Inicio > Enfermería > Caso clínico. Proceso de atención de enfermería ante un anciano con estreñimiento

Caso clínico. Proceso de atención de enfermería ante un anciano con estreñimiento

Caso clínico. Proceso de atención de enfermería ante un anciano con estreñimiento

Autora principal: Elena Rodríguez Moreno

Vol. XVI; nº 8; 406

Clinical case. Nursing care attention process for an elderly constipated patient

Fecha de recepción: 16/03/2021

Fecha de aceptación: 28/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 406 

AUTORES

  1. Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  1. Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  1. Lorena Brusel Estaben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  1. Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  1. Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.
  1. Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  1. Belén Izquierdo Valiente. Graduada universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

RESUMEN

A lo largo de este caso clínico desarrollamos e implementamos un plan de cuidados enfermeros ante un anciano que acude al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal tras cuatro días sin deposición.

Tras realizarle las pruebas necesarias y técnicas enfermeras, para aliviar el dolor, comenzamos con una valoración del paciente y su situación actual valiéndonos de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Tras la cual, aplicando  la taxonomía Nanda, Noc, Nic, desarrollamos un plan de cuidados para el estreñimiento y otro para valorar el dolor que el paciente presenta tras la dificultad para realizar deposiciones con una frecuencia normal.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, estreñimiento, anciano, urgencias, dolor.

ABSTRACT

Throughout this clinical case, we developed and implemented a nursing care plan for an elderly man who came to the emergency services due to abdominal pain after four days without defecating.

After performing the necessary tests and nursing techniques, to relieve pain, we began with an assessment of the patient and his current situation using the 14 basic human needs of Virginia Henderson. After that, applying Nanda, Noc, Nic taxonomy, we develop a care plan for constipation and another one to assess the pain that the patient presents after difficulty in having normal bowel movements.

KEYWORDS

Nursing, constipation, aged, emergencies, pain.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Acude a urgencias varón de 78 años que manifiesta dolor abdominal muy intenso tras 4 días sin poder realizar defecación.

Vive en una residencia de ancianos de Zaragoza desde que se quedo viudo en 2017. Refiere estar contento, porque está cerca de los hijos, aunque durante todo este tiempo de pandemia solo ha podido comunicarse con ellos a través del teléfono y las videollamadas.

Le hubiera gustado seguir  viviendo en el pueblo, en la casa que compartió toda su vida con su mujer, pero al enviudar se dio cuenta de que no era capaz de hacer todas las tareas por sí mismo y se sentía un poco solo.

Nuestro paciente tiene hipertensión arterial, cataratas en ojo izquierdo, obesidad, colesterol y antecedentes de una neoplasia de próstata, por la que preciso intervención quirúrgica y tratamiento hace 10 años.

Actualmente la medicación que toma es: Omeprazol 20 mg, Metformina 850mg, Orfidal 1 mg. Simvastatina 40 mg, Captopril 25 mg.

Refiere no tener alergias a ningún medicamento.

A su llegada urgencias está orientado, en espacio y tiempo, es colaborador.

Presenta: TA: 158/89 mmHg, FC: 95 lpm, Sat02: 97%, Tª 36.3ºC.

Se queja de dolor intenso en abdomen por no poder defecar en 4 días.

Lleva pañal al tener incontinencia urinaria de urgencia.

En la exploración abdominal presenta dolor a la palpación de forma difusa, no hay signos de irritación peritoneal y conserva peristaltismo.

En la realización del tacto rectal se palpa fecaloma.

Le canalizamos una vía periférica (Abocath nº20) para la extracción de una analítica de control y poder administrarle los analgésicos pautados, Paracetamol1 gr.

Como pruebas complementarias también se solicita la realización de una radiografía de abdomen, en la que se confirma el diagnóstico de sospecha, un fecaloma.

Por lo que se decide, como tratamiento en el servicio de urgencias la administración de analgesia para tratar el dolor y la administración de un enema a través de sonda rectal.

