Inicio > Enfermería > Caso clínico: plan de cuidados en paciente con ciática en sala de observación > Página 2

Caso clínico: plan de cuidados en paciente con ciática en sala de observación

– Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).

– Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluya la historia individual y familiar de dolores crónicos o que conlleven incapacidad, si es el caso.

– Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.

– Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).

– Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.

– Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).

– Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).

2) Riesgo de caídas (00155). Aumento de la susceptibilidad de caídas que pueden causar daño físico.

NOC;

  • Control del riesgo (1902).
  • Conducta de seguridad: prevención de caídas (1909).
  • Estado de seguridad: caídas (1912).

NIC;

  • Manejo ambiental: seguridad (6486).
  • Prevención de caídas (6490).
  • Vigilancia: seguridad (6654).

Actividades

– Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.

– Identificar los riesgos, respeto de la seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).

– Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas, etc.).

– Eliminar o modificar los factores de peligro del ambiente para minimizar los peligros y riesgos.

– Notificar a las instituciones autorizadas para proteger el ambiente (Ministerio de Sanidad, servicios medioambientales, Agencia de Protección del Medio Ambiente y la Policía).

– Proporcionar al paciente números telefónicos de urgencia (policía, departamento de salud local).

– Ayudar al paciente a construir un ambiente más seguro (remitirse a asistencia para el hogar).

– Bloquear las ruedas de las sillas y camas en las transferencias del paciente.

– Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.

– Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.

– Disponer sillas de altura adecuada, con respaldo y apoyabrazos para un traslado sencillo.

– Disponer colchones de cama de bordes firmes para un traslado más sencillo.

– Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.

 

3) Déficit de autocuidados: alimentación (00102). Deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de alimentación.

NOC:

  • Cuidados personales: actividades de la vida diaria (0300).
  • Cuidados personales: comer (0303).

NIC:

  • Alimentación (1050).
  • Manejo de la nutrición (1100).
  • Ayuda con los autocuidados: alimentación (1803).
  • Enseñanza: individual (5606).

Actividades:

– Determinar (en colaboración con el dietista) el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.

– Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.

– Fomentar el aumento de ingesta de proteínas, hierro y vitamina C y hierro.

– Proporcionar un sustituto del azúcar, cuando resulte oportuno.

– Asegurarse que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar estreñimiento.

– Ofrecer hierbas y especias como alternativa a la sal.

– Realizar una selección de comidas y enseñar al paciente a llevar un diario de comidas.

– Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico.

– Pesar al paciente a intervalos adecuados.

– Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.

– Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos.

– Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales.

– Ayudar al paciente a recibir asistencia de los programas nutricionales comunitarios apropiados, si es preciso.

– Evitar distraer al paciente durante la deglución y realizar la alimentación sin prisas, lentamente.

4) Baja autoestima situacional (00120). Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (especificar).

NOC:

  • Toma de decisiones (0906).
  • Autoestima (1205).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).

NIC:

  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo en la toma de decisiones (5250).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Potenciación de la autoestima (5400).

Actividades:

– Comentar la experiencia emocional con el paciente.

– Ayudar al paciente a reconocer y expresar sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.

– Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de culpa o vergüenza.

– Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas de respuesta habituales a los miedos.

– Proporcionar apoyo durante la negación, negociación y aceptación de las fases del sentimiento de pena.

– Identificar la función de la ira, la frustración y rabia que pueda ser de utilidad para el paciente.

– Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

– Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad.

– Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

– No exigir demasiado el funcionamiento cognoscitivo cuando el paciente esté enfermo o fatigado.

– Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

 

5) Riesgo de soledad (00054). Riesgo de experimentar una vaga disforia.

NOC:

  • Soledad (1203).
  • Superación de problemas (1302).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).
  • Habilidades de interacción social (1502).
  • Implicación social (1503).
  • Soporte social (1504).

NIC:

  • Terapia de actividad (4310).
  • Potenciación de la socialización (5100).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Potenciación de la autoestima (5400).
  • Grupo de apoyo (5430).
  • Aumentar los sistemas de apoyo (5440).

Actividades:

– Fomentar la implicación en relaciones potenciadas y establecidas.

– Animar al paciente a desarrollar relaciones con personas que tengan intereses comunes.

– Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

– Fomentar compartir problemas comunes con los demás.

– Remitir al paciente a un grupo o programa de habilidades interpersonales en los que pueda aumentar su comprensión de las transacciones.

– Ayudar a que aumente la conciencia de sus virtudes en la comunicación con los demás.

– Utilizar el juego de roles para practicar las habilidades y técnicas de comunicación mejoradas.

– Responder de forma positiva cuando el paciente establezca el contacto con los demás.

– Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o ir al cine.

– Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte del paciente.

– Fomentar la planificación de actividades especiales por parte de grupos pequeños.

– Valorar el impacto en la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.

– Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.

– Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

– Alentar una actitud de esperanza realista para manejar los sentimientos de impotencia.

– Fomentar un dominio gradual de la situación.

– Explorar los éxitos anteriores del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.

Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.

Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M.Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018