Inicio > Enfermería > Caso clínico: PAE en paciente ingresado por fractura cerrada de cúbito y radio tras caída en su domicilio

Caso clínico: PAE en paciente ingresado por fractura cerrada de cúbito y radio tras caída en su domicilio

Caso clínico: PAE en paciente ingresado por fractura cerrada de cúbito y radio tras caída en su domicilio

Autora principal: Cristina Blázquez Martínez

Vol. XVII; nº 4; 193

Clinical case: PAE in a patient admitted for a closed fracture of the cubit and radio after falling at home

Fecha de recepción: 30/12/2021

Fecha de aceptación: 11/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 4 – Segunda quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 4; 193 

AUTORES

Cristina Blázquez Martínez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Marta Gil Arqué. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Natalia Bueno Latorre. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Andrea Barrado Melero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

Daniel García Muñío. Trabajador social

Rubén García Muñío. Enfermero. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza, España.

Raquel Falcón Polo. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN

Mujer de 80 años que acude a urgencias, acompañada por su hija, por dolor en brazo izquierdo, tras sufrir caída en la cocina de su vivienda. Presenta dolor a la palpación y edema en extremidad superior izquierda. Es diagnosticada tras la realización de radiografía, una fractura de cúbito y radio cerrada y se decide ingreso en la unidad de traumatología para intervenir de forma urgente dicha fractura.

Palabras clave: Urgencias, Traumatología, Cuidados enfermeros, Quirófano, Fractura

RESUME

80-year-old woman who goes to the emergency room, accompanied by her daughter, due to pain in her left arm, after suffering a fall in the kitchen of her home. He presents pain on palpation and edema in the left upper limb. After an x-ray, she was diagnosed with a closed ulna and radius fracture, and it was decided that she was admitted to the trauma unit for urgent intervention on the fracture.

Keywords: Emergencies, Traumatology, Nursing care, Operating room, Fracture

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

CASO CLINICO: PAE EN PACIENTE INGRESADO POR FRACTURA CERRADA DE CÚBITO Y RADIO TRAS CAÍDA EN SU DOMICILIO

INFORME:

Mujer de 80 años que acude a urgencias, acompañada por su hija, por dolor en brazo izquierdo, tras sufrir una caída en la cocina de su vivienda. Es la segunda caída en un año.

Antecedentes personales:

  • Diabetes Mellitus tipo II. (DM)
  • Incontinencia Urinaria
  • Dislipemia
  • IQ: Tunel carpiano brazo derecho en 2001.

Medicación habitual:

  • Metformina 850mg 1-1-1
  • Atorvastatina 40mg 0-0-1
  • Absorbente inc orina sup-noc anat incopack 80 U.

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Exploración general:

  • Tensión Arterial: 137/68 mmHg
  • Frecuencia Cardiaca (FC): 90lpm
  • Saturación de oxígeno basal: 95%
  • Glucemia: 152mg/dl
  • Temperatura 36.6ºC
  • Presenta extremidad superior izquierda edematizada y dolor a la exploración.

Pruebas complementarias:

  • Analítica de sangre completa
  • Radiografía de brazo izquierdo.
  • Prueba de Covid: Cuyo resultado ha sido negativo.

 

DIAGNÓSTICO:

Riesgo de disfunción neurovascular periférica (00086) relacionado con inmovilidad manifestado por fractura de cúbito y radio.

Traumatología: Paciente que acude a urgencias por dolor y es diagnosticada de fractura de cúbito y radio cerrada. Se decide intervención quirúrgica para tratar dicha fractura. 

VALORACIÓN SEGÚN PATRONES DE M. GORDON

Patrón 1: Percepción de mantenimiento de la salud.

La paciente ingresa en la unidad de traumatología para ser intervenida de la fractura que presenta.

Vive con su marido en su domicilio habitual. Cuenta con el apoyo de su hija que va una vez a la semana a su domicilio.

Aspecto físico cuidado. Diabetes Mellitus tipo II mal controlada, por falta de adherencia a una dieta adecuada.

Es la segunda caída que tiene en este año.

La paciente refiere que le va a costar adaptarse a la nueva situación.

Es autónoma para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) e instrumentales.

