Inicio > Enfermería > Caso clínico: Trombosis Venosa Profunda

Caso clínico: Trombosis Venosa Profunda

Caso clínico: Trombosis Venosa Profunda

Autora principal: María Martínez Lizuain

Vol. XIX; nº 2; 31

Clinical case: Deep Vein Thrombosis

Fecha de recepción: 06/11/2023

Fecha de aceptación: 12/01/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 31

Autores:

María Martínez Lizuain Hospital Universitario de Navarra (Navarra, España) Amaia Pérez Ayesa Hospital Universitario de Navarra (Navarra, España) Ana Llorens Jiménez Hospital Universitario de Navarra (Navarra, España) Ilargi Senosiain Barricart Hospital Universitario de Navarra (Navarra, España)

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflicto de interés.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organización Internacional de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.

El manuscrito es original y no tiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados Han preservado las identidades del paciente.

Resumen:

La trombosis venosa profunda consiste en la aparición de un trombo o coágulo en la red vascular. Es la enfermedad más frecuente tromboembolítica venosa. Por definición anatómica una vena se considera profunda cuando discurre de forma satélite en relación con una arteria. Ocurre con mayor frecuencia en los miembros inferiores aunque también puede darse en otros lugares como brazos y abdomen.

Abstract:

The deep vein thrombosis is the appearance of a thrombus or clot in the venous network. It is the most common thrombolytic disease. By definition a vein is considered deep when it runs in a satellite fashion in relation to an artery. It happens more frequently in the lower limbs although it can also happen in other places such as arms and abdomen.

Introducción:

La trombosis venosa profunda es una enfermedad producida por la aparición de un trombo o coágulo en la red vascular. Las trombosis venosas profundad pueden ser graves ya que esos trombos o coágulos que se forman pueden soltarse y emigrar hacia otras parters del cuerpo como por ejemplo a los pulmones y generar un tromboembolismo pulmonar.

Entre los síntomas principales encontramos hinchazón y dolor de las piernas, enrojecimiento y sensación de calor en la pierna afectada. La falta de aire y taquipnea así como dolor en el pecho son síntomas de un tromboembolismo pulmonar.

Existen varios factores de riesgo que contribuyen a la aparición de la TVP entre los que se encuentran la edad, tener más de 60 años aumenta el riesgo, falta de movimiento, lesiones o cirugía, embarazo, píldoras anticonceptivas, sobrepeso u obesidad entre otros.

Para diagnosticar una TVP hay varias técnicas. Se realiza una analítica sanguínea para ver los valores de Dímero D en sangre, se realiza un TAC, para descartar un tromboembolismo pulmonar y una ecografía dúplex.

El tratamiento de la trombosis venosa profunda tiene como objetivo evitar que el coágulo se haga más grande, evitar que se desprenda y se traslade a los pulmones y reducir las posibilidades de que vuelva a aparecer otra trombosis venosa profunda.

El tratamiento para una trombosis venosa profunda es variado. El tratamiento farmacológico consta de anticoagulantes que evitan que el trombo siga creciendo. Pueden ser administrados por vía oral, intravenosa o bien con una inyección subcutánea.

Los trombolíticos se usan para casos más graves de TVP o bien de tromboembolismo pulmonar. Otra de las medidas utilizadas para su tratamiento en el caso de no poder recibir anticoagulantes es la colocación de un filtro en una gran vena del abdomen (vena cava) para evitar que los coágulos que se liberan puedan alojarse en la vena cava.

Y por último la colocación de medias elásticas. Estas medias de compresión evitan que se acumule la sangre en las piernas así como disminuir la hinchazón.

Se expone un caso clínico de un paciente masculino de 55 años, camionero que acude a urgencias por dolor en la pantorrilla y sensación de disnea de 5 días de evolución.

Se le ha realizado un proceso de atención de enfermería siguiendo las necesidades de Virginia Henderson, junto con las taxonomías NANDA, NIC, NOC.

Palabras clave: trombosis venosa profunda Presentación del caso clínico:

Paciente que acude a urgencias tras presentar dolor y enrojecimiento en extremidad inferior izquierda desde hace varios días. Además de sensación de disnea acentuada en los últimos dos días.

A su llegada al servicio de urgencias, la exploración física presenta los siguientes datos:

  • Tensión arterial: 165/75
  • Saturación oxigeno: 92%
  • Frecuencia cardiaca: 75
  • Temperatura : 9
  • Frecuencia respiratoria: 28
  • Escala EVA dolor: 7/10
  • Abdomen: blando, depresible
  • Ligero edema en extremidad inferior izquierda
  • Auscultación pulmonar: murmullo vesicular

El paciente presenta los siguientes antecedentes personales:

  • Fumador de 20 cigarros/día desde los 14 años
  • Bebedor ocasional
  • Hipertensión arterial
  • Sedentarismo

Se le canaliza un acceso periférico 20G en extremidad superior izquierda a la vez que se le realiza una analítica sanguínea y se le administra un analgésico para el dolor. Se le deja en reposo en decúbito supino en una camilla y en dieta absoluta hasta la realización de las pruebas complementarias. Asimismo se le administra oxígeno a 2 litros mediante gafas de oxígeno.

