Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > anestesia > Página 3

Dolor intraoperatorio: ¿valoración o monitorización?

Dolor intraoperatorio: ¿valoración o monitorización?

El dolor es un signo vital difícil de valorar. Por su carácter composicional hace complejo su manejo y control incluso para los profesionales sanitarios. Esto se torna aun más complicado cuando se hace bajo condiciones en que la persona esta anestesiada completamente.

Leer más

Ayuno prolongado en gestantes de bajo riesgo tras administración de Epidural

Ayuno prolongado en gestantes de bajo riesgo tras administración de Epidural

Actualmente está muy extendido el uso de la analgesia epidural durante el trabajo de parto. Debido a las publicaciones sobre el “Síndrome de Mendelson”, se instauró en la mayoría de las maternidades la política de “Nada por boca”.

Leer más

Seguridad en la administración de medicación intravenosa en el bloque quirúrgico mediante etiquetado estandarizado

Seguridad en la administración de medicación intravenosa en el bloque quirúrgico mediante etiquetado estandarizado

Los errores asociados a la administración de medicación suponen un agravante peligroso para los pacientes, con significativas consecuencias.

Leer más

Asistencia de enfermería para la intubación orotraqueal del paciente torácico: técnica de anestesia

Asistencia de enfermería para la intubación orotraqueal del paciente torácico: técnica de anestesia

Las técnicas de anestesia son muy variadas y diversas, y a veces especialmente concretas según el paciente y la cirugía. La asistencia del personal de enfermería hacia el anestesiólogo cobra especial relevancia cuando las intervenciones quirúrgicas requieren…

Leer más

Intervención quirúrgica de hernia inguinal

Intervención quirúrgica de hernia inguinal

RESUMEN: La hernia es una protuberancia que se produce cuando la pared muscular abdominal se debilita rompiéndose por algún punto y desplazándose a través de ella parte del contenido abdominal. La cirugía consiste en reintroducir lo protruido y fortalecer la zona con suturas y/o malla.

Leer más

Uso práctico del índice biespectral

Uso práctico del índice biespectral

Resumen:

La monitorización anestésica durante las últimas décadas ha evolucionado significativamente.

Tras haber alcanzado un elevado desarrollo en la monitorización de funciones vitales, la monitorización de la profundidad anestésica se ha transformado en un objeto fundamental, donde la calidad de los resