Inicio > Enfermería > Caso clínico: parto por cesárea en gestante con traumatismo vesical por iatrogenia en cesárea anterior y rotura de la cúpula vesical en cesárea actual

Caso clínico: parto por cesárea en gestante con traumatismo vesical por iatrogenia en cesárea anterior y rotura de la cúpula vesical en cesárea actual

Caso clínico: parto por cesárea en gestante con traumatismo vesical por iatrogenia en cesárea anterior y rotura de la cúpula vesical en cesárea actual

Las taxonomías recogidas en la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) pretenden definir, promover y trabajar la terminología que refleja los juicios de enfermería, son nuestros diagnósticos Enfermeros.

PLAN DE CUIDADOS SEGÚN TAXONOMÍA DE LA NANDA POR PERSONAL DE ENFERMERÍA

M.ª Azucena Maíllo Bada. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Perfil especialista en Salud Mental. Trabajadora del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)

Virginia Freire Seguín. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Técnico Superior en imagen para el diagnóstico. Trabajadora del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)

Nuria Barrera Arias. Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería. Trabajadora del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)

Jorge Gayol Samutlom. Graduado en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Colaborador Honorífico. Área de Fisiología. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Trabajador de los Servicios Residenciales de Asturias (ERA)

Palabras Clave: parto, cesárea, Nanda, plan de cuidados

Resumen

A través de ellos, podremos realizar un plan de cuidados, definiendo unos resultados (los que deseamos obtener) NOC, realizando para ello las intervenciones apropiadas y adecuadas (NIC) desarrollando unas actividades acordes con el problema que pretendemos resolver. Un buen plan de cuidados facilitará nuestra tarea y ofrecerá unas atenciones de calidad centrándonos en el paciente.

Mujer de 40 años, G3, P2 V2, M0

MOTIVO DE INGRESO:

Parto en curso

ANTECEDENTES PERSONALES:

Paciente que en su segunda gestación sufrió un traumatismo vesical importante producido por una iatrogenia durante la cesárea. En la actualidad refiere problemas de incontinencia de esfuerzo a raíz del tercer embarazo.

COMENTARIOS:

Llega a partos procedente del servicio de urgencias con dinámica uterina y contracciones regulares cada 5 minutos. A la exploración el borramiento del cuello del útero es completo y tiene una dilatación de 5 cm por lo que se decide su traslado a la unidad de partos. Se estado del útero, ya que en la exploración previa se observa un útero con unas paredes muy finas, existiendo un importante riesgo de rotura uterina, la gestante sufrió dos cesáreas en los partos anteriores, debido a esta situación el riesgo de rotura uterina durante un nuevo trabajo de parto es del 0,32-0,47%1

 En las dos gestaciones anteriores tras finalizar el periodo de dilatación y no poder realizar el expulsivo se le practicaron cesáreas en ambas ocasiones y en la segunda fue cuando sufrió el traumatismo vesical por una iatrogenia.

 Se completa el test de Bishop, que es el método empleado más frecuentemente para realizar la evaluación cervical, siendo el estado del cuello del útero o cérvix el factor que se tiene más en cuenta para determinar el buen camino de una inducción2 Anexo 1

Se revisan los resultados del EBG siendo negativos (Los estreptococos del grupo B son la principal causa de infecciones bacterianas neonatales pudiendo amenazar la vida del recién nacido)3. El recién nacido se coloniza inicialmente durante el paso por el canal de parto por lo que no precisa profilaxis y el grupo sanguíneo A+ por lo que tampoco hay riesgo ni necesidad de programar la Anti-D.

La presentación del feto es cefálica.

Una vez iniciado el trabajo del parto, la gestante sufrió un DPPNI. El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) también denominado «abruptio placentae», es definido cono la separación de la placenta que se encuentra normalmente adherida antes del trabajo de parto o bien después de la semana 20.4 Se manifestó por la bradicardia del feto registrada con la PNS y finalizó en otra cesárea en esta ocasión de urgencia con ruptura de la cúpula vesical requiriendo la intervención de los urólogos en el quirófano para una pronta actuación. La valoración en partos lleva otros criterios diferentes a los de la planta, en este caso me centraré con posterioridad en la valoración en la unidad de hospitalización y desarrollaré los diagnósticos surgidos en la unidad de partos

PLAN DE CUIDADOS BASADO EN LOS DIAGNÓSTICOS NANDA5 (en la Unidad de Partos)

