ACTIVIDADES: 26/03/2018: Se le administra la analgesia pautada paracetamol, además disponemos de analgesia si precisa (ibuprofeno 600mg)
Esta mañana está molesta. Confirmo si la analgesia de las 9.00 ha sido efectiva a lo que la paciente manifiesta que aún tiene un dolor importante precisando el ibuprofeno de rescate… Pasada una hora vuelvo a preguntar y parece que el dolor cesa.
27/03/2018: El dolor hoy está más controlado y no precisa el rescate. La herida quirúrgica de la cesárea no parece ocasionarle grandes problemas y el dolor va disminuyendo. Le comento la posibilidad de adoptar posturas antiálgicas lo que recibe de buen agrado.
28/03/2018: Mejora el dolor aunque continúa con la analgesia
29/03/2018: Este día recibe el alta médica, el dolor está controlado aunque parece que no desaparece por completo. Se siente dolorida cuando trata de ponerse erguida así que se le pauta analgesia para su domicilio
Noc evaluación final: Las actividades fueron correctas tanto con la medicación como con las recomendaciones, pero tras una intervención de urgencia con un nuevo traumatismo vesical y teniendo en cuenta que al alta seguía portando sonda vesical no puedo dar por resuelto el diagnóstico del dolor.
Diagnóstico (0004): RIESGO DE INFECCIÓN r/c procedimientos invasivos.
NOC (0703): Estado infeccioso
NIC (2440-1876): Control de infecciones, cuidados de los catéteres y de la sonda vesical permanente
ACTIVIDADES: 26/03/2018: La paciente porta una sonda vesical permanente que presenta hematuria. Es necesario controlar el contenido que, aunque entra dentro de lo esperado, cuando paso la ronda observo la bolsa y pregunto por la aparición de incidencias relacionadas con la sonda. No parece que le produzca más molestias que las esperadas en un sondaje, a (leve escozor, dolor o la aparición de tenesmo, fugas o globo vesical en cuyo caso la inserción de la sonda no sería correcta) Observo la herida quirúrgica y tiene buen aspecto, el aseo es correcto. Mantiene de momento el catéter periférico y no observo en base a la escala de Maddox riesgos asociados, ni eritema, ni cordón ni dolor en el lugar de la punción.
27/03/2018: No hay cambios respecto al día anterior, parece manejar muy bien el sondaje, la hematuria va cediendo y tanto la herida quirúrgica como la zona de inserción del catéter carecen de signos de infección.
28/03/2018: Retirada del catéter periférico con normas de asepsia y observo que no se ha producido enrojecimiento ni signos de infección, la sonda al igual que el resto de los días incluso más clara y la herida quirúrgica igual.
29/03/2015: Al alta la paciente se va para el domicilio con el sondaje vesical a la espera de la cita con los urólogos en las próximas semanas y deberá acudir a la retirada de los agrafes de la herida quirúrgica.
Noc evaluación final: Doy el diagnóstico por parcialmente resuelto ya que al irse con el sondaje aún persiste el riesgo de infección pero al menos en el ámbito hospitalario las intervenciones y actividades fueron bien seleccionadas evitando la aparición de infecciones asociadas.
Diagnóstico (00011): ESTREÑIMIENTO r/c inmovilidad y con cesárea.
NOC (0501): Facilitar la eliminación intestinal y control de síntomas
NIC (0450): Manejo del estreñimiento.
ACTIVIDADES: 26/03/2018: La paciente se siente incómoda indicando que lleva desde el día que llegó a partos sin realizar deposiciones. Se comenta a la ginecóloga en la visita diaria y le pauta lactulosa. Además le comento que beba líquido y que trate de caminar en la medida de lo posible y que su nivel de dolor se lo permita. Le sugiero además que ya que no tiene ninguna alergia alimentaria ni nada que lo contraindique tome kiwis en ayunas a ser posible blandos.
27/03/2018: La lactulosa no consigue el efecto esperado por lo que se le aplica un enema Casen® que alivia la sensación de plenitud y el malestar que le acompañaba.
28/03/2018: Sigue con la lactulosa pero ya se va regulando en el tránsito intestinal.
29/03/2018: El día que se va de alta refiere que ya ha hecho una deposición de consistencia normal. Le recuerdo que continúe con una dieta rica en fibra, no existiendo interacciones con la leche materna ya que el bebé va a ser criado con leche de fórmula y que evite la inmovilidad.
Noc evaluación final: Diagnóstico resuelto. Las actividades vinculadas a las intervenciones fueron adecuadas para este problema y finalmente se consiguió el objetivo propuesto.
Estos son los diagnósticos que se han tratado en la medida de lo posible y como ya he comentado con anterioridad nos gustó la idea de poder continuar desde partos a la unidad de hospitalización puesto que el manejo aunque similar no es igual. El ambiente de partos y la ansiedad que se vive en el paritorio tiene unas connotaciones que quise trabajar y así plasmarlo en este plan de cuidados.
Preparo pues su informe de alta para el envío y añado en la información complementaria las recomendaciones estandarizadas en caso de cesárea. Anexo 3
BIBLIOGRAFÍA
- García Molina,L. Servicio de Paritorio. Hospital José Molina Orosa. Argana Alta (Lanzarote, Las Palmas de Gran Canaria) Rotura uterina durante el trabajo de parto en una gestante con una cesárea previa: a propósito de un caso ;Matronas Prof. 2015; 16(3): e1-e5
- Servicio de Salud del País Vasco.Protocolo de inducción al parto Osakidetza 2010
- Prevención de la infección estreptocócica neonatal del grupo B. Profilaxis antibiótica intraparto en algunas situaciones de alto riesgo. Prescrire Int. 2011 Mar; 20 (114): 72-7.
- Elizalde-Valdés, M.et al «Abruptio placentae»: morbimortalidad y resultados perinatales placental abruption: Perinatal morbidity, mortality and outcomes; DOI: 10.1016/j.mei.2015.07.001
- NANDA INTERNACIONAL; Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017; Ed: Elsevier; pág 109.
«Jamás en la vida encontraréis ternura mejor, más profunda, más desinteresada ni verdadera que la de vuestra madre». Honoré de Balzac.