Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > caso clínico > Página 38

Síndrome de Mauriac. Caso Clínico

Síndrome de Mauriac. Caso Clínico

Introducción

En pacientes diabéticos con mal control metabólico sometidos a hiperinsulinización puntual, se ha descrito hepatomegalia y elevación de las enzimas hepáticas séricas por acumulación de glucógeno hepático (1-9). Si la hepatomegalia y la alteración de los niveles de enzimas hepáticas se acompaña de dislipemia, rasgos cushingoides y retraso del crecimiento y del desarrollo puberal podemos hablar de síndrome de Mauriac.

Leer más

Caso Clínico. La osteomielitis esternal en paciente intervenida de prótesis valvular mecánica

Caso Clínico. La osteomielitis esternal en paciente intervenida de prótesis valvular mecánica

Introducción:

Las osteomielitis del esternón relacionadas con intervenciones de cirugía cardíaca causados por micobacterias de crecimiento rápido son bastante frecuentes. En este trabajo se realizó estudio de caso clínico sobre paciente intervenida de prótesis valvular mecánica. Para la resolución de la infección, las intervenciones de Enfermería van dirigidas a la limpieza de la herida quirúrgica y al tratamiento antibiótico.

Leer más

Presentación de un caso clínico. Lengua negra vellosa

Presentación de un caso clínico. Lengua negra vellosa

RESUMEN

La lengua negra vellosa es una patología benigna que se presenta como resultado del crecimiento excesivo de las papilas filiformes del dorso de la lengua.

Presentamos el caso clínico de un paciente varón de 53 años que consulta porque la lengua se le ha puesto negra.

Leer más

Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV)

Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV)

RESUMEN

Pre-escolar femenina de 3 años de edad, natural de Maracay, procedente de San Joaquín, sin antecedentes patológicos conocidos cuya madre refiere inicio de enfermedad hace 13 días cuando comienza a presentar odinofagia, hiporexia, asociándose tres días después alzas térmicas de 38-39ºC, acude a facultativo quien indica tratamiento que cumple por 7 días, persistiendo febril, se asocia al cuadro aumento de volumen preauricular bilateral y aumento de volumen cervical bilateral por lo que acude a centro hospitalario, es valorada y se decide su ingreso.

Leer más

Caso Clínico. Traumatismo penetrante de abdomen

Caso Clínico. Traumatismo penetrante de abdomen

Resumen

En este trabajo, se realizo un proceso de Enfermería en un paciente con diagnóstico de traumatismo penetrante de abdomen. En el cual se usa como base metodológica la teoría de déficit de auto cuidado de Dorothea E. Orem, en donde se aplico un apoyo parcial compensador con la finalidad de proporcionar el auto cuidado.

El PLACE, es una herramienta utilizada por el personal de Enfermería para otorgar acciones que se realizara así como la planificación de las mismas. Esta valoración se realizó utilizando una guía de valoración basada en dominios y clases, la cual facilita la estructura de la información para posteriormente elaborar el plan de cuidados.

Leer más

Proceso enfermero desde el modelo enfermero de Victoria Henderson. Caso clínico en cuidados intensivos

Proceso enfermero desde el modelo enfermero de Victoria Henderson. Caso clínico en cuidados intensivos

RESUMEN

Todas las enfermeras hemos interiorizado que para llevar a cabo aquellas funciones que nos son propias, es necesario que ordenemos y estructuremos las actividades que hacen posible la solución de las situaciones en las que intervenimos.

Esta ordenación y estructuración de nuestras actividades solo es posible llevarla a cabo mediante la aplicación del método científico denominado proceso de atención de Enfermería.

Leer más

Melanoma de recto. Presentación de caso clínico

Melanoma de recto. Presentación de caso clínico

RESUMEN

El melanoma es un tumor maligno de los melanocitos. La mayoría de estos se localizan en piel y menos frecuente en mucosas, pero dado el origen de los melanocitos, pueden observarse en otras localizaciones. El melanoma rectal es una neoplasia poco frecuente, se presenta con una incidencia de 0.46 a 1.8 casos por año. Caso clínico: Masculino de 68 años de edad, inicia E.A en noviembre 2011 caracterizada por evacuaciones líquidas y rectorragia de dos semanas de evolución; concomitantemente refiere presencia de masa a nivel rectal que protruye a través del ano al realizar maniobras de Valsalva, que posteriormente debe reintroducir de manera manual. Se realiza colonoscopia: cáncer de recto.