Las compañeras TCAE del servicio de urgencias se encargan de la administración por sonda rectal del enema Casen. Para ellos se coloca al paciente en un box para preservar su intimidad y se lubrica la sonda para no ocasionarle molestias.

Por parte de enfermería se le explica la técnica, que este tranquilo, que no es doloroso pero que sí que es muy importante que retenga todo el tiempo que le sea posible el enema apretando los glúteos.

Tras la comprobación de la efectividad del enema y el cese de las molestias abdominales, se decide altar al paciente del servicio de urgencias. Se le prescriben laxantes orales y enfermería le da una hoja con recomendaciones dietéticas para evitar el estreñimiento, acompañada de ejercicios que puede realizar para prevenirlo.

OBJETIVOS

-Desarrollar un PAE ante un caso de estreñimiento.

-Desarrollar un PAE ante un paciente con dolor.

– Aplicar las taxonomías II de la NANDA –I (North American Nursing Diagnosis Association), NursingOutcomesClassification (NOC), y NursingInterventionClassification (NIC). 

VALORACIÓN

Se usará el Modelo de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson para la obtención de datos organizada y sistemáticamente.

  1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.

A su llegada a urgencias presenta una saturación de oxigeno de 97%. No presenta trabajo respiratorio.

Nos comenta que en la residencia, le comenta que por la noche ronca mucho, que se  debería hacer una prueba del sueño, pero él refiere que es normal, que todo el mundo ronca.

  1. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN.

Presenta buen aspecto general, piel intacta y normocoloreada, aunque presenta algo de deshidratación.

Al faltarle algunas piezas dentales, usa prótesis, lo que le dificulta el consumo de alimento con texturas más enteras o duras, precisa cortarlos previamente para poder ingerirlos. Así mismo nos comenta que le cuesta mucho beber agua, manifiesta no sentir sed pero sí que comenta que con la comida y la cena siempre bebe un vaso de agua para acompañar la medicación.

Durante su estancia en el servicio de urgencias el paciente se mantiene en dieta absoluta a la espera de los resultados de las pruebas realizadas.

  1. NECESIDAD DE ELIMINACION.

Según manifiesta el anciano está muy estreñido. Alguna vez le dan Duphalac sobres en la residencia cuando padece estreñimiento pero en esta ocasión no han sido efectivos. Refiere que normalmente es capaz de ir al baño todos los días, incluso hay veces que realiza dos deposiciones al día pero actualmente está muy molesto y dolorido por no poder hacer de vientre en cuatro días.

Además tiene incontinencia de urgencia. Comenta que se aguanta mucho para ir al WC y aunque en la residencia le insisten constantemente para que vaya de vez en cuando, cuando se acuerda de ir ya es demasiado tarde, ya que debido a su inestabilidad en la marcha y lentitud no le da tiempo y se orina un poco encima. Por ello usa pañal de día y también de noche.

  1. NECESIDAD DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO.

El anciano presenta inestabilidad en la marcha, lo que implica que hace sus desplazamientos ayudado por un bastón.

Nos comenta que antes siempre salía a pasear por el parque cercano a la residencia pero desde que empezó la pandemia, desde las residencia no le dejaron salir fuera del perímetro para evitar que se contagiara y preservar la salud.

Ahora refiere que se encuentra con menos fuerzas y que con dar un paseo por el jardín de la residencia le es suficiente.

  1. NECESIDAD DE SUEÑO Y REPOSO.

Toma Orfidal para poder dormir, dice que tomándolo descansa mucho mejor ya que hay residentes demenciados que suelen molestar por la noche.

También nos comenta que le gusta descansar media hora después de comer.

  1. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE ADECUADAMENTE.

Es independiente para vestirse y desvestirse, pero precisa ayuda para atarse los cordones al tener dificultad para agacharse. Nos comenta que está muy contento porque en la residencia le lavan y planchan la ropa, tarea que a él le resultaba de costosa dificultad.

Durante su estancia en urgencias viste un pijama del hospital.

  1. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL.

