Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > ablactación

La familia, el niño y la alimentación complementaria

La familia, el niño y la alimentación complementaria

La alimentación complementaria se define como el proceso que inicia cuando la leche materna sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por tal razón es necesaria la introducción de otros alimentos y líquidos a la dieta del niño.(Jacome Viera, 2013). La OMS (2013) y la mayoría de academias pediátricas concuerdan en que este período (alimentación complementaria) abarca la edad comprendida entre los 6 y 24 meses de vida.

Leer más

Lactancia materna y anemia en niños lactados al pecho

Lactancia materna y anemia en niños lactados al pecho hasta los 6 meses de edad

Las madres y los bebés forman una unidad biológica y social inseparable, siendo la lactancia materna la forma de alimentación más segura para el ser humano en toda la historia. Los niños lactados al pecho materno tienen menos probabilidad de desarrollar anemia en su primer año de vida. A pesar de las innumerables ventajas, hemos observado en los últimos tiempos una tendencia a la disminución de la misma, a lo que atribuimos el aumento de la morbilidad, especialmente la anemia que se presenta cada vez más en etapas tempranas de la vida y específicamente en el grupo estudiado, lo que nos motivó a realizar este estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar los factores que condicionaron la aparición de la anemia en lactantes lactados de manera natural.

Leer más

Lactancia Materna exclusiva para la seguridad del niño

Lactancia Materna exclusiva para la seguridad del niño

Introducción. La duración de la lactancia exclusiva tiene gran importancia para la seguridad del niño. Objetivo. Diseñar acciones educativas para la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida en el período comprendido de enero del 2011 a diciembre del 2012.

Método. Se realizó un estudio cualitativo de desarrollo el cual se caracterizó por procedimientos teóricos y empíricos, el universo lo constituyó 161 niños que cumplían con los criterios de inclusión.

Leer más

Derecho a amamantar y derecho a recibir leche materna

Derecho a  amamantar y derecho a recibir leche materna

RESUMEN

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad  todas las madres han alimentado a sus hijos de forma natural: amamantando.

Casi todas las madres en países en desarrollo o sociedades tradicionales lactan a sus hijos durante un periodo prolongado, en contraste con las madres de países desarrollados o industrializados, que la tendencia fue a no amamantar, aunque en los últimos años el interés en la lactancia ha crecido.

Leer más

Comportamiento de la Lactancia Materna

Comportamiento de la Lactancia Materna

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal para el cual se contó con una muestra formada por 32 madres. Se operacionalizaron variables como: edad, escolaridad, condiciones de vida, ocupación, información recibida por las madres sobre la Lactancia Materna, motivaciones de las madres para lactar, morbilidad, evaluación nutricional, causas de abandono de la Lactancia Materna. Se utilizó estadística descriptiva. Los resultados obtenidos se reflejaron en tablas de distribución de frecuencia.

Leer más

Imaginarios de la comunidad Quillacinga “Refugio del Sol” frente a la lactancia materna

Imaginarios de la comunidad Quillacinga “Refugio del Sol” frente a la lactancia materna

RESUMEN

El artículo tiene por objetivo dar a conocer los imaginarios frente a la lactancia materna de la comunidad indígena Quillacinga, en el cabildo “Refugio del Sol” ubicado en el Municipio de Pasto, como resultado de la primera fase del proyecto de Investigación Acción Participativa titulado “Diseño e implementación de un programa de lactancia materna como factor protector de la salud bucal a partir de los imaginarios de la comunidad indígena Quillacinga en el cabildo “Refugio del Sol”.

El artículo presenta como resultado los mitos y leyendas sobre lactancia materna; tradiciones culturales frente a la lactancia materna, imaginarios sobre lactancia materna y salud bucal y la hibridación cultural: la estrategia IAMI.

Leer más

Alimentos dados en la ablactación a un grupo de infantes en Tlalnepantla, estado de México

Alimentos dados en la ablactación a un grupo de infantes en Tlalnepantla, estado de México.

Ablactación es un término que se emplea para referirse al momento de introducir en la dieta del lactante alimentos diferentes a la leche materna. La razón para la introducción de la alimentación complementaria en la dieta del lactante es porque desde el punto de vista nutrimental…

Leer más