Leer más

La BioNeuroEmoción® aplicada a un caso de cáncer de mama

La BioNeuroEmoción® aplicada a un caso de cáncer de mama

Resumen

La BioNeuroEmoción® (BNE) es un método terapéutico, introducido en Cuba en el 2009. Este método, tiene en cuenta que la enfermedad no es estática ni proviene de fuera, sino que es la respuesta biológica a un conflicto psico-biológico que la mente no ha podido resolver a nivel inconsciente. Este novedoso método busca la emoción oculta inconsciente, para ser cambiado por la persona de manera consciente. La presentación de este caso tiene como finalidad demostrar las ventajas de dicho método terapéutico.

Leer más

Caso atípico de Onfalocele Gigante, sin malformaciones asociadas. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Caso atípico de Onfalocele Gigante, sin malformaciones asociadas. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Resumen:

Existen muchas formas de presentación de los defectos congénitos de la pared abdominal, como la extrofia vesical o de cloaca, la hernia umbilical, el síndrome de Prune-Belly, pero el onfalocele y la gastrosquisis son las dos más importantes, En ambas entidades existe un defecto en la pared abdominal y el recién nacido presentará parte de sus vísceras por fuera de la cavidad.

Leer más

Presentación Caso Clínico. Contractura de Dupuytren

Presentación Caso Clínico. Contractura de Dupuytren

RESUMEN: La contractura de Dupuytren, también llamada enfermedad de Dupuytren, normalmente empieza con un engrosamiento de la piel de la palma de la mano, el cual se puede convertir en un bulto duro o banda gruesa que con el tiempo podría provocar que los dedos se contrajeran, o tiraran hacia la palma. Desde que esta enfermedad se registró por primera vez, se han hecho grandes avances en el conocimiento de esta enfermedad; sin embargo, todavía quedan algunas preguntas sin respuestas. Se cree que es una enfermedad hereditaria, lo que quiere decir heredada de la familia, pero aún no se conoce la causa exacta.

Leer más

Plan de cuidado de Enfermería en una persona con bloqueo auriculoventricular. Caso clínico

Plan de cuidado de Enfermería en una persona con bloqueo auriculoventricular. Caso clínico

Resumen

El bloqueo auriculoventricular, también llamado bloqueo AV, es un término médico usado para un trastorno en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos cardíacos. Por lo general se ve asociado con el nódulo auriculoventricular, aunque puede ser causado por fallos en otras estructuras de conducción cardíaca. Estos bloqueos pueden ser temporales, intermitentes o permanentes. Así mismo, se clasifican según su gravedad.

Leer más

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Resumen:

Introducción: La ansiedad hacia un cambio en el estado de salud de los pacientes que han sufrido alguna dolencia cardiaca es evidente. En este trabajo se realizo estudio de caso clínico sobre paciente que aumentaba o disminuía sus valores de la frecuencia cardiaca en función de la observación de la pantalla de su monitor de registro de electrocardiograma (EKG).

Leer más

Sutura primaria del colon en el vólvulo del sigmoides. Presentación de un caso

Sutura primaria del colon en el vólvulo del sigmoides. Presentación de un caso

SÍNTESIS

El vólvulo sigmoides es la oclusión intestinal baja de colon, provocada generalmente por la torsión del colon sigmoides, trayendo consigo un cuadro de abdomen agudo quirúrgico. El cuadro clínico se caracteriza por dolor abdominal súbito, no expulsión de heces ni de gases y distensión abdominal en pacientes sin antecedentes de manifestaciones digestivas bajas.

El vólvulo del sigmoides no es una enfermedad infrecuente, por lo que puede ser diagnosticada en cualquier país; sin embargo, los autores consultados coinciden en afirmar que prevalece fundamentalmente en territorios escandinavos, germanos y africanos y que constituye la causa más común de obstrucción intestinal por presentar formulas genéticas de sigmoides redundante.

Leer más

Pentalogía de Cantrell asociado a trisomía 18. Presentación de caso clínico

Pentalogía de Cantrell asociado a trisomía 18. Presentación de caso clínico

Resumen

La pentalogía de Cantrell es un padecimiento congénito raro caracterizado por la presencia de hernia diafragmática anterior, defectos en la línea media supraumbilical, de la pared abdominal (onfalocele) y en el pericardio diafragmático, así como anomalías congénitas intracardíacas.

Nuestra paciente tenía un feto con defecto de pared anterior amplio que se extendía desde la parte inferior del tórax hasta el abdomen, observándose área cardiaca localizada una parte intratorácica y la otra dentro del onfalocele. Onfalocele gigante, que contiene hígado, bazo, estómago, asas intestinales y ascitis. A nivel del polo cefálico se observa feto acráneo, así como imagen de meningocele occipital.

Leer más

Absceso hepático piógeno multiloculado de origen primario

Absceso hepático piógeno multiloculado de origen primario

Resumen:

Presentamos el caso de una mujer de 44 años con un absceso hepático piógeno multiloculado, en la que el único factor predisponente para el desarrollo del mismo fue la presencia de diabetes mellitus, y que fue tratada con drenaje percutáneo y antibioterapia, presentado una buena evolución.

Leer más

Presentación de un Caso Clínico. Una causa inusual de obstrucción intestinal neonatal: Atresia de colon

Presentación de un Caso Clínico. Una causa inusual de obstrucción intestinal neonatal: Atresia de colon

Resumen:

La atresia intestinal es la causa más común de obstrucción completa en el recién nacido; se presenta en 1 a 15,000 o 20,000 nacidos vivos. Las anomalías del intestino delgado ocupan hasta el 95% de los casos. La atresia de colon es rara. La atresia de colon es una presentación inusual de obstrucción intestinal en la etapa neonatal, el cuadro clínico es semejante al de cualquier tipo de obstrucción intestinal baja, si el diagnóstico no es establecido de forma temprana puede haber complicaciones como perforación, peritonitis y choque séptico.

Leer más

Miocardiopatía hipertrófica, debut con insuficiencia cardíaca. Presentación de un caso clínico

Miocardiopatía hipertrófica, debut con insuficiencia cardíaca. Presentación de un caso clínico.

Resumen español:

La Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) es una enfermedad miocárdica primaria con una diversa expresión clínica y genética, y una evolución variable caracterizada por una hipertrofia ventricular que puede ser simétrica o asimétrica y que puede o no acompañarse de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo (VI). Este diagnóstico se lleva a cabo cuando no hay otras enfermedades cardíacas o sistémicas capaces de producirla. La hipertrofia miocárdica se debe a una anomalía genética heredada.

Leer más

Presentación de un caso clínico. Melanoma

Presentación de un caso clínico. Melanoma

RESUMEN:

Es el tipo de cáncer cutáneo más peligroso y es la causa principal de muerte por enfermedades de la piel. El melanoma también puede comprometer la parte coloreada del ojo. Se presenta el caso clínico en un hombre de 40 años, presentando una ulcera de la piel, que experimentó progresivamente cambios en la coloración de la piel, y que empezó a sangrar. Analizaremos el caso y lo discutiremos médicamente.

Leer más

Metástasis cutáneas a nivel facial de un carcinoma de vejiga: una presentación insólita

Metástasis cutáneas a nivel facial de un carcinoma de vejiga: una presentación insólita.

Resumen:

Se presenta el caso de una paciente de 67 años, que ingresa para evaluación de cuadro constitucional asociado a semiología sistémica. En la exploración se objetivaron dos nódulos faciales de reciente aparición, con estudio citológico compatible con metástasis del carcinoma vesical diagnosticado seis meses antes. Se comenta la utilidad diagnóstica de los nódulos cutáneos en el contexto de neoplasias y cuadro constitucional, así como el pobre pronóstico que representan cuando se demuestran metástasis cutáneas. En el caso del tumor urotelial las metástasis cutáneas son infrecuentes, siendo a nivel facial un hallazgo excepcional.

Leer más

Influencia de los cuidados de Enfermería en el paciente con diabetes mellitus tipo II

Influencia de los cuidados de Enfermería en el paciente con diabetes mellitus tipo II

RESUMEN

El presente estudio se plantea bajo la línea de investigación del Cuidado Humano, por lo que se decidió trabajar con el modelo teórico de Virginia Henderson, este tuvo como finalidad demostrar la importancia de la actuación y los cuidados del profesional de Enfermería en los pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo II. El diseño de la investigación fue descriptivo, de campo.

Leer más

Caso Clínico. Proceso Enfermero a un Adulto Mayor y Modelo de Promoción a la Salud

Caso Clínico. Proceso Enfermero a un Adulto Mayor y Modelo de Promoción a la Salud

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), consta de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, y evaluación es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse como pueden mejorarlo.

Para ello el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es definido como el sistema de la práctica de Enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud, además cuyo objetivo es: proporcionar un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades del individuo, familia y la comunidad.

Leer más

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Resumen.

La Neurocisticercosis es una infección del sistema nervioso central causada por el parásito Taenia Solium, es la parasitosis más común de este sistema y la principal causa de epilepsia adquirida. Se produce cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de la Tenia Solium al ingerir sus huevecillos en alimentos con insuficiente cocción. Es una enfermedad pleomórfica, debida a variaciones individuales en número y localización de las lesiones en el sistema nervioso así como diferentes respuestas inmunológicas del huésped frente al parasito. Para su diagnostico correcto se requiere de interpretación adecuada de datos clínicos, estudios de neuroimagen y serológicos en un contexto epidemiológico apropiado.