NANDA

RIESGO DE SÍNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO (00231): Susceptible de padecer un estado dinámico de equilibrio inestable que afecta al anciano que experimenta deterioro en uno o más dominios de la salud que produce un aumento de la susceptibilidad a efectos adversos en la salud (discapacidad).

NOC

  • Conducta de prevención de caídas (1909)

Indicadores:

  • Utiliza zapatos bien ajustados con cordones (190910)
  • Utiliza alfombrillas de goma en la bañera/ducha (190914)
  • Pide ayuda (190923)
  • Nivel de autocuidado (0313)

Indicadores:

  • Reconoce necesidades de seguridad en el hogar (31314)
  • Mantiene higiene personal (31305)

NIC

  • Asesoramiento nutricional (5246)

Actividades:

  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
  • Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
  • Control del estado de ánimo (5330)

Actividades:

  • Vigilar el estado físico de la paciente (peso corporal e hidratación).
  • Animar a la paciente a que adopte un papel activo en el tratamiento y la rehabilitación, según corresponda.
  • Enseñar nuevas técnicas de afrontamiento y de resolución de problemas.

Patrón 2: Nutricional – metabólico

Presenta sobrepeso, mide 160cm y pesa 85 kg. Temperatura 36.6ºC. Está bien nutrida e hidratada.

Conserva toda su dentadura. Durante su ingreso presenta dieta basal sin azúcar, glucemias descontroladas a pesar del tratamiento farmacológico y la dieta. En su domicilio no sigue una dieta adecuada a su enfermedad.

NANDA

SOBREPESO (00233): Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesiva para su edad y sexo.

NOC

  • Conocimiento: manejo del peso (1841)

Indicadores:

  • Riesgos de salud relacionados con el sobrepeso (184106)
  • Estados emocionales que desencadenan una alimentación no saludable (184113)
  • Estrategias para modificar la conducta (184117)
  • Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008)

Indicadores:

  • Ingestión alimentaria oral (100801)
  • Ingestión de líquidos orales (100803)

NIC

  • Modificaciones de la conducta (4360)

Actividades:

  • Ayudar a la paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
  • Ayudar a la paciente a identificar incluso los pequeños éxitos logrados.
  • Manejo del peso (1260)

Actividades:

  • Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar al peso.
  • Determinar la motivación del individuo para cambiar los hábitos en la alimentación.
  • Determinar el peso corporal ideal del individuo.

NANDA

RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE (00179)

Susceptible de variación de los niveles séricos de glucosa fuera de los niveles normales, que puede comprometer la salud.

NOC

  • Nivel de glucemia (2300)

Indicadores:

  • Hemoglobina glicosilada (230004)
  • Concentración sanguínea de glucosa (230001)

 

  • Control del riesgo (1902)

Indicadores:

  • Identifica los factores de riesgo (190220)
  • Reconoce los factores de riesgo personales (190201)
  • Controla los factores de riesgo ambientales (190202)
  • Controla los factores de riesgo personales (190203)
  • Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo (190208)
  • Reconoce cambios en el estado general de salud (190216)
  • Controla los cambios en el estado general de salud (190217)
  • Estado nutricional (1004)

Indicadores

  • Ingesta de nutrientes (100401)
  • Ingesta de alimentos (100402)
  • Ingesta de líquidos (100408)
  • Relación peso/talla (100405)
  • Severidad de la hiperglucemia (2111)

Indicadores

  • Aumento de la diuresis (211101)
  • Aumento de la sed (211102)
  • Hambre excesiva (211103)
  • Disminución de la capacidad para concentrarse (211115)
  • Glucemia elevada (211117)
  • A1C elevada (hemoglobina glicosilada) (211118)

NIC

  • Manejo de la hiperglucemia (2120)

Actividades:

  • Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas.
  • Potenciar la ingesta oral de líquidos.
  • Identificar las causas posibles de la hiperglucemia
  • Instruir al paciente y seres queridos en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia.
  • Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre.
  • Ayudar al paciente a interpretar los niveles de glucosa en sangre.
  • Revisar los registros de glucosa en sangre con el paciente y/ o la familia.
  • Instruir al paciente y cuidador acerca de la actuación con la diabetes durante la enfermedad, incluyendo el uso de insulina y/ o antidiabéticos orales; control de la ingesta de líquidos; reemplazo de los hidratos de carbono, y citando debe solicitarse asistencia sanitaria profesional, si procede.
  • Enseñanza: dieta prescrita (5614)

