Inicio > Enfermería > Caso práctico enfermería: Plan de cuidados de una paciente diagnosticada de diabetes gestacional

Caso práctico enfermería: Plan de cuidados de una paciente diagnosticada de diabetes gestacional

Caso práctico enfermería: Plan de cuidados de una paciente diagnosticada de diabetes gestacional

La Diabetes Gestacional  es un tipo de diabetes que se desarrolla durante el embarazo a consecuencia de una alteración del metabolismo hidrocarbonado. Puede originar graves problemas tanto a la madre como al bebe. Y suele repetirse en embarazos posteriores.

Resumen:

Su cribaje se realizará sobre las 24-28 semanas si no hay diagnóstico previo realizando el Test de O’Sullivan; y posteriormente para corroborar su diagnóstico se realizará la prueba de Sobrecarga Oral de Glucosa (SOG).

La función de enfermería en el apoyo y asesoramiento de esta enfermedad es fundamental para prevenir y evitar todas las posibles complicaciones derivadas. Además nuestra intervención disminuirá considerablemente los niveles de ansiedad.

Abstract:

Gestational Diabetes is a type of diabetes that develops during pregnancy as a result of a hydrocarbon metabolism disorder. It can cause serious problems for both mother and baby, and it is usually repeated in later pregnancies.

Its screening will be done over weeks 24-28 if there is no previous diagnosis by the O’Sullivan Test; and later, to corroborate its diagnosis, the Glucose Oral Overload (SOG) test will be performed.

The role of nursing in the support and advice of this disease is essential to prevent and avoid all possible related complications. Furthermore, our intervention will significantly reduce anxiety levels.

Autores:

  • Laura Abenia Moreno; DUE.
  • Ángel Gascón Marzal; DUE.

Palabras clave: Diabetes Gestacional, Embarazo, Enfermería, Hiperglucemia.

Keywords: Gestational Diabetes, pregnancy, nursing, hyperglycemia

Caso Clínico:

P.A.M es una paciente de 31 años que acude a nuestra consulta de diabetes situada en atención especializada, se encuentra en su 28 semana de gestación y le acaban de realizar el Test de Sobrecarga Oral de Glucosa. En la prueba ha presentado 3 resultados superiores al límite establecido como normal, por lo que le han diagnosticado diabetes gestacional.

Nos comenta que la matrona, le explicó lo que tenía que hacer pero que con la emoción del momento, se quedó algo en “shock” y no presto la atención que debería haber prestado; ahora manifiesta no estar tranquila, reconoce que siempre ha sido una persona sana, que nunca ha estado enferma y que le ocurra esta situación precisamente ahora durante su embarazo, le provoca mucha ansiedad. Teme por la salud de su futuro hijo y de cómo esto le puede afectar. No sabe cómo manejar esta situación, además manifiesta tener mucha aversión a las agujas y que ella no va a ser capaz de inyectarse insulina. Lleva 2 semanas (desde que le hicieron el Test de O’ Sullivan y le salió positivo) sin apenas descansar por las noches, nos dice “le doy muchas vueltas al tema y no consigo desconectar”.  Respecto a la comida, dice de no saber qué comer, “nunca me gustaron mucho las ensaladas y considero que siempre he abusado de la pasta”. Cuando le preguntamos si toma alguna medicación nos cuenta que toma suplementos de ácido fólico y que últimamente ha empezado a tomar jarabes laxantes, porque no va al baño como antes, “yo no sé si será del embarazo, del estrés o de que bebo poca agua”. Se queja de no tener apoyo de ninguna persona, ya que su familia vive lejos y su marido es camionero y pasa mucho tiempo fuera del hogar familiar. Todo lo anterior lo tiene que compaginar con su profesión: peluquería, la cual, le motiva mucho pero últimamente refiere sentirse muy cansada. Tras una larga conversación con ella, manifiesta que va a hacer todo lo que está en su mano para aprender todo lo necesario y poder manejar la situación.

Antecedentes personales: Apendicectomía en 2006. Alergias no conocidas. Deshabituación tabáquica en 2011. No alcohol ni drogas.

Antecedentes familiares: Padre: diabetes mellitus tipo 2. Madre: HTA, Cáncer de mama en 2008.