Esta necesidad no está alterada. A su llegada le tomamos la temperatura y tiene 36´3ºC.

  1. NECESIDAD DE HGIENE CORRECTA.

Es independiente en su higiene diaria, las auxiliares de la residencia le llevan todos los días unos cuantos pañales para que así él mismo pueda cambiárselos.

  1. NECESIDAD DE SEGURIDAD Y PREVENCION DE LOS PELIGROS AMBIENTALES.

Necesita ayuda de un bastón debido a sus dificultades de movilidad. Actualmente presenta un dolor abdominal de un día de evolución.

Hay que tener en cuenta que al canalizarle en el servicio de urgencias una vía periférica también puede presentar un riesgo de infección del catéter.

  1. NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMAS.

A su llegada a urgencias consciente y orientado.

No tiene problemas de audición pero sí utiliza gafas por sus problemas de cataratas.

  1. NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO A CREENCIAS Y VALORES.

Es católico practicante. Nos comenta que en la residencia antes de la pandemia siempre iba un sacerdote los domingos a dar misa.

  1. NECESIDAD DE REALIZACION PERSONAL.

Esta jubilado. Pero acude a las sesiones de terapia ocupacional de la residencia, en las que disfruta de cada taller.

  1. NECESIDAD DE PARTICIPACION EN ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Sale a pasear con su bastón por las tardes. También ve la televisión y juega partidas de cartas con algunos residentes.

Antes leía más pero desde que tiene las cataratas le cuesta, está en lista de espera para la intervención.

  1. NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO Y SALUD NORMALES.

Presenta un déficit de conocimientos en cuanto al consumo de fibra y agua para prevenir el estreñimiento.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA

El desarrollo de los diagnósticos se redacta en formato PES (problema-etiología-signos y síntomas).

Estreñimiento relacionado con poca motilidad gastrointestinal manifestado por cambios en el patrón intestitnal

La NANDA define el estreñimiento (00011) como reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.

NOC

00208 Nivel de movilidad (capacidad para moverse con resolución).

ESCALA: Dependiente no participa/ Requiere ayuda personal y de dispositivos/ Ayuda personal/ Independiente con ayuda de dispositivos/ Completamente independiente.

INDICADORES:

020801 Mantenimiento del equilibrio.

020802 Mantenimiento de la posición corporal.

020806 Deambulación: camina.

00501 Eliminación intestinal (Capacidad del tracto gastrointestinal para formar y evacuar heces de forma efectiva)

ESCALA: Comprometida: Extremadamente/ Sustancialmente/ Moderadamente/ Levemente/ No comprometida.

INDICADORES:

050102 Control de movimientos intestinales.

050103 Color de las heces dentro de los límites de la normalidad.

050104 Cantidad de heces en relación con la dieta.

050105 Heces blandas y formadas.

050108 Ausencia de sangre en las heces.

050109 Ausencia de moco en las heces.

050110 Ausencia de estreñimiento.

050112 Facilidad de eliminación de las heces.

050114 Ausencia de peristaltismo visible.

050115 Ausencia de dolor cólico.

050117 Ruidos intestinales.

050121 Eliminación fecal sin ayuda.

050124 Ingestión de líquidos adecuada.

050125 Ingestión de fibra adecuada.

01008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (Cantidad de ingestión alimentaria y liquida durante un periodo de 24 horas).

ESCALA: No adecuada/ Ligeramente adecuada/ Moderadamente adecuada/ Sustancialmente adecuada/ Completamente adecuada.

ACTIVIDADES:

100801 Ingestión alimentaria oral.

100803 Ingestión hídrica oral.

NIC     

430 MANEJO INTESTINAL. (Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular)

ACTIVIDADES:

– Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal.
– Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
– Observar si hay sonidos intestinales.
– Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y / o sonidos intestinales agudos.
– Informar si hay disminución de sonidos intestinales.
– Obtener un estimulante para las heces, si procede.
– Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento o impactación.
– Evaluar la incontinencia fecal, si es el caso.
– Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes con anterioridad.
– Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal.
– Instruir al paciente / miembros de la familia, a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las heces.
– Administrar supositorios de glicerina, si es necesario.
– Poner en marcha un programa de entrenamiento intestinal, si resulta oportuno.
– Disminuir la ingesta de alimentos que formen gases, si procede.
– Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras.
– Administrar líquidos calientes después de las comidas, si está indicado.
– Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales.

