Inicio > Enfermería > Caso clínico: plan de cuidados en accidente vascular cerebral basado en el modelo de Virginia Henderson > Página 2

Caso clínico: plan de cuidados en accidente vascular cerebral basado en el modelo de Virginia Henderson

NIC: sondaje vesical

  • Reunir el equipo adecuado para el sondaje
  • Mantener una técnica aséptica estricta
  • Insertar el catéter urinario
  • Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje/colectora
  • Mantener el sistema de drenaje cerrado

NANDA: Incontinencia fecal m/p falta de respuesta a la urgencia de defecar r/c deterioro de la cognición

            NOC: Eliminación intestinal

                       Integridad tisular: piel y mucosas

            NIC: Cuidados de la incontinencia intestinal

  • Limpiar la zona perianal con agua y jabón y secarla bien después de cada deposición
  • Mantener la cama y la ropa limpia
  • Colocar pañales de incontinencia
  • Aplicar crema hidratante en la zona glútea

NANDA: Riesgo de estreñimiento r/c disminución de la motilidad gastrointestinal, deterioro neurológico

            NOC: Consecuencias de la inmovilización: fisiológicas

                      Control del riesgo

                     Movilidad

            NIC: Descripción de medicación

  • Evaluar signos y síntomas del problema
  • Identificar las medicaciones indicadas por problema
  • Recetar medicación de acuerdo con el médico y el protocolo
  • Observar los efectos terapéuticos y adversos de la medicación
  • Controlar la eficacia de la medicación
  • Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada

Dependiente para cualquier tipo de movilización

Valoración del tono muscular:

  • Rigidez en parte izquierda del cuerpo (hemiplejia izquierda)

Alineación de cuerpo:

  • Incorrecta por la rigidez que presenta en la parte del cuerpo afectada

-Recursos para moverse y mantener una postura adecuada

  • La paciente esta encamada y depende de movilizaciones y cambios posturales

-Manifestaciones de dependencia y fuente de dificultad:

  • La hemiplejia izquierda y el estado de consciencia hace que no se pueda movilizar de forma autónoma

-En relación con esta necesidad:

NANDA: Deterioro de la movilidad a la cama m/p deterioro de la habilidad para cambiar de postura a la cama, deterioro de la habilidad para cambiar de postura sobre uno u otro lado del cuerpo r/c deterioro cognitivo, deterioro musculoesquelético, deterioro neuromuscular

            NOC: consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas

            NIC: cuidados del paciente encamado

  • Colocar al paciente sobre una cama/colchón terapéutico
  • Colocar al paciente con alineación corporal adecuada
  • Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas
  • Hacer cambios posturales
  • Vigilar el estado de la piel
  • Aplicar medidas profilácticas antiembólicas
  • Controlar el estreñimiento
  • Necesidad de dormir y descansar

Duerme durante el día y el resto de horas está en estado letárgico

  • Necesidad de vestirse y desvestirse

Aspecto físico: limpio

Dependiente

Cambiarle el pijama después de hacerle la higiene personal

-Manifestaciones de dependencia y fuente de dificultad:

La hemiplejia y el estado de consciencia hacen que no se pueda verter ni desvestir de forma autónoma

NANDA: Déficit de autocuidado: vestir m/p deterioro de la capacidad de quitarse y ponerse la ropa

            NOC: autocuidados: higiene

                      Autocuidados: vestir

            NIC: Vestir

  • Vestir al paciente después de realizar la higiene personal
  • Vestir primero la extremidad afectada
  • Vestir al paciente con ropa que no moleste
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal

Temperatura axilar: 36,8º. Afebril

  • Necesidad de higiene y mantener la integridad de la piel y mucosas

Ducha/baño: 1vez/semana

Higiene: 1 vez/por la mañana

Higiene bucal: después de cada nebulización y 1 vez por turno (c/8h)

Dependiente

Integridad de la piel y mucosas: integras

Coloración de la piel y mucosas: normal

Estado de la piel: normal

Estomas: no

-Recursos usados para mantener la higiene y la integridad de la piel y las mucosas:

-higiene y cambios posturales

-Manifestaciones de dependencia y fuente de dificultad:

-la hemiplejia y el estado de consciencia no le permiten la autonomía y hace que el riesgo de la alteración de la integridad cutánea sea elevado, y las nebulizaciones y oxigenoterapia, aumentan el riesgo de padecer una alteración de las mucosas oral, nasal y faríngea

-En relación con esta necesidad:

NANDA: Déficit de autocuidado: baño/higiene m/p incapacidad para lavar total o parcialmente el cuerpo r/c deterioro cognitivo, deterioro musculo esquelético, deterioro neuromuscular

            NOC: autocuidados: baño, higiene

            NIC: ayuda con los autocuidados: baño, higiene

                     Cuidado de las uñas

                     Cuidado de los cabellos

                     Cuidados perineales

En todas estas etiquetas, las intervenciones son comunes, por tanto, las resumimos con la intervención de realizar estos cuidados al paciente hasta que sea capaz de hacerlo por sí solo.

NANDA: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c factores de riesgo externos (edades avanzadas, factores mecánicos: presión y fuerzas de cizalla, inmovilidad física), factores de riesgo internos (alteración de la sensibilidad, prominencias óseas)

            NOC: consecuencias de la inmovilidad

                      Equilibrio hídrico

                        Equilibrio nutricional

                        Perfusión tisular periférica

                        Función sensitiva cutánea

            NIC: Manejo de las presiones:

  • Colocar al paciente en una cama/colchón terapéutico
  • Girar al paciente cada 2 horas
  • Facilitar cambios del peso corporal
  • Observar si hay zonas enrojecidas o discontinuidades de la piel
  • Usar dispositivos para mantener los talones y prominencias óseas libres de presiones continuas
  • Aplicar protectores de talones

         Prevención de las ulceras por presión:

  • Vigilar zonas enrojecidas y zonas con prominencias óseas
  • Hacer cambios posturales cada 2 horas
  • Mantener la ropa de la cama limpia y sin arrugas
  • Aplicar protección en codos y talones
  • Asegurar una nutrición adecuada y aumentar la ingesta de proteínas, vitaminas B y C, hierro y calorías

                      Vigilancia de la piel:

  • Vigilar zonas enrojecida y pérdida de la integridad cutánea
  • Observar si hay zonas de presión y fricción
  • Observar si hay erupciones y abrasiones de la piel
  • Necesidad de evitar peligros

Estado anímico: ausente

Déficits sensoriales: todos (estado letárgico)

-En relación con esta necesidad:

NANDA: Riesgo de caídas r/c deterioro de la movilidad física

            NOC: Detección del riesgo

                       Conducta de prevención de caídas

            NIC: Prevención de caídas

  • Bloquear las ruedas de la cama en las transferencias del paciente
  • Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama
  • Necesidad de comunicarse

Idioma: castellano pero no puede hablar (afasia)

Déficit de expresión verbal

Déficit de comprensión

-En relación con esta necesidad:

NANDA: Deterioro de la comunicación verbal m/p no poder hablar (afasia), dificultad de utilizar expresiones faciales y corporales r/c alteración del SNC

            NOC: elaboración de la información

            NIC: mejorar la comunicación: déficit del habla

  • Solicitar ayuda de algún familiar en la comprensión del paciente
  • Necesidad de vivir según las creencias y valores.

Sigue práctica religiosa católica

-Recursos que usa para vivir según sus creencias y valores:

  • Acude a misa cada domingo y participa en actividades parroquiales durante todo el año, especialmente para Navidad y semana santa

-Manifestaciones de dependencia y fuente de dificultad:

Su estado de salud le impide hacerlo en la actualidad

  • Necesidad de realización personal
  • Necesidad de recrearse

Estas dos necesidades, siguen la misma línea que la necesidad 11.

  • Necesidad de aprender

Conoce las enfermedades que padece.

Sabe leer y escribir.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Healther Herdman T, et al. NANDA International, Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación. Elsevier España. Barcelona. 2009-2011.
  2. Moorhead S, Johnson M, Merideam L. Maas, Swanson E. Clasificación de Resultado de Enfermería (NOC). Elsevier Mosby España. Barcelona. 2009.
  3. Bulecheck G, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC – Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier España. Barcelona. 2007