Inicio > Enfermería > Caso clínico: proceso de atención de enfermería en una paciente con trastorno de estrés postraumático > Página 2

Caso clínico: proceso de atención de enfermería en una paciente con trastorno de estrés postraumático

  1. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN.

Dificultades o cambios: No mantiene relaciones con el marido. Sin ganas desde antes de lo sucedido.

Menstruaciones: matriz extirpada.

  1. ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS.

Estado de tensión y ansiedad generalizado relacionado con la pérdida de su hijo.

Tiene sentimiento de angustia, desesperanza, depresión, rabia, impotencia, frustración…

Ante las situaciones de estrés, se pone nerviosa, rediciendo su capacidad de respuesta, bloqueándose, y siendo incapaz solventar las situaciones.  Asegura pedir ayuda si la necesita.

Tras el suceso la paciente consumió una mezcla de alcohol y pastillas, además presenta amnesia disociativa, la paciente es incapaz de recordar varios acontecimientos que ocurrieron el día del accidente.

La paciente refiere tener ideas de muerte aunque nada estructurado” lucho por mi familia”.

  1. VALORES-CREENCIAS.

Práctica religiosa: católica no practicante.

Principios/valores: familia.

PLAN DE CUIDADOS 3:

PI: Trastorno por estrés postraumático secundario a la muerte de su hijo.

NOC: 1302 Afrontamiento de problemas.                                             Escala m

Indicadores (inicial-> a alcanzar):

–           130218 Refiere aumento del bienestar psicológico.                   (2->3)

–           130212 Utiliza estrategias de superación efectivas.                    (2->4)

–           130204 Refiere disminución de estrés.                                      (1->4)

NOC: 1208 Nivel de depresión.                                                            Escala n

Indicadores:

–           120801 Estado de ánimo deprimido.                                        (1->3)

–           120802 Pérdida de interés por actividades.                               (2->4)

–           120815 Crisis de llanto.                                                            (2-> 4)

–           120817 Desesperación.                                                           (2-> 4)

–           120831 Pérdida de peso.                                                         (2->4)

–           120832 Disminución del apetito.                                               (1->3)

–           120834 Abuso del alcohol.                                                       (4->5)

–           120836 Pensamientos de suicidio.                                           (3->5)

NOC: 1302 Afrontamiento de problemas.

NIC: 5230 Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.
  • Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
  • Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.
  • Fomentar un dominio gradual de la situación.
  • Determinar el riesgo del paciente para hacerse daño.
  • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

NIC: 5290 Facilitar el duelo

Actividades:

  • Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida.
  • Escuchar las expresiones de duelo.
  • Animar al paciente a que manifieste verbalmente los recuerdos de la pérdida,       tanto pasados como actuales.
  • Realizar afirmaciones empáticas sobre el duelo.
  • Fomentar la identificación de los miedos más profundos sobre de la pérdida.
  • Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de afrontamiento.

NOC: 1208 Nivel de depresión. 

NIC: 5330 Control del estado de ánimo

Actividades:

  • Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
  • Poner en práctica las precauciones necesarias para salvaguardar al paciente daños físicos (suicidio, autolesiones).
  • Ayudar al paciente a mantener un ciclo normal de sueño/vigilia (tiempos de reposo programados, técnicas de relajación y limitación de cafeína y medicamentos sedantes).
  • Proporcionar oportunidades de actividad física (caminar, montar en bicicleta estática).
  • Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.
  • Vigilar y fomentar el cumplimiento de la medicación por parte del paciente.

NIC: 5246 Asesoramiento nutricional

Actividades:

  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
  • Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, enfermedades (diabetes) para la plantificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
  • Comentar las necesidades nutricionales y su percepción de la dieta recomendada.
  • Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente.
  • Evaluar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares.

DxE: 00146 ANSIEDAD r/c percepción de amenazas de cambio en su salud, crisis persona m/p expresión de preocupación, trastornos del sueño, inquietud, Alteración en la concentración y atención, Bloqueo de pensamientos, Anorexia.

NOC: 1402 Autocontrol de la ansiedad.                                                      Escala m

Indicadores:

  • 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.   ( 2-> 4)
  • 140207 Utiliza técnicas de relajación para disminuir la ansiedad. (1->4)
  • 140217 Controla la respuesta de ansiedad.        ( 3->4)
  • 140211 Conserva las relaciones sociales.        (3-> 5)
  • 140212 Mantiene la concentración.        (3->4)
  • 140214 Refiere dormir de forma adecuada.        (3->4)

NOC: 1211 Nivel de ansiedad.                                                                  Escala n

Indicadores:

  • 121115 ataque de pánico.                               (4->5)
  • 121112 Dificultades para la concentración.       (3->4)
  • 121117 Ansiedad verbalizada.       (1-> 4)
  • 121129 Trastorno del sueño.       (3->4)

NOC: 1402 Autocontrol de la ansiedad. 

NIC: 6040 Terapia de relajación.

Actividades:

  • Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en el pasado.
  • Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles.
  • Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable.
  • Sugerir a la persona que adopte una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.
  • Individualizar el contenido de la intervención de relajación (solicitando sugerencias de cambios).
  • Utilizar un tono de voz suave, diciendo las palabras lenta y rítmicamente.
  • Favorecer la respiración lenta, profunda, intencionadamente.
  • Utilizar la relajación como estrategia complementaria junto a los analgésicos o con otras medidas.

NOC: 1211 Nivel de ansiedad.

NIC: 5820 disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a reconocer las situaciones que precipitan la ansiedad.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre la situación estresante.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.

NIC: 4920 Escucha activa.

Actividades:

  • Hacer preguntas o utilizar frases que animen a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones.
  • Mostrar interés por el paciente.
  • Escuchar los mensajes y sentimientos inexpresados y además atender al contenido de la conversación.
  • Estar atento a las palabras que se evitan, así como a los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas.
  • Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.
  • Utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones.

DxE: 00011 ESTREÑIMIENTO r/c medicación, La actividad física diaria media es inferior a la recomendada, dieta m/p Cambios en el patrón intestinal habitual.

NOC: 0501 Eliminación intestinal

Indicadores:

  • 50101 Patrón de eliminación. (3->4)

NIC: 0450 Manejo del estreñimiento

Actividades:

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
  • Explicar la etiología del problema y las razones de las actuaciones.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
  • Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, según corresponda.
  • Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento.

CONCLUSIÓN:

Gracias al proceso de atención de enfermería, se ha podido realizar una valoración y una continuidad de cuidados enfermeros de manera holística, pudiendo cubrir las necesidades de la paciente de una manera eficaz y más humana, que centrándonos únicamente en  el tratamiento de su enfermedad. Es una forma de brindar cuidados de calidad. En el trastorno de estrés postraumático, así como en cualquier otra enfermedad, es importante entender todo lo que afecta y rodea al paciente, para así, poder descubrir cuáles son sus verdaderas necesidades y ser capaces de ofrecer un cuidado individualizado de excelencia.

BIBLIOGRAFÍA:

  • NIMH » Trastorno por estrés postraumático [Internet]. 2016 [cited 29 October 2019]. Available from: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico/index.shtml
  • Echeburúa E, Amor P, Sarasua B, Zubizarreta I, Holgado-Tello F, Muñoz J. Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. Terapia psicológica. 2016;34(2):111-128.
  • NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017: Elsevier; 2015