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta prescrita.
  • Conocer los sentimientos/actitud del paciente/se r querido acerca de la dieta prescrita y del grado de cumplimiento dietético esperado.
  • Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si resulta posible.
  • Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.
  • Informar al paciente de las posibles interacciones de fármacos/comidas, si procede.
  • Ayudar al paciente a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta prescrita.
  • Ayuda r al paciente a sustituir ingredientes que se acomoden a sus recetas favoritas en la dieta prescrita.
  • Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas. Proporcionar un plan escrito de comidas, si procede.
  • Enseñanza: ejercicio prescrito (5612)

Actividades:

  • Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.
  • Enseñar al paciente una buena postura y la mecánica corporal, si procede.
  • Proporcionar información acerca de los dispositivos de ayuda disponibles que puedan utilizarse para facilitar la práctica de la técnica requerida, si procede.
  • Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)

Actividades:

  • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación de cada medicamento.
  • Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
  • Enseñar al paciente a realizar los procedimientos necesarios antes de tomar la medicación (comprobar el pulso y el nivel de glucosa), si es el caso.
  • Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis.
  • Instruir al paciente sobre los criterios que han de utilizarse al decidir alterar la dosis/horario de la medicación, si procede.
  • Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
  • Enseñar al paciente a almacenar correctamente los medicamentos.
  • Manejo de la medicación (2380)

Actividades:

  • Determina r los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/ o el protocolo
  • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede.
  • Revisar periódicamente con el paciente y/ o la familia los tipos y dosis de medicamentos tomados.
  • Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
  • Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrito.

Patrón 3: Eliminación

Portadora de pañal antes y durante el ingreso ya que presenta incontinencia de urgencia  por inestabilidad del detrusor. Presenta tanto en su domicilio como durante el ingreso estreñimiento (realiza dos deposiciones a la semana).

NANDA

ESTREÑIMIENTO (00011): Evacuación de heces infrecuentes o con dificultad.

NOC

  • Eliminación intestinal (0501)

Indicadores:

  • Patrón de eliminación (050101)
  • Control de movimientos intestinales (050102)
  • Cantidad de heces en relación con la dieta (050104)
  • Ruidos abdominales (050129)
  • Dolor con el paso de las heces (050128)
  • Hidratación (0602)

Indicadores:

  • Ingesta de líquidos (060215)
  • Sed (060205)
  • Control de síntomas (1608)

Indicadores:

  • Reconoce la frecuencia del síntoma (160804)
  • Utiliza medidas preventivas (160806)
  • Utiliza medidas de alivio del síntoma (160807)
  • Utiliza los recursos disponibles (160809)

NIC

  • Manejo del estreñimiento (0450)

Actividades:

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
  • Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
  • Vigilar la existencia de peristaltismo.
  • Establecer una pauta de aseo, si procede.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
  • Enseñar al paciente/familia a mantener un diario de comidas.
  • Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, si procede. Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de laxantes. Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento.

NANDA

INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA (00019): Es un estado en que el individuo presenta emisión de orina involuntaria inmediatamente después de percibir una sensación de urgencia miccional.

NOC

  • Continencia urinaria (0502)

Indicadores:

  • Reconoce la urgencia miccional (050201)
  • Responde de forma adecuada a la urgencia (050203)
  • Capaz de manejar la ropa de forma independiente (050216)
  • Capaz de usar el inodoro de forma independiente (050217)
  • Eliminación urinaria (0503)

Indicadores:

  • Patrón de la eliminación (050301)
  • Cantidad de orina (050303)
  • Ingesta de líquidos (050307)
  • Vacía la vejiga completamente (050313)
  • Reconoce la urgencia (050314)

NIC

  • Entrenamiento de la vejiga urinaria (0570)

Actividades:

  • Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de eliminar.
  • Anima r al paciente a evacuar diariamente.
  • Mantener un registro de especificación de continencia durante 3 días para establecer un esquema de eliminación.
  • Ayudar al paciente a identificar pautas de incontinencia.
  • Revisar la evacuación diaria con el paciente.
  • Establecer un intervalo de tiempo inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación.
  • Proporcionar intimidad para ir al aseo.
  • Manejo de la eliminación urinaria. (0590)

Actividades:

  • Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
  • Identificar factores que contribuyen a episodios de incontinencia.
  • Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
  • Ejercicios de suelo pélvico (0560)

