Caso clínico. Plan de cuidados para paciente con rotura de ligamento cruzado anterior de rodilla
Autora principal: María García Gallego
Vol. XIX; nº 20; 904
Clinical case. Care plan for a patient with a ruptured anterior cruciate ligament of the knee
Fecha de recepción: 05/09/2024
Fecha de aceptación: 15/10/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 904
Autores:
- María García Gallego, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María Esperanza Solanas Gutiérrez, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Alba Robles García, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Patricia Bintaned Lafuente, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Eva María Calle Silva, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María García Magán, Instituto de Evaluaciones Médicas, Zaragoza, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen:
Paciente varón de 19 años. No fumador, lleva una dieta saludable y no refiere alergias conocidas. Acude a urgencias el pasado 13 de julio tras haber sufrido una caída en uno de los partidos. Manifiesta un dolor muy severo acompañado de inflamación en la rodilla izquierda con disminución del rango articular, disminución en flexión y extensión de la articulación de la rodilla. Tras derivación al traumatólogo, se le realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) en la que se observa rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla izquierda por lo que se programa intervención quirúrgica.
Palabras clave: dieta saludable, dolor severo, inflamación, intervención quirúrgica.
Abstract:
The patient is a male, aged 19 years. He does not smoke, has a healthy diet, and has no known allergies. The patient was admitted to the emergency department on 13 July following a fall during a sporting event. He presented with severe pain and swelling in the left knee, accompanied by decreased joint range and flexion and extension of the knee joint. Following referral to an orthopaedic surgeon, magnetic resonance imaging (MRI) revealed a rupture of the anterior cruciate ligament (ACL) of the left knee. Surgical intervention was subsequently scheduled.
Keywords: healthy diet, severe pain, inflammation, surgical intervention.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO.
Recogida de datos: Edad: 19 años.
Sexo: varón.
Estado civil: soltero. Ocupación: estudiante. Exploración física:
Parámetro | Valor | Valor de referencia |
Temperatura | 36’6º C | 36-37º C |
Tensión arterial | 110/60 mmHg | 120-130/60-80 mmHg |
Frecuencia cardiaca | 62 lpm | 60-80 lpm |
Frecuencia respiratoria | 16 rpm | 12-18 rpm |
Saturación de oxígeno | 99% | 95-100% |
Glucemia | 85 mg/dl | 80-100 mg/dl |
Peso | 72.500 kg | – |
Altura | 178 cm | – |
Índice de masa corporal (IMC) | 23 kg/m2 | 18,5 – 24,9 kg/m2 |
VALORACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:
1 | Respirar normalmente: Ritmo y frecuencia normal para un
chico de su edad deportista y no fumador. |
No alterada |
2 |
Comer y beber adecuadamente: Peso 72, 5 kg. IMC 23 kg/m2. Dieta mediterránea. No presenta náuseas ni vómitos. No refiere alergias ni intolerancias. |
No alterada |
3 |
Eliminar por todas las vías corporales: El paciente no
presenta ningún problema. Es continente y autónomo. |
No alterada |
4 |
Moverse y mantener posturas adecuadas: El paciente refiere no poder moverse con la misma soltura que antes de la lesión y que se cansa al mantenerse en bipedestación. |
Alterada |
5 |
Dormir y descansar: Problemas para conciliar el sueño por la lesión. No descansa lo suficiente. |
Alterada |
6 | Vestirse y desvestirse de forma adecuada: No hay problema. |
No alterada |
7 |
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: Autosuficiente para regular la temperatura adecuada. Afebril. |
No alterada |
8 |
Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: El
paciente refiere tener problemas para ducharse sin ayuda. |
Alterada |
9 |
Seguridad y prevención de los peligros ambientales: El paciente refiere dolor en la pierna derecha a causa de la lesión y posterior intervención. No tiene hábitos tóxicos. |
Alterada |
10 |
Comunicarse c o n los demás expresando emociones, necesidades: No presenta ningún problema. |
No alterada |
11 |
Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: No
presenta inconvenientes |
No alterada |
12 |
Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: No presenta inconvenientes. | No alterada |
13 | Participar en actividades recreativas: El paciente ha visto
alteradas sus actividades recreativas en este momento. |
Alterada |
14 |
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles:
Muestra capacidad y disposición para el aprendizaje. |
No alterada |
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
- Diagnóstico principal: [00044] Deterioro de la integridad tisular r/c procedimientos quirúrgicos m/p Exposición de tejidos por debajo de la epidermis.
Dominio 11 | Necesidad 8 | Clase 2 |
Seguridad /protección | Higiene/piel | Lesión física |
PLANIFICACIÓN DE ENFERMERÍA:
Tras haber realizado los diagnósticos enfermeros propios para nuestro paciente
y para mejorar su estado, desarrollaremos los objetivos y las actividades necesarias para llegar a los resultados trabajando la taxonomía NOC y NIC.