Leer más

Carcinoma adenoidequístico de glándula de Bartholino. Presentación de caso clínico

Carcinoma adenoidequístico de glándula de Bartholino. Presentación de caso clínico

RESUMEN

Las enfermedades malignas de la vulva son poco fre­cuentes, con una incidencia de 3 a 5% de todos los casos de cáncer gineco­lógicos y de éstos, el carcinoma de la glándula de Bartholino supone el 2-7% de los casos, representando menos del 1% de todos los tumores ginecológicos. Estos tumores son agresivos  y propensos a la recurrencia.

Caso clínico: femenino de 49 años de edad, quien consulta por presentar trastornos menstruales y dolor perineal de dos años de evolución, se le diagnostica miomatosis uterina, como hallazgo casual Nódulo en vulva. Niega antecedentes de importancia.

Leer más

Aplicación del Proceso Enfermero con Diabetes Mellitus tipo 2. Presentación de un caso clínico

Aplicación del Proceso Enfermero con Diabetes Mellitus tipo 2. Presentación de un caso clínico

RESUMEN.

El proceso de Enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería, y permite que el personal de esta disciplina examine sus acciones y planee la mejor de las mismas.

Se incluyen en este trabajo las diferentes etapas a seguir de este método para el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, así mismo se señalan algunos aspectos generales de esta enfermedad crónico-degenerativa y como parte de un apoyo educativo de Enfermería hacia la paciente para garantizar en ella mayores conocimientos y habilidades para su autocuidado, contribuyendo así, en la generación de resultados satisfactorios en la práctica clínica.

Leer más

¿Granulación aracnoidea de la tórcula? Presentación de un caso clínico

¿Granulación aracnoidea de la tórcula? Presentación de un caso clínico

Resumen.

Las granulaciones aracnoideas de la tórcula son defectos de llenado redondeado u ovoideos, que genera un defecto de llenado focal, con la misma atenuación que el líquido cefalorraquídeo (LCR) subaracnoideo proyectados a nivel de la tórcula, también nombrada prensa de Herófilo en honor al médico anatomista griego. Constituyen variantes anatómicas que nos pueden llevar a errores diagnósticos.

Generalmente los pacientes cursan asintomáticos. Se detectan de forma accidental, puede confundirse con pseudolesiones cuando en realidad son variantes normales del encéfalo.

Leer más

Caso clínico. Proceso enfermero a través de la Enfermería transcultural

Caso clínico. Proceso enfermero a través de la Enfermería transcultural

Resumen

El proceso de Enfermería es un método enfermero de intervención que permite tras análisis de la situación, estado de salud, de un paciente, familia o comunidad crear condiciones educativas y eficientes, con la finalidad de obtener el estado deseado.

Se realiza el presente caso clínico a través del proceso enfermero sistemático de brindar cuidados humanística eficiente centrando en el logro de resultado esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería, y a su vez permitir que el profesional de Enfermería examine sus acciones y planee sus acciones para garantizar mayores conocimientos y habilidades a través de la Enfermería transcultural.

Leer más

Carcinoma renal de células cromófobas. Presentación de caso clínico

Carcinoma renal de células cromófobas. Presentación de caso clínico

RESUMEN

El carcinoma de células renales (CCR) es una neoplasia relativamente rara, que corresponde aproximadamente al 3% de las neoplasias malignas. Aproximadamente 200.000 nuevos casos de carcinoma de células renales, son diagnosticados cada año en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud reconoce múltiples subtipos de carcinoma de células renales, de los cuáles los más comunes son: carcinoma de células renales de Células Claras (70%), carcinoma de células renales Papilar (10% a 15%), carcinoma de células renales Cromófobo (4% a 6%), Carcinoma de Túbulos Colectores (1%).

Leer más

Caso clínico. La importancia de la cadena de supervivencia. A propósito de un caso

Caso clínico. La importancia de la cadena de supervivencia. A propósito de un caso

RESUMEN

La parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) es un importante problema de salud pública por su incidencia y alta mortalidad. Por ello, en los últimos años, se ha tratado de optimizar la respuesta a la PCEH desarrollando la denominada “cadena de supervivencia”.

El seguimiento secuencial de sus eslabones resulta crucial para mejorar la supervivencia y disminuir las secuelas derivadas de este tipo de eventos.

La exposición del presente caso de parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) tiene como objetivo analizar la aplicación de dicha cadena y su repercusión en la evolución del paciente.

Leer más

Presentación caso clínico. Depresión

Presentación caso clínico. Depresión

RESUMEN:

Presentamos el caso clínico de un hombre de 50 años, aquejado de una depresión grave, presentando los siguientes síntomas: tristeza, irritabilidad, anhedonia, pérdida acusada de peso, y apetito, insomnio, empeoramiento matutino entre otros síntomas. Analizaremos éste caso, y revisaremos su clínica y tratamiento.

Leer más