Actividades:

  • Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de evacuar.
  • Proporcionar una respuesta positiva cuando se hacen los ejercicios prescritos.
  • Enseñar a la mujer a controlar la respuesta al ejercicio intentando detener el flujo de orina no más de una vez por semana.
  • Entrenamiento del hábito urinario (0600)

Actividades:

  • Llevar un registro de especificación de continencia durante 3 días para establecer el esquema de eliminación.
  • Establecer un intervalo de horario inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación y de la rutina habitual (comer, levantarse y acostarse).
  • Establecer una hora de comienzo y final para el horario de ir al aseo si no se producen episodios en 24 horas.
  • Establecer un intervalo para ir al aseo preferiblemente no inferior a 2 horas.
  • Reducir el intervalo de ir al aseo en media hora si se producen más de dos episodios de incontinencia en 24 horas.
  • Mantener el intervalo de ir al aseo si se producen dos o menos episodios de incontinencia en 24 horas.
  • Aumentar el intervalo de ir al aseo en media hora si el paciente no tiene episodios de incontinencia en 48 horas, hasta que se consiga el intervalo óptimo de 4 horas.

Patrón 4: Actividad – ejercicio

La paciente presenta una fractura de cúbito y radio en el que ha sido operada y se le pone una férula y un vendaje. Debido a la situación actual y a la obesidad que presenta su movilidad se ha visto algo reducida.

NANDA

ESTILO DE VIDA SEDENTARIO (00168): Estilo de comportamiento adquirido que se caracteriza por actividades durante las horas activas que requieren la utilización de poca energía.

NOC

  • Estado de salud personal (2006)

Indicadores:

  • Ejecución de actividades de la vida diaria (200605)
  • Estado nutricional (200617)
  • Equilibrio del estado de ánimo (200620)

NIC

  • Manejo del peso (1260)

Actividades:

  • Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar al
  • Determinar la motivación del individuo para cambiar los hábitos en la alimentación.
  • Determinar el peso corporal ideal del individuo.
  • Manejo de la energía (0180)

Actividades:

  • Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
  • Ayudar al paciente a identificar las preferencias de actividades.
  • Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.

NANDA

RIESGO DE DISFUNCIÓN NEUROVASCULAR PERIFÉRICA (00086): Susceptible de sufrir una alteración en la circulación, sensibilidad o movilidad de una extremidad, que puede comprometer la salud.

NOC

  • Control del riesgo (1902)

Indicadores:

  • Controla los factores de riesgo ambientales (190202)
  • Controla los factores de riesgo personales (190203)
  • Utiliza los sistemas de apoyo personal para reducir el riesgo (190214)

NIC

  • Vigilancia de la piel (3590)

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
  • Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
  • Observar si hay zonas de presión y fricción.

Patrón 5: Sueño – descanso

Mantiene un correcto patrón sueño/descanso sin precisar medicación.

Patrón 6: Cognitivo – perceptual

Paciente consciente y orientada. Discurso coherente y fluido. No alteraciones sensoriales. Refiere dolor a la palpación y cuando moviliza el brazo donde presenta la fractura y también refiere dolor tras la intervención quirúrgica.

NANDA

DOLOR AGUDO (00132): experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos: inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC

  • Control del dolor (160502)

Indicadores:

  • Reconoce el comienzo del dolor (160502)
  • Utiliza medidas preventivas (160503)
  • Utiliza medidas de alivio no analgésicas (160504)
  • Utiliza los analgésicos de forma apropiada (160505)
  • Reconoce síntomas asociados del dolor (160509)

NIC

  • Administración de analgésicos (2210)

Actividades:

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medica r al paciente
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Administrar analgésicos y/ o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
  • Manejo del dolor (1400)

Actividades:

  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Enseñar los principios de control del dolor.
  • Enseñar métodos farmacológicos de alivio del dolor.

Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto

La paciente refiere estar preocupada por su situación (En un año ha sufrido dos caídas, esta última ha tenido que ser intervenida por fractura de cúbito y radio).

NANDA

BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL (00120): Cambio de una percepción positiva a una percepción negativa sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo.