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL: [00044] Deterioro de la integridad tisular r/c
procedimientos quirúrgicos m/p Exposición de tejidos por debajo de la epidermis. |
||||
NOC | OBJETIVO | INDICADORES | PUNTUACIÓN
INICIAL |
OBJETIVO |
NOC: Integridad | El paciente | [110111] | 3. Desviación | 5. Sin desviación |
tisular: piel y mucosas [1101].
Definición: |
recuperará la integridad cutánea que | Perfusión tisular | moderada del rango normal | del rango normal. |
Indemnidad | tenía antes | |||
estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas | de la intervención quirúrgica. | |||
[110113]
Integridad de la piel |
3. Desviación moderada del rango normal | 5. Sin desviación del rango normal. | ||
mucosas. | ||||
[110117] | 3. Desviación | 5.Sin desviación | ||
Tejido cicatricial | moderada del rango normal | del rango normal. | ||
NOC: Severidad de la infección [0703] | El paciente tomará | [70307]
Fiebre |
4. Leve | 5. Ninguno |
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de infección. | profilaxis antibiótica para prevenir las infecciones
relacionadas con la pérdida de continuidad de la piel. |
[70333]
Dolor |
3. Desviación moderada del rango normal. | 5. Sin desviación del rango normal. | ||
NIC | ACTIVIDADES | QUIÉN LA REALIZA | CADA CUANTO | |||
NIC [3440]
Cuidados del sitio de incisión |
El paciente acudirá a la consulta de enfermería para realizar las
curas. |
Enfermería | Cada 48h hasta el cierre
del tejido. |
El paciente acudirá a retirar las suturas en la fecha indicada por el médico. | Enfermería | 1 vez. | |
NIC [3590]
Vigilancia de la piel. |
El paciente vigilará la aparición de signos de infección y/o dehiscencia. | El paciente | A diario. |
EJECUCIÓN
El paciente después de la intervención quirúrgica pasa a planta para el post operatorio, momento en el que comenzamos la ejecución de nuestro plan de cuidados.
- Al día siguiente de la intervención, la enfermera realiza la primera cura y le explica al paciente y a los familiares directos los cuidados y atenciones que tiene que tener y los signos de infección y de dehiscencia cuya aparición deben vigilar.
- Así mismo, en ese momento la enfermera inspeccionará la herida en busca de signos de infección y/o dehiscencia y explicará la toma correcta de la profilaxis antibiótica.
- Antes del alta hospitalaria, la enfermera comprobará que el paciente es autónomo en su autocuidado, fomentando que así sea, y de no ser así, enseñará a los familiares a intervenir únicamente cuando el paciente lo necesite.
- También explicará al paciente la forma correcta de utilización de los dispositivos de ayuda para prevenir las caídas.
- La enfermera le enseñará al paciente la correcta toma de medicación para apoyar el ciclo del sueño-vigilia.
- La enfermera escribe un informe de continuidad de cuidados en el que le comunica a la enfermera del centro de salud el plan de cuidados que ha elaborado en el que determina la capacidad de participación en determinadas actividades recreativas o de ocio para ir incrementando la actividad física diaria.
- La enfermera explicará la correcta pauta de analgesia para manejar el nivel de dolor según las actividades que lo induzcan y para conseguir tratarlo apropiadamente, siguiendo pauta médica.
- Los profesionales sanitarios establecerán una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Todas las actuaciones de enfermería son
EVALUACIÓN
OBJETIVO 1: El paciente recuperará la integridad cutánea que tenía antes de la
intervención quirúrgica. |
|
EVALUACIÓN |
El paciente después de la intervención presentaba una herida quirúrgica. |
RESULTADO |
El resultado de este objetivo ha sido positivo, ya que no ha
habido dehiscencia de sutura y ha recuperado la integridad cutánea. |
PUNTUACIÓN |
Ha conseguido una puntuación actual en la escala de 5, por lo que el resultado de la intervención ha sido alcanzado. |
OBJETIVO 2: El paciente tomará profilaxis antibiótica para prevenir las
infecciones. |
|
EVALUACIÓN |
El paciente debía tomar antibióticos para prevenir las infecciones relacionadas con la pérdida de continuidad de la piel. |
RESULTADO |
El resultado ha sido positivo ya que el paciente no presentó en ningún momento signos de infección. |
PUNTUACIÓN |
Ha conseguido una puntuación actual en la escala de 5, por lo que ha sido un éxito. |
BIBLIOGRAFÍA
- Elsevier V. NNN Consult. RELX Group. https://www.nnnconsult.com
- ONG Guía de Valoración de la independencia física con el índice Barthel; https://guiademayores.com/2022/11/28/valoracion-de-la-independencia- física-con-el- índice-barthel/
- Peris Índice de katz [Internet]. Disponible en: https://pt.slideshare.net/agherranz/indice-de-katz- 68602279?smtNoRedir=1