Diagnóstico (00132): DOLOR AGUDO; r/c trabajo de parto

NOC (1605): Control del nivel del dolor para que preferentemente desaparezca o disminuya

NIC (1400): Manejo del dolor

ACTIVIDADES:

23/03/2018: Cuando la paciente llega las contracciones son intensas y si bien no podemos evitar el dolor en el trabajo de parto si podemos tratar de aliviar el sufrimiento mientras estamos a la espera de la intervención del servicio de anestesia para la analgesia epidural. Una vez instalada en el paritorio y explicado el funcionamiento observo que las contracciones son fuertes por lo que trato de ayudarla con las respiraciones en el momento de la contracción acompañándola en la inspiración y espiración además de realizar masaje lumbar en el momento de la contracción lo que alivia en cierta medida a la madre y así lo manifiesta.

Después de varias contracciones intensas llega el anestesista. La analgesia es efectiva y la madre está en este momento relajada al cesar el dolor por lo que el diagnóstico se da por resuelto al menos momentáneamente.

NOC, evaluación final: Las NIC y las actividades llevadas a cabo para el manejo del dolor fueron efectivas, cumpliendo las expectativas del plan de cuidados.

Diagnóstico (00146): ANSIEDAD r/c inminencia del parto y proceso anterior

NOC (1402): Control de ansiedad y desasosiego

NIC (5820): disminución de la ansiedad

ACTIVIDADES:

23/03/2018: El comienzo del trabajo de parto es un desencadenante de ansiedad, en parte por el dolor que se refiere y en parte por el deseo de que todo transcurra sin incidentes y que el bebé no sufra ningún contratiempo. La gestante, sentía además una angustia añadida al existir el riesgo real de una complicación en el transcurso del parto o el alumbramiento. Cómo yo hice la recepción a la llegada, donde tuve ocasión de explicarle la donación de SCU, la recogida de las huellas y facilitarle los documentos para acudir con posterioridad al registro civil, aproveché para tratar de crear un ambiente distendido (en la medida que las contracciones se lo permitían) haciéndome partícipe de sus miedos y preocupaciones. Es cierto que una vez fue efectiva la analgesia la ansiedad fue disminuyendo por el dolor, pero no la preocupación por una complicación, sobre todo por su bebé.

NOC evaluación final.  Deduzco que la ansiedad acompañará a mi paciente durante el proceso con lo que en este momento no puedo darlo por resuelto e incluso es un diagnóstico que trataré también en la unidad de hospitalización en los días venideros, aunque podemos decir que las intervenciones y las actividades han sido adecuadas al objetivo.

Diagnóstico (0004) RIESGO DE INFECCIÓN r/c procedimientos invasivos.

NOC (0703): Estado infeccioso

NIC (2440-1876) Control de infecciones, cuidados de los catéteres y de la sonda vesical (evacuadora)

ACTIVIDADES: 23/03/2018: A la llegada a partos canalizo una vía periférica en el MSD en la región del antebrazo. La inserción es con un catéter del 18G. Realizo la técnica con la mayor asepsia y coloco apósito transparente para visualizar el punto de inserción. Acto seguido se administra la solución Ringer Lactato. Como se le pone la analgesia epidural es necesario realizar sondajes evacuadores ante la falta de sensación de micción. Los sondajes evacuadores se realizan con técnica estéril.

NOC evaluación final: El tiempo de inserción y del sondaje evacuador en partos es de menor duración, no cierro este diagnóstico ya que subirá a la unidad con el catéter periférico. Al igual que en el diagnóstico anterior lo que sí puedo afirmar es que las intervenciones y actividades fueron correctas.

Estos son los diagnósticos principales o más importantes a mi juicio en el paritorio. A continuación paso a describir los que tuve ocasión de realizar en la unidad de hospitalización.

Cuando llegué el lunes pude informarme del desenlace del nacimiento y de la sorpresa del DPPNI y la cesárea de urgencia que se le hubo de practicar. Como se produjo un daño importante en la vejiga la paciente es portadora de una sonda vesical de modo permanente.

Antes de decidir los diagnósticos accedí a la valoración que se le realizó a su llegada de la URPA. Anexo 2

Una vez observada la valoración y ya conociendo a la paciente, activo una serie de diagnósticos para trabajar sobre ellos.

Diagnóstico (00132) DOLOR AGUDO; r/c cesárea y herida quirúrgica

NOC (1605): Control del nivel del dolor para que preferentemente desaparezca o disminuya

NIC (1400): Manejo del dolor