NOC

  • Autoestima (1205):

Indicadores:

  • Aceptación de las propias limitaciones (120502)
  • Verbalización de autoaceptación (120501)

NIC

  • Control del estado de ánimo (5330)

Actividades:

  • Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
  • Comprobar la capacidad de autocuidado (aseo, higiene, ingesta de alimentos/ líquidos, evacuación).
  • Ayuda a que el paciente asuma una mayor responsabilidad en el autocuidado a medida que pueda hacerlo.
  • Enseñar nuevas técnicas de afrontamiento y de resolución de problemas.
  • Mejorar el afrontamiento (5230)

Actividades:

  • Ayudar a la paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Ayudar a la paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
  • Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador
  • Proporcionar un ambiente de aceptación.
  • Apoyo emocional (5270):

Actividades:

  • Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

Patrón 8: Rol – relaciones

La paciente vive acompañada de su marido. Tiene una hija que es la que le trae a urgencias tras la caída. Recibe la visita diaria de su hija.

Patrón 9: Sexualidad – reproducción

No se refiere alteraciones.

Patrón 10: Adaptación y tolerancia al estrés

La paciente presenta un nivel de ansiedad un poco elevado debido a la situación actual en la que se encuentra. Se ve afectado el estado de ánimo debido a las caídas que ha presentado en este año, esta última con fractura de cúbito y radio y también debido a la alteración en la glucemia.

NANDA

AFRONTAMIENTO INEFICAZ (00069): Patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.

NOC

  • Afrontamiento de problemas (1302):

Indicadores:

  • Utiliza el sistema de apoyo personal (130222).
  • Obtiene ayuda de un profesional sanitario (130223).
  • Se adapta a los cambios en desarrollo (130208).
  • Verbaliza la necesidad de asistencia (130214).
  • Modificación psicosocial: cambio de vida (1305).

Indicadores:

  • Expresa sentimientos permitidos (130507)
  • Utiliza apoyo social disponible (130513)
  • Conocimiento: manejo del estrés (1862).

Indicadores:

  • Factores que aumentan el estrés (186202)
  • Papel del estrés en la enfermedad (186208)
  • Beneficios de la dieta saludable (186218)
  • Técnicas de relajación efectivas (186214).

NIC

  • Aumentar los sistemas de apoyo (5440)

Actividades:

  • Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.
  • Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y de apoyo.
  • Implicar a la familia/allegados/amigos en los cuidados y la planificación.
  • Enseñanza: individual (5606)

Actividades:

  • Establecer una relación de confianza.
  • Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
  • Valorar las capacidades/discapacidades cognitivas, psicomotoras y afectivas.
  • Proporcionar un ambiente que conduzca al aprendizaje.
  • Incluir a la familia, si es adecuado.
  • Acuerdo con el paciente (4420)

Actividades:

  • Animar al paciente a que determine sus puntos fuertes y habilidades.
  • Establecer objetivos en términos positivos.
  • Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos.
  • Instruir al paciente en los diversos métodos de seguimiento y registro de las conductas.

NANDA

DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL AFRONTAMIENTO (00158): Patrón de valoración válida de los factores estresantes con esfuerzos cognitivos y/o conductuales para gestionar las demandas relacionadas con el bienestar, que puede ser reforzado.

NOC

  • Bienestar personal (2002)

Indicadores:

  • Salud psicológica (200202)
  • Capacidad de afrontamiento (200208)
  • Nivel de estrés (1212)

Indicadores:

  • Cambio en la ingesta de alimentos (121211)
  • Inquietud (121213)
  • Trastornos del sueño (121214)

NIC

  • Facilitar la autorresponsabilidad (4480)

Actividades:

  • Considerar responsable al paciente de su propia conducta.
  • Determinar si el paciente tiene conocimientos acerca del estado de los cuidados de salud.
  • Discutir las consecuencias de no asumir las propias responsabilidades.
  • Brindar oportunidades para la autoevaluación y la autorreflexión.
  • Establecimiento de objetivos comunes (4410)

Actividades:

  • Fomentar la identificación de valores vitales específicos.
  • Identificar con el paciente los objetivos de los cuidados.
  • Ayudar al paciente a fijar límites temporales realistas.
  • Revaluar los objetivos y el plan, según corresponda

Patrón 11: Valores y creencias

La paciente es agnóstica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. – Herdmab H, Kanitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12ª edición. Septiembre 2021. Elsevier.
  2. – Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed.: Elsevier; 2018.
  3. – Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed.: Elsevier; 2018