En un primer momento se realizan las siguientes pruebas:

  • ECG: sin alteraciones, 68 lpm
  • Radiografía de tórax
  • Analítica sanguínea para la determinación de los valores de Dinero D, los valores normales de referencia de Dímero D en sangre son de hasta 0,500 ud/ml o 500 ng/ml. En este caso los valores de Dímero D son de 1000ng/ml.
  • PCR covid con resultado negativo

Ante un resultado alterado del Dímero D se decide la realización de otras pruebas complementarias como un TAC para descartar un tromboembolismo pulmonar.

El resultado del TAC descarta la presencia de un trombo pulmonar.

Con todos estos datos se decide ingresar al paciente en planta de medicina interna para la realización de un Eco Doppler para la confirmación de una TVP. Asimismo se decide empezar con el tratamiento desde el servicio de urgencias.

Se revalúa al paciente siendo estos los datos de sus constantes:

  • Tensión arterial: 145/85 y FC : 67
  • Saturación de oxigeno: 96% con 2l de oxigeno
  • Escala EVA del dolor: 4/10
  • Frecuencia respiratoria: 16

En urgencias se administra Heparina de bajo peso molecular ajustada la dosis al peso del paciente.

Juicio Clínico: alta probabilidad de trombosis venosa profunda.

VALORACION DE ENFERMERIA SERGUN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:

  • Necesidad de oxigenación: Sin No presenta disnea. La frecuencia respiratoria ha disminuido, siendo de 16 y la saturación de oxígeno es de 96% con 2 litros de oxígeno.
  • Necesidad de hidratación y nutrición: no tiene problemas para la deglución. Autónomo. Sigue una dieta baja en sal.
  • Necesidad de eliminación: Sin Eliminación fecal cada dos días.
  • Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Dificultad moderada para moverse debido al dolor y al edema en la pierna izquierda.
  • Necesidad de descanso y sueño: Necesidad ocasional de inductores del sueño como lorazepam 1mg debido a sus horarios y su profesión.
  • Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas: Viste adecuado y
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal: Afebril durante su estancia en urgencias y en la planta hospitalaria.
  • Necesidad de higiene y protección de la piel: Se realiza aseo a diario de manera autónoma con ligera ayuda. Presenta vía venosa en ESI 20G sin alteración de la misma.
  • Necesidad de evitar los peligros del entorno: Paciente consciente. Colaborador. Mantiene atención a todas las recomendaciones que se le dan.
  • Necesidad de comunicarse: No presenta problemas para la comunicación.
  • Necesidad de vivir según los valores y creencias: Agnóstica
  • Necesidad de trabajar y sentirse realizado: De profesión camionero. Autónomo desde los 25 años.
  • Necesidad de participar en actividades recreativas: Vida sedentaria por su trabajo. Fuera de él, actividad física limitada.
  • Necesidad de aprendizaje: Se muestra interesado en las explicaciones y recomendaciones que se le dan en relación con la trombosis venosa profunda.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA : NANDA, NIC Y NOC.

  • Deterioro de la actividad física r/c malestar, dolor y restricción del movimiento m/p limitación de la amplitud de movimientos.

NOC: – 0208 Movilidad

– 1811 Conocimiento: Actividad prescrita.

NIC: – 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/ higiene.

– 6482 Manejo ambiental: confort.

  • 00126 Ansiedad r/c cambio en el entorno y cambio en el estado de salud m/p preocupación y temor a consecuencias inespecíficas.

NOC: – 1402 Autocontrol de la ansiedad NIC: – 5820 Disminución de la ansiedad

  • 00126 Conocimientos deficientes r/c falta de exposición m/p verbalización del problema. NOC: – 1813 Conocimiento régimen terapéutico

NIC: – 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.

  • 00161 Disposición para mejorar los conocimientos m/p manifiesta interés en el aprendizaje NOC: – 1813 Conocimiento : régimen terapéutico

NIC: – 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.

CONCLUSIÓN:

La trombosis venosa profunda es una enfermedad cuyo abordaje debe ser multidisciplinar en la que un reconocimiento y actuación precoz tiene un papel fundamental en el desarrollo de la misma. Asimismo, es importante incidir en los factores de riesgo para poder minimizar su aparición. La trombosis venosa profunda puede derivar en episodios de gravedad o en un tromboembolismo pulmonar por lo que los métodos de diagnóstico tienen que ser concretos y efectivos.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Moumneh T, Penaliza A, Roy M. EMC Tratado de medicina. Volumen 22.
  2. Sanchez Ramirez Karen Revista médica de costa rica y Centroamérica. Trombosis Venosa Profunda.
  3. Lemos Dímero D elevado: valores normales y para que sirve. Revisión clínica . Mayo 2022.
  4. Mayo Clinic Family Health 5º edición . Trombosis venosa profunda
  5. Henderson The Nature of Nursing: A definition and its implications for Practice, Research and Education. MacMillan Pub Co 1966.
  6. Heather Herman T, Kamitsuru S, Takáo Lopes Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023: NANDA Internacional. 12 ed. Barcelona. 2022.
  7. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7 ed. Barcelona. 2028.
  8. Moothead S, Swanson E, Johnson M, Maas Clasificación de resultados de Enfermería (NOC): Medición de resultados en Salud. 6 ed. Barcelona. 2028.