Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > alimentos funcionales

Desarrollo de un alimento funcional a partir de Thunnus Albacarens ¿Puede su consumo aumentar el aporte diario de omega 3 y mejorar la salud cardiovascular?

Desarrollo de un alimento funcional a partir de Thunnus Albacarens ¿Puede su consumo aumentar el aporte diario de omega 3 y mejorar la salud cardiovascular?

Resumen:

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) suponen una amenaza para la sociedad en general, el avance imparable y el costo derivado de su tratamiento hace que las agencias sanitarias de diferentes países se planteen nuevas terapias para frenar su avance.

El aumento del consumo de grasas saturadas, y el sedentarismo,  actúan acelerando el avance de las ECV.

Leer más

Desarrollo de un alimento funcional rico en omega 3 para el tratamiento de las hiperlipidemias. ¿Puede su empleo mejorar los niveles lipídicos en sangre mejorando la salud cardiovascular?

Desarrollo de un alimento funcional rico en omega 3 para el tratamiento de las hiperlipidemias. ¿Puede su empleo mejorar los niveles lipídicos en sangre mejorando la salud cardiovascular?

Resumen:

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) suponen una amenaza para la sociedad en general, el avance imparable y el costo derivado de su tratamiento hace que las agencias sanitarias de diferentes países se planteen nuevas terapias para frenar su avance.

El aumento del consumo de grasas saturadas, y el sedentarismo, actúan acelerando el avance de las enfermedades cardiovasculares (ECV).

Leer más

Educación para la salud en alimentos funcionales durante el periodo de gestación y posterior infancia

Educación para la salud en alimentos funcionales durante el periodo de gestación y posterior infancia

En el año 1999, el documento de consenso del proyecto Functional Food Science in Europe (FUFOSE) del Instituto Internacional de Ciencias de la Vida en Europa (ILSI-Europe) definía a un alimento funcional como aquel que ha demostrado que afecta de manera beneficiosa a una o más funciones del organismo, más allá de sus efectos nutricionales habituales, siendo esto relevante para la mejoría de la salud y el bienestar y/o la reducción del riesgo de enfermar. Dichos alimentos deben mostrar sus efectos cuando se consumen en cantidades habituales de la dieta y no deben sustituir a ningún alimento natural; es decir, deberían incorporarse a una dieta equilibrada y saludable.

Leer más