440 ENTRENAMIENTO INTESTINAL. (Ayuda al paciente en la educación del intestino para que evacue a intervalos determinados)

ACTIVIDADES:

 -Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas relacionadas.
– Consultar al médico y al paciente respecto del uso de supositorios.
– Enseñar al paciente / familia, los principios de la educación intestinal.
– Instruir al paciente sobre alimentos con alto contenido en fibras.
– Proporcionar alimentos ricos en fibras y / o que hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda.
– Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
– Asegurarse de que realizan ejercicios adecuados.
– Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.
– Disponer intimidad.
– Administrar supositorios, si está indicado.
– Realizar dilatación rectal digital, si es preciso.
– Enseñar al paciente la dilatación rectal digital, si procede.
– Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares.
– Modificar el programa intestinal, si es necesario.

450 MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO/IMPACTACIÓN. (Prevención y alivio del estreñimiento/ impactación)

ACTIVIDADES:

– Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
– Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación.
– Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
– Vigilar la existencia de sonidos intestinales.
– Consultar con el médico acerca de aumento / disminución de la frecuencia de sonidos intestinales.
– Observar si hay signos y síntomas de ruptura intestinal y / o peritonitis.
– Explicar la etiología del problema y las razones para intervenir, al paciente.
– Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
– Establecer una pauta de aseo, si procede.
– Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
– Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios.
– Enseñar al paciente / familia que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
– Enseñar al paciente / familia a mantener un diario de comidas.
– Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibras, si procede.
– Instruir al paciente / familia sobre el uso correcto de laxantes.
– Instruir al paciente / familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento / impactación.
– Evaluar el registro de entrada para el contenido nutricional.
– Consultar con el médico si persisten los signos y síntomas del estreñimiento o impactación.
– Administrar laxantes o enemas, si procede.
– Informar al paciente acerca del procedimiento de extracción manual de heces, si fuera necesario.
– Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario.
– Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.

NANDA

Dolor agudo relacionado con estreñimiento manifestado por posición antiálgica para evitar el dolor.

00132 Dolor agudo. (Experiencia sensitiva o emocional desagradable.)

NOC

01605 Control del dolor. (Acciones personales para controlar el dolor.)

ESCALA: Manifestada: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.

INDICADORES:

160501 Reconoce factores causales.

160502 Reconoce el comienzo del dolor.

160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas.

160507 Refiere síntomas al profesional sanitario.

160509 Reconoce los síntomas del dolor.

02102 Nivel del dolor. (Intensidad del dolor referido o manifestado.)

ESCALA: Intenso / Sustancial / Moderado / Ligero / Ninguno.

INDICADORES:

210201 Dolor referido.

210204 Duración de los episodios de dolor.

210205 Expresiones orales de dolor.

210212 Cambio de la presión arterial.

210215 Pérdida de apetito.

NIC

1400 MANEJO DEL DOLOR. (Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.)

ACTIVIDADES:

– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

– Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

– Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).

– Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.

 -Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
– Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.

– Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.

-Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
– Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.

– Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituyen un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.

2210 ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS. (Utilización de agentes farmacológicos par disminuir o eliminar el dolor.)

ACTIVIDADES:

– Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
– Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
– Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarle, si procede.

– Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.

– Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).
– Colaborar con el médico si se indican fármacos, dosis, vía de administración o cambios de intervalo con recomendaciones específicas en función de los principios de la analgesia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Johnson, M., Moorhead, S., Bulechek, G., Butcher, H., Maas, M., & Swanson, E. (2012). Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Elsevier Health Sciences Spain.
  2. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  3. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
  4. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Bercelona: Elsevier.