Inicio > Enfermería > Caso clínico: Plan de cuidados de enfermería en una puérpera > Página 2

Caso clínico: Plan de cuidados de enfermería en una puérpera

NIC: Cuidados perineales

  • Mantener el perineo seco
  • Aplicar frio en la zona, si procede
  • Limpiar el perineo exhaustivamente a intervalos regulares
  • Aplicar cambio continuo de compresas

DxE: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c succión del bebé y humedad.

NOC: Integridad tisular: Piel y membranas mucosas

  • Integridad de la piel.
  • Lesiones cutáneas.

NIC: Vigilancia de la piel

  • Vigilar la existencia de grietas o heridas en los pezones.
  • Prevenir la aparición de grietas en los pezones, ayudando para conseguir una succión adecuada.

DxE: Fatiga r/c embarazo y proceso de parto m/p cansancio, verbalización de falta de energía.

NOC: Estado materno: puerperio

  • Hemoglobina
  • Fatiga

NIC: Manejo de la energía

  • Favorecer el reposo
  • Limitar el número de visitas

Dxe: Trastorno del patrón del sueño r/c desvelo generado por llanto del bebé, cambio en el patrón del sueño de la madre m/p quejas verbales de dificultad para conciliar el sueño.

NOC: Sueño

  • Patrón del sueño.

NIC: Mejora del sueño

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Agrupar las actividades para minimizar el número de despertares.
  • Aprovechar los ratos de sueño del bebé para descansar.
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.

DxE: Disposición para mejorar el proceso de maternidad r/c puerperio m/p demuestra vinculación y seguridad del bebé y utiliza adecuadamente los sistemas de apoyo.

NOC: Conducta de la salud maternal en el posparto

  • Se adapta al papel materno.
  • Establece un vínculo con el lactante.

NIC: Cuidados postparto

  • Tranquilizar a la paciente sobre su capacidad de cuidar de sí misma y del lactante.
  • Proporcionar orientación anticipatoria sobre los cambios fisiológicos y psicológicos y su manejo.
  • Facilitar un apego progenitor-lactante óptimo.

DxE: Disposición para mejorar la lactancia materna r/c puerperio m/p ll lactante parece satisfecho después de la toma y la madre es capaz de poner al lactante al pecho para estimular un agarre exitoso.

NOC: Conocimiento: lactancia materna

  • Beneficios de la lactancia materna
  • Técnica adecuada para amamantar al bebé.
  • Signos de alimentación materna del lactante adecuados.

NIC: Asesoramiento en la lactancia

  • Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.
  • Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia materna
  • Instruir sobre los signos del lactante (p. ej., hociqueo, succión y estado de alerta tranquila).
  • Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia.
  • Mostrar la forma de amamantar.
  • Explicar a la madre los cuidados del pezón.

Conclusión

Durante el puerperio, los cambios que se producen en el cuerpo de una mujer son numerosos, por lo que la mayoría requieren ayuda de los profesionales de enfermería para una adaptación adecuada al papel materno. Como se observa en este proceso enfermero, los cuidados son múltiples y variados (ayuda con la lactancia materna, garantizar un buen sueño y descanso, prevención de posibles complicaciones…) por lo que lo óptimo sería la existencia de un plan de cuidados estandarizado en la planta de hospitalización, para poder adaptarlo a cada puérpera según las necesidades detectadas.

Caso-clinico-puerpera

Bibliografía

  • Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. NANDA International. Elsevier. 2012-2014.
  • Moorhead Sue, Johnson Marion, L. Mass Meridean, Swanson Elizabeth. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). ElsevierMosby. 2008.
  • Bulechek Gloria, K. Butcher Howard, McCloskey Dochterman Joanne. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). ElsevierMosby. Quinta Edición 2008