Medicación actual: Ácido fólico (Acfol), Duphalac.

Exploración física:

  • TA: 125/70
  • FC: 86
  • SatO2: 99%
  • Temperatura: 36,4 ºC

Tras toda esta información que nos ha dado la paciente, vamos a detectar los problemas que enfermería puede resolver, para ello vamos a valorarla a través de las 14 necesidades de Virginia Henderson:

 

Valoración

 

  1. Respiración y circulación

No muestra manifestaciones de dependencia en este ámbito. Encontrando unas constantes normalizadas.

  1. Alimentación e hidratación

La paciente tiene dificultades para llevar a cabo su alimentación e hidratación. Manifiesta beber poca agua diaria y no saber que alimentos comer.

  1. Eliminación

Dice que últimamente precisa ayuda de laxantes para defecar.

  1. Movimiento y postura adecuada

Tiene dificultades para mantenerse en bipedestación tantas horas como antes, agotándose durante su jornada laboral y debiendo sentarse en múltiples ocasiones. Lleva una vida sedentaria, ya que no realiza ejercicio físico, más allá de sus actividades laborales.

  1. Reposo/sueño

No descansa por las noches desde hace dos semanas (cuando le salió positivo el Test de O’Sullivan). No consigue tranquilizarse, desconectar y con ello conciliar el sueño.

  1. Vestirse y desvestirse

No muestra manifestaciones de dependencia. Es capaz de vestirse y desvestirse autónomamente.

  1. Termorregulación

No muestra manifestaciones de dependencia. Capaz de autorregular su temperatura corporal.

  1. Higiene corporal e integridad de la piel

No muestra manifestaciones de dependencia. Capaz de llevar una higiene corporal adecuada y de cuidar su integridad de la piel.

  1. Seguridad

Sin manifestaciones de dependencia. No hábitos tóxicos.

  1. Comunicación

Consideramos que posee falta de apoyo emocional, manifiesta encontrarse muy sola.

  1. Creencias y valores

No precisa necesidad espiritual.

  1. Autorrealización

Manifiesta tener mucha ansiedad y no encontrarse tranquila para conseguir ser autónoma en sus decisiones ante esta situación.

  1. Ocio/actividades recreativas

Se desconocen datos.

  1. Aprendizaje

Tras la primera consulta observamos que la paciente presenta disposición para adquirir conocimientos y poder manejar su nueva situación.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

Vamos a agrupar los diagnósticos por las necesidades que la paciente tenga alteradas:

ALIMENTACIÓN/ HIDRATACIÓN:

  • [00028] Riesgo de déficit de volumen de líquidos: Vulnerable a sufrir una disminución del volumen de líquidos intravascular, intersticial, y/o intracelular, que puede comprometer la salud. Relacionado con factores que influyen en las necesidades de líquidos.

ELIMINACIÓN:

  • [00011] Estreñimiento: Disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas. Relacionado con embarazo. Manifestado por disminución en la frecuencia de las deposiciones.

MOVIMIENTO Y POSTURA ADECUADA

  • [00093] Fatiga:Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual. Relacionado con factores estresantes. Manifestado por deterioro de la habilidad para mantener las rutinas habituales.

REPOSO Y SUEÑO

  • [00095] Insomnio: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento. Relacionado con ansiedad. Manifestado por dificultad para conciliar el sueño.

COMUNICACIÓN: FALTA DE APOYO EMOCIONAL

  • [00060] Interrupción de los procesos familiares: Interrupción de los procesos familiares. Relacionado con cambio en el estado de salud de un miembro de la familia. Manifestado por disminución en la disponibilidad de apoyo emocional.

AUTORREALIZACIÓN

  • [00146] Ansiedad: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza. Relacionado con Grandes cambios (p. ej., estatus económico, entorno, estado de salud, rol, consideración social del rol). Manifestado por angustia.

APRENDIZAJE

  • [00182] Disposición para mejorar el autocuidado: Patrón de realización de actividades por parte de la persona que ayuda a alcanzar los objetivos relacionados con la salud, que puede ser reforzado. Manifestado por expresa deseo de mejorar el conocimiento de las estrategias de autocuidado.