(Continuación del capítulo 4 de la tesis «Análisis del estado de salud de adultos mayores»)
Tabla 44. Complicaciones antes de pertenecer al Servicio Domiciliario del IESS

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
(Continuación del capítulo 4 de la tesis «Análisis del estado de salud de adultos mayores»)
Tabla 44. Complicaciones antes de pertenecer al Servicio Domiciliario del IESS
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
El presente estudio está enfocado a 96 adultos mayores de la zona urbana y rural de la ciudad de Ibarra, beneficiarios del Programa de Visitas domiciliarias del IESS Ibarra; a continuación se procede a analizar y discutir las tablas de los resultados obtenidos, datos que fueron recolectados con los instrumentos que sea adjuntan en los anexos 2,3,4,5, 6 y 8.
El Programa de Visitas Domiciliarias del IESS Ibarra mantenía una lista de inscritos que constaba de 96 Adultos Mayores, de los cuales 80 se encuentran con vida.
Capítulo tres – materiales y métodos
3.1. Metodología
3.1.1. Tipo de investigación
Estudio cuali-cuantitativo, transversal ya que se circunscribe a un momento puntual, marzo 2011 a marzo 2012, el estudio se apoyó en la descripción de modo sistemático de las características de la población, su situación y área de interés.
El estudio está dirigido a responder como se relacionan los factores socioeconómicos y el estado de salud mediante la relación entre variables por lo que es también un estudio de tipo explicativo.
Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo dos – marco teórico y definiciones
El concepto de salud ha evolucionado mucho a lo largo de los años. De una cultura a otra, es un concepto cambiante. Debemos dar una definición válida para el contexto socio cultural en el que nos desenvolvemos. Hace unos años entendíamos por salud la ausencia de enfermedad. Esta era una visión reducida.
El diccionario terminológico de Ciencias Médicas define la salud en un concepto más concreto: “Estado normal de las funciones orgánicas e intelectuales.”
RESUMEN
El presente estudio fue realizado con el fin de analizar el estado de salud de los adultos mayores pertenecientes al servicio de medicina familiar del Hospital IESS Ibarra y establecer los factores que influyen en la estabilidad de la salud de los mismos.
Es un estudio descriptivo, explicativo, como análisis de la situación de salud se basa en el estudio de las relaciones entre condiciones de vida y niveles de salud a escalas político, territoriales y sociales; se realizó entrevistas con los pacientes, que incluyeron actualización de historias clínicas, examen físico, se aplicó encuestas con escalas geriátricas para la valoración del paciente y su relación con sus familiares o cuidadores.
Resumen
Los adultos mayores constituyen un grupo de la población que generalmente acepta el límite de 65 años para marcar el inicio de esta etapa, y aproximadamente el 60% de los medicamentos que se consumen están destinados a ellos, dicha población diariamente presenta un mayor crecimiento, como resultado del envejecimiento progresivo de la población, de cada cinco personas mayores cuatro de ellos tienen una enfermedad crónica lo que incremento el consumo de medicamentos, de uno a doce.
Otras causas que se suman a este crecimiento de este grupo de edad es el descenso de la natalidad y la disminución de la morbi-mortalidad; cabe mencionar que esta última es el resultado del trabajo de las diferentes Instituciones Sector Salud, al implementar los diferentes programas sanitarios y sociales en estos últimos años, reflejándose en el aumento de la esperanza de vida.
Resumen
Objetivo general: Determinar cuál es la percepción que tiene el adulto mayor respecto a su calidad de vida.
Metodología. Investigación descriptiva, transversal, participaron 40 Adultos mayores utilizando un instrumento tipo cuestionario denominado Evaluación de calidad de vida de la OMS (Whoqol-Bref). Autores: OMS, grupo Whoqol – 1998. Consta de 26 preguntas, dos preguntas generales sobre calidad de vida y satisfacción con el estado de salud, y 24 preguntas que abarcan cuatro áreas: Salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente.
Resumen
Se realizó una propuesta de intervención comunitaria para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores pertenecientes Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo” en Baracoa, 2007. Distribuyendo la muestra según edad, sexo, estado civil, hábitos tóxicos, enfermedades crónicas y el estado funcional. Se precisó la calidad de vida física, psíquica y social y el rol de la familia en la calidad biopsicosocial.
Se empleó el SPSS/PC y el porcentaje. Predominaron los ancianos masculinos de 60-69 años, viudos, donde la Hipertensión y la Cardiopatía Isquémica fueron las enfermedades más frecuentes, guardando relación con hábitos tóxicos. Predominaron los ancianos en estado de necesidad y vulnerables así como la calidad de vida no útil de los pacientes, donde el aspecto social y el psicológico fueron los más influyentes. Se recomendó implementar la propuesta de intervención comunitaria a través de un proceso de evaluación e intervención geriátrica y coordinación de respuestas intra y extrasectorial.
Se realizó un estudio de investigación observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes ancianos pertenecientes al consultorio la Victoria, Parroquia La Concepción, Municipio Jesús E Lossada, Estado Zulia, con el objetivo de determinar la influencia del consumo de medicamento en la salud del adulto mayor en el período comprendido entre Enero del 2005 a Noviembre 2006.
