“Tengo nuevos amigos, eso me hace feliz”, “Gracias por su comprensión Temperatura: 36º C, con miembros inferiores y lechos ungueales normales, en esta valoración, las manos ya no se posicionan de manera de puño, y se sienten térmicas, con una coloración rosa, con piel tersa y suave.
Respiración: 18 XI, realizando las inhalaciones y exhalaciones sin muestras de dolor o pesadez, durante la auscultación la persona platicó y externó “Ahora si respiro como siempre me ha gustado”, “Gracias por todo”, “Hasta las manos puedo levantar, es mas hasta corro y le gano”
Pulso 95 XI, con volumen, tensión normal, ritmo y amplitud se encuentran normales, a lo que la Sra. Inclán expresa “Dígame cómo estoy, por qué si estoy como me siento, entonces estaré bien”, “Me siento muy bien, no pensé que un enfermero, te ayudara tanto”, “Los masajes fue lo que más me gustó, además los ejercicios, mis nuevos amigos en el grupo y me siento muy feliz”
Evidencias
Valoración
Ejecución

I. Uso de un enfoque sereno que de seguridad

II. Establecer claramente las expectativas de la Sra. Inclán, así como la importancia de disminuir la ansiedad, escuchando con atención

III. Crear un ambiente que facilite la confianza

IV. Explicar los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento

V. Valoración de los signos vitales antes de la intervención

VI. Permanecer con la Sra. Inclán para promover la seguridad y reducir el miedo

VII. Administrar masajes en la espalda y cuello

Evaluación
La evaluación se realizó en cada una de las etapas, ya que permitió reevaluar en todo momento lo que se ejecutaba, sin olvidar el objetivo del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), mismo que fue una punta de seguimiento en cada una de las actividades ejecutadas, teniendo en cuenta la persona, el entorno, Enfermería y el cuidado como lo menciona Pender en su “Modelo de promoción a la Salud”
Con base a lo antes citado y la referencia bibliográfica consultada se demuestra que el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), ejecutado a la Sra. Inclán no solo permitió disminuir el grado de ansiedad, mediante las actividades del profesional de Enfermería, también permitió elevar su autoestima y el desarrollo de habilidades que admitieron y fomentaron la independencia de la Sra. Inclán, por tal motivo, se concluye que es de gran importancia que el personal de Enfermería sea un agente de cambio, capaz de interactuar en problemas de salud no importando los grupos sociales, haciendo énfasis en el desarrollo de conductas que promuevan la salud en todo momento, mismas que permitirán tener una mejor calidad de vida.
Sin olvidar que la promoción de la salud como el desarrollo de estrategias de afrontamiento no medicalizadas y no aditivas, con una comprensión de la persona misma, y de los cuerpos, teniendo en cuenta que no son únicamente entidades biológicas, sino entidades sociales, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en la salud de las personas.