Revisión bibliográfica: Patología tiroidea en el adulto mayor
Objetivo: conocer la prevalencia de enfermedad tiroidea en España y aportar evidencia científica que pueda llevar a una actuación diagnóstica y terapéutica protocolizada.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Protocolo de prevención y actuación ante caídas en ancianos institucionalizados
Las caídas son uno de los “síndromes geriátricos” que constituyen un problema mundial de salud pública en personas mayores, generando un gran impacto de morbimortalidad por sus graves consecuencias.
Atención domiciliaria al anciano con deshidratación
Durante los meses de más calor el riesgo de sufrir un golpe de calor aumenta especialmente en personas mayores de 65 años. Los ancianos tienen mayor posibilidad de experimentar una deshidratación que el resto de la población por su condición física o ambiental.
El envejecimiento de la población española durante el último siglo ha tenido como consecuencia el aumento de la necesidad de personas que proporcionen cuidados informales al anciano, debido principalmente a la progresiva pérdida de autonomía a medida que avanza el proceso de envejecimiento. En los ancianos no institucionalizados estos cuidados son realizados por cuidadores informales, que en la mayoría de las ocasiones apenas han recibido información acerca de cómo llevar a cabo su tarea.
Introducción: la Organización Mundial de la Salud (1), estima que para el 2000 y 2050, los habitantes mayores de 60 años, se duplicarán (11% al 22%). El adulto mayor, es susceptible al abuso y daño por: familiares, cuidadores, personal institucionalizado y sociedad. El envejecimiento, cambio morfológico y fisiológico, marcado por el tiempo (2).
Objetivo general: determinar la percepción del adulto mayor frente al maltrato del personal de salud durante su estancia hospitalaria.
Una correcta alimentación es fundamental para un adecuado mantenimiento del organismo. La conservación de la integridad cutánea, es uno de los cuidados básicos del individuo; cuando aparece una úlcera por presión (UPP) es porque se ha producido una alteración en esa necesidad. Por ello, pretendemos determinar si existe relación entre un adecuado estado nutricional y la ausencia de lesiones en la piel en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna de un hospital provincial de Almería.
Objetivos: Evaluar la gestión del régimen terapéutico en personas mayores de sesenta y cinco años polimedicadas.
Antecedentes: Las caídas suponen uno de los síndromes geriátricos más importantes, dada la alta proporción de lesiones directas, incapacidad e incluso muerte que generan dentro de la población anciana. Son además uno de los indicadores más fiables a la hora de identificar al anciano frágil. Es papel de Enfermería ayudar a la prevención de caídas de este colectivo.
Objetivo: El presente trabajo tiene por objeto describir el impacto físico, psíquico y social que provoca, en el cuidador principal informal de una persona dependiente, la situación de respiro familiar; así como conocer el modo en que el cuidador se adapta a la nueva situación de respiro.
Resumen
La incidencia de la neumonía aumenta con la edad y es una causa importante de morbi-mortalidad en ancianos.
En los últimos años ha aumentado el diagnóstico de neumonía en las altas hospitalarias de los ancianos.
Introducción: El estado de salud oral en ancianos con demencia o Alzheimer es a veces ignorado. Muchos factores como la caries, periodontitis, xerostomía, deterioro cognitivo o motor, etc., contribuyen al mal estado de salud oral, aumentan la morbi-mortalidad y disminuyen la calidad de vida del anciano psiquiátrico. El objetivo es realizar una revisión bibliográfica sobre el tema.
En el mundo existen 382 millones de personas con diabetes, en Ecuador entre 2011 a 2013 la prevalencia de morbilidad por diabetes entre 10 a 59 años es de 2.7%, en mayores de 60 años es de 10,3%, En la provincia de El Oro se reportaron 5.272 casos de diabetes. El objetivo de ésta investigación fue relacionar los tipos de familia con el control de la diabetes del adulto mayor.
Objetivo general: evaluar la efectividad de una intervención educativa en cuanto al aumento de conocimientos entorno a una alimentación saludable y modificación de estilos de vida en la población a estudio.
El incremento de la esperanza de vida sin duda es un triunfo para los avances tecnológicos en salud científico, político-social y de saneamiento básico, al mismo tiempo es un reto el vivir mayor cantidad de años y disfrutarlos con calidad. Para el anciano hipertenso resultan clave las acciones de autocuidado adecuadas que ejerce, ya que muchas veces se presentan complicaciones o incluso la muerte por causa de los estilos de vida inadecuados, y se podrían evitar, modificando comportamientos y decisiones.
RESUMEN:
En el marco de la geronto- geriatría se utilizan los términos de anciano sano, anciano frágil y geriátrico. Se considera anciano a toda persona de edad avanzada, 65 o más años. Conocer las características que todo proceso de envejecimiento conlleva en el individuo a nivel de los órganos de los sentidos, y aportar nuestros conocimientos y experiencia en las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, para ofrecer cuidados de calidad y mejorar el bienestar de nuestra población.
INTRODUCCIÓN
La patología tiroidea es común en los adultos mayores y cursa, además, muchas veces desapercibida.
La incidencia de las enfermedades tiroideas, como el hipotiroidismo, el bocio multinodular y los nódulos tiroideos solitarios, aumenta gradualmente con la edad.
Doctora Ana Belén Cid Sánchez. Médico de Familia. Granada
INTRODUCCIÓN:
Los nuevos anticoagulantes orales han mostrado ser igual de eficaces en mayores y menores de 75 años. Aunque en mayores de 80 años puede ser necesario ajustar la dosis.
Los pacientes en tratamiento anticoagulante deben seguir unas recomendaciones y controles en cuanto al consumo de alimentos que contienen vitamina K. Según el anticoagulante de elección las interacciones condicionan la dieta de un paciente.
Fractura de cadera: caso clínico RESUMEN Se presenta el caso clínico de una mujer de 74 años de edad que presenta fractura de cadera derecha tras caída accidental durante la noche en su domicilio. La prevalencia de la fractura de cadera es un problema de importancia por su frecuencia, coste y riesgo. Afecta a ancianos, …
La vida de cualquier persona se desarrolla entre períodos de actividad y períodos de descanso y sueño; con éstos últimos, el cuerpo recupera las energías necesarias para una buena marcha de la salud y de su vida en general.
La administración de medicamentos en niños y adultos mayores, requiere de cuidados especiales. Esto es debido a que cada organismo reúne características particulares; por lo que al elegir los medicamentos éstos deben ser adecuadamente seleccionados. Los medicamentos se deben usar con precaución y de manera especial en niños y ancianos, debido a que estos actúan de una manera diferente en sus organismos que en el de una persona adulta.
La Resiliencia es la capacidad del ser humano de toda edad y condición no sólo de resistir situaciones dolorosas y traumáticas sino de salir fortalecido. Por otro lado, la vejez se considera una etapa de la vida critica, ya que se producen cambios físicos, financieros, de rol, perdidas de seres queridos, aproximación al final de la vida, por lo que esta población es un claro ejemplo de resiliencia, de adaptación a situaciones estresantes.
RESUMEN:
Introducción: La pérdida de movilidad en personas mayores, tiene múltiples consecuencias, a nivel físico, psicológico y social. Por ello el estudio de la movilidad, las causas que la deterioran y las posibles intervenciones que podamos llevar a cabo, nos parece esencial en el momento que vive nuestra sociedad.
La población anciana es una etapa de la vida que constituye un grupo muy susceptible de desarrollar enfermedades. Debido a ello la toma de medicación en este grupo aumenta así como el número y variedad de fármacos, por lo que la vulnerabilidad de sufrir problemas por la toma de tales sustancias aumenta generando reacciones adversas, así como poniendo en peligro la vida del paciente.
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre la automedicación en el adulto mayor, se tienen en cuenta los cambios anatomofisiológico de ser humano en esta etapa final de la vida, las medidas necesaria para el uso racional y adecuado de los medicamentos. Lo frecuente y riesgoso de su práctica para la salud del individuo de la tercera edad, y la responsabilidad de la familia, la sociedad y las instituciones de salud en su prevención, y por últimos los factores socioculturales que han influido en su generalización.
Introducción. Los pacientes portadores de insuficiencia cardíaca en estadios finales son la población prevaleciente en los hospicios, pero además con síntomas muy específicos. El propósito de este estudio fue describir la frecuencia, severidad, e importancia de los síntomas experimentados por los pacientes bajo el cuidado del hospicio.
Introducción: Entre los adultos mayores la fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardiaca muy frecuente, para evitar el riesgo de enfermedades tromboembólicas secundarias, el grupo de fármacos más utilizados son los antagonistas de la vitamina K (AVK); en este estudio se realizó una revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la warfarina y el rivaroxabán, dos de los antagonistas de la vitamina K (AVK) más usados a nivel mundial.