Manejo del dolor:

Actividades:

  • Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
  • Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
  • Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor si fuera posible.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondiente.
  • Utilizar estrategias terapéuticas para conocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).

Intervenciones NIC [2210] Administración de analgésicos:

Actividades:

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
  • Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
  • Establecer expectativas positivas respecto de la eficiencia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
  • Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).

NANDA [00146] Ansiedad r/c la estancia hospitalaria m/p me agobian estas paredes, me falta el aire y necesita salir, necesito la compañía de mi marido me siento muy sola.

Objetivos NOC [1211] Nivel de ansiedad:

Indicadores:

  • [121101] Desasosiego.
  • [121105] Inquietud.

Objetivos NOC [1300] Aceptación: estado de salud.

Indicadores:

  • [130002] Renuncia al concepto previo de salud.
  • [130007] Expresa sentimientos sobre el estado de salud.

Objetivos NOC [3009] Satisfacción del paciente/usuario: cuidado psicológico.

Indicadores:

  • [300901] Información proporcionada sobre el curso de la enfermedad.
  • [300902] Información proporcionada sobre la mejora esperada.
  • [300903] Información proporcionada sobre respuesta emocionales habituales a la enfermedad y el tratamiento.
  • [300916] Apoyo para adaptarse a los cambios corporales y/o funcionales.

Intervenciones NIC [5230] Aumentar el afrontamiento:

Actividades:

  • Valorar la compresión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación.
  • Ayudar al paciente a obtener la información que más le interese obtener.

Intervenciones NIC [5820] Disminución de la ansiedad:

Actividades:

  • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Animar al paciente a expresar sus preocupaciones.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

Intervenciones NIC [5340] Presencia.

Actividades:

  • Establecer una consideración de confianza y positiva.
  • Escuchar las preocupaciones del paciente.
  • Permanecer en silencio, si procede.
  • Establecer contacto físico con el paciente para expresar la consideración, si resulta oportuno.
  • Estar físicamente disponible como elemento de ayuda.
  • Ayudar al paciente a darse cuenta de que se está disponible, pero sin reforzar conductas dependientes.

Intervenciones NIC [6480] Manejo ambiental.

Actividades:

  • Crear un ambiente seguro para el paciente.
  • Proporcionar un cama limpia y cómoda.
  • Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
  • Individualizar la rutina diaria de forma que se adapte a las necesidades del paciente.
  • Permitir que el ser querido se pueda quedar con el paciente.

Intervenciones NIC [6680] Monitorización de los signos vitales.

Actividades:

  • Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.
  • Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

CONCLUSIONES

La paciente no presentó en ningún momento náuseas ni vómitos durante la estancia hospitalaria.

En el diagnóstico NANDA de conocimientos deficientes, si que precisó de varias explicaciones dado que el tratamiento era con un radiofármaco y existen unas normas a cumplir con el Consejo de Seguridad Nuclear de España. Fue preciso explicarle la normativa del uso de la habitación (cámaras) y su funcionamiento incluido la utilización del baño (los dos inodoros).

En relación con el dolor crónico que presenta la paciente, no se ve alterado durante el ingreso, no precisando más tratamiento a parte del habitual durante su estancia en el hospital.

Respecto a la ansiedad que le produce el encontrarse en dicha habitación especial para el radiofármaco que va a recibir, dado por sus expresiones de que le agobian las paredes, le falta el aire y necesita salir, necesita la compañía de su marido se siente muy sola, etc. no es posible que desaparezca dichas necesidades, después de varios intentos por conseguir que se encuentre lo más cómoda posible anímicamente.

Un plan de cuidados de enfermería específico a las necesidades en el que la paciente es dependiente, es primordial para crear un vínculo paciente-enfermera, junto con una buena respuesta de la paciente hacia sus propios cuidados encaminados a su independencia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Luis MT, Fernández C, Navarro MV. Dela teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI [libro en internet]. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2005 [fecha de consulta 10 de marzo 2024]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=6uB90k2NC1sC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
  2. Herdman H, Kamitsuro S, Takáo-Lopes C. Diagnósticos Enfermeros. 12ª ed. Madrid.: Elsevier; 2021.
  3. Moorhead M, Swanson T, Johnson M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.
  4. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones Enfermería (NIC). 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.