Universo y muestra: 70 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y se les aplicó una encuesta estructurada previo conocimiento de ellos. Se relacionaron variables como edad, sexo, nivel educacional, patologías asociadas, consumo de medicamentos, efectos adversos, uso medicina verde y la incorporación al círculo de abuelo de acuerdo a los objetivos trazado en la investigación.
Se realizó un estudio de investigación, observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes ancianos pertenecientes a la parroquia Mariano Parra León, Municipio Jesús E Lossada, Estado Zulia, con el objetivo de determinar factores que influyen en la sexualidad del adulto mayor en el período comprendido entre enero 2005 a enero 2006.
El universo y muestra quedó constituido por 80 pacientes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y se les aplicó una encuesta estructurada previo conocimiento de ellos. Se relacionaron variables como edad, sexo, estado civil, escolaridad, vínculo laboral, vida sexual, hacinamiento, hábitos tóxicos, enfermedades y factores asociados de acuerdo a los objetivos trazados en la investigación.
El avance de la medicina y la mejoría en las condiciones sanitarias han permitido controlar muchos factores de riesgo de enfermedades que ocasionaban la muerte en etapas más tempranas. Sin embargo, esto ha acarreado otra problemática: la aparición de patologías propias de edades más avanzadas como la hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, cardiopatías, enfermedad vascular cerebral, deterioro cognitivo, incluso demencia, entre otras.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la población de adultos mayores pertenecientes al Consultorio 18 del área de salud del Policlínico Universitario “Federico Capdevila” en el período 20011 – 2012, municipio Boyeros, con el propósito de de determinar el estado afectivo en la población de adultos mayores. De un universo de 70 adultos de 60 años y más, se tomó una muestra de 40 pacientes. Se utilizaron las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación y se evaluó el estado afectivo a través del test de Yesavage.
Se presenta un estudio experimental longitudinal y prospectivo entre septiembre del 2011 y junio 2012 que consistió en la observación al adulto mayor en la educación en el trabajo, en las carreras de Rehabilitación en Salud, Nutrición e Higiene, de la Facultad de Tecnología de la Salud, se aplicó una entrevista a los octogenarios para la obtención de información acerca de las características del medio familiar, así como algunos factores que influyen en el desarrollo de su eficacia en cuanto a subsistencia.
Manejo ambulatorio de la neumonía adquirida en la comunidad en el adulto mayor
Dr. Ramiro Eduardo Guzmán Guzmán. Médico especialista en Medicina Familiar. Diplomado en Psicopedagogía, Planificación, Evaluación y Gestión de la Educación Superior en Salud (P.P.E.G.E.S.S.). Diplomado en Gestores de Gerontología y Atención Geriátrica de Salud en el Adulto Mayor
Influencia del ejercicio físico en la salud de los adultos mayores. Cienfuegos 2012
Mario Yasiel Alonso Barco *
Lisbely Martínez Rodríguez *
Lic. Niurka Barco Díaz **
MSc. Lic. Daneisis Vera Núñez **
Lic. Nelson Suárez Vera ***
Violencia y maltrato en adultos mayores
Leonardo Strejilevich
*Esta presentación corresponde a uno de los capítulos del libro “La violencia”. PREMIO ENSAYO, PRIMER PREMIO en los Concursos Literarios Provinciales 2012, organizados por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta; República Argentina. Trabajo: “LA VIOLENCIA”; 2012.
Farmacodependencia en el adulto mayor
El envejecimiento es un proceso fisiológico normal, al que están expuestos todos los organismos vivos desde el mismo momento de su concepción. Esta etapa de la vida predispone al individuo a la aparición de enfermedades y consumos de medicamentos.
Enfoque filosófico. Bioética y geriatría
El rápido crecimiento del número de personas mayores en todo el mundo está creando una revolución demográfica global sin precedentes. Durante este siglo, los avances en la higiene y el suministro de agua y el control de enfermedades infecciosas han reducido mucho el riesgo de una muerte prematura.
Intervención educativa en familias con adultos mayores discapacitados en Cienfuegos, Cuba
A finales del siglo XX, las sociedades más desarrolladas del mundo constatan que uno de los fenómenos sociológicos más destacables es el envejecimiento de la población; debido a los avances de la medicina y al aumento de la calidad de vida, la esperanza de vida alcanza los 80 años…
Cuidados de Enfermería al adulto mayor hospitalizado y su satisfacción con el cuidado recibido
El envejecimiento es una etapa evolutiva en el ser humano, que implica adaptaciones a su entorno donde los cambios ocurridos van afectando su estructura orgánica, psicológica y social; ello va influir en la disminución de la capacidad de respuesta del organismo de las personas.
Determinación de la composición corporal por bioimpedancia en ancianos procedentes de casas de abuelos de Santiago de Cuba
Se realizó un estudio descriptivo transversal en ancianos pertenecientes a casas de abuelos de la ciudad de Santiago de Cuba. La muestra estuvo constituida por 464 individuos, 264 del sexo masculino y 200 del femenino, con el objetivo de estimar mediante el método de bioimpedancia eléctrica la masa grasa…
Caracterización del Adulto Mayor Discapacitado en el Sector Sarria, La Candelaria, Caracas – Venezuela, de Abril – 2008 a Abril – 2009
grupos de edades en que se distribuyen las etapas del ciclo vital no son compartimentos estancados que hayan permanecido inmóviles a lo largo de la historia y entre las diversas civilizaciones y culturas.