Desempeño inefectivo del rol relacionado con ausencia de la madre en el área hospitalaria. (00055)
- Objetivo código NOC (2211)
Ejecución del rol de padres
- Intervenciones código NIC (5370): Potenciación de roles.
Actividades
-Animar a la madre a identificar una descripción realista del cambio de rol.
-Enseñar las nuevas conductas que necesita la madre para cumplir con su rol.
Deterioro de la adaptación relacionado con hospitalización manifestado por informes verbales y gestos (00070)
- Objetivos código NOC (01300)
Aceptación del estado de salud
- Intervenciones código NIC (5230)
Aumentar el afrontamiento
Actividades
-Valorar en un lenguaje adaptado al niño una descripción realista del cambio de papel de niño sano a enfermo.
-Usar un enfoque sereno con el niño de reafirmación de la situación
-Valorar la comprensión del niño del proceso de enfermedad.
-Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación en un lenguaje adaptado al niño.
-Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación.
-Disponer de un ambiente de aceptación, explicando al niño el porqué de la hospitalización.
-Proporcionar información objetiva al niño respecto el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la situación.
-Comprender la perspectiva del niño sobre una situación estresante.
Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdidas excesivas a través de vías normales (00028).
- Objetivos código NOC (0601)
Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares.
- Intervenciones código NIC(4120)
Manejo de líquidos Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.
Actividades
-Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática),según sea el caso.
-Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.
-Distribuir la ingesta de líquidos en 24horas si procede.
PLAN DE CUIDADOS
Una vez realizada la tomografía computarizada (TC) se observa colección de sangre localizada en zona occipital diagnosticándose un hematoma epidural.
Se decide la intervención por parte del neurocirujano para un drenaje quirúrgico emergente.
Esta lesión se presenta normalmente con la aparición de un deterioro neurológico agudo después de sufrir un trauma, el niño durante su estancia en boxes de urgencias presenta vómitos, somnolencia y apatía.
Como medidas preventivas realizadas por el personal de enfermería para evitar la subida de presión intracraneal a causa del hematoma es la posición de la cama en fowler a 30 grados y la administración de diuréticos para ayudar a la deshidratación a nivel cerebral.
Hasta la intervención quirúrgica no se administró nada más al paciente. Llegado el momento de presentar convulsiones o empeoramiento generalizado podría haberse indicarse anticonvulsivante y/o analgesia.
El alta hospitalaria depende del criterio clínico de paciente asintomático y de criterios tomográficos como em el caso del niño la reabsorción total del hematoma.
Tras la intervención quirúrgica el niño se mantuvo estable y sin incidencias destacables.
CONCLUSIONES
Se ha de realizar una serie de recomendaciones después de sufrir un traumatismo craneal en niños tales como una observación durante las 24h posteriores al trauma con ambiente tranquilo y bajo supervisión de un adulto. Es importante que pueda descansar pero cada cuatro horas es necesario despertarle y volver a valorar sus reacciones.
Enfermería primaria y hospitalaria ha de realizar una buena educación sanitaria a los padres para que vuelvan a consultar los servicios de urgencias en el caso de que ocurran vómitos de repetición que no ceden tras el trauma, cefalea, somnolencia o irritabilidad, salida de líquido claro por las fosas nasales o dificultad en habla y/o deambulación.
El hematoma epidural desde la realización de un TC es de fácil diagnóstico y con tratamiento correcto es una afección grave con baja morbimortalidad.
BIBLIOGRAFÍA
1.Jiménez García R Traumatismo craneoencefálico leve en niños. En Casado Flores J,Serrano A (eds).Urgencias y tratamiento del niño grave. 2º edición.Madrid: Ergon;2007.p.772-8.
2.Serrano A,Casado Flores J.Traumatismo craneoencefálico grave. En Casado Flores J,Serrano A (eds).Urgencias y tratamiento del niño grave. 2º edición.Madrid: Ergon;2007.p.772-90.
3.Ruano Domínguez D, González Cortés R.Traumatismo craneoencefálico.En Benito J,Luaces C,Mintegi S,Pou J (eds).Tratado de urgencias en pediatría.2ºedición.Madrid : Ergon;2011.p.865-74.
4.Jiménez García R,Serrano Gónzalez A,Ríos González A.Traumatismo craneoencefáico.En: Dominguez G,Molina JC,de la Torre M (eds).Manual de urgencias pediátricas.Madrid: Ergon ;2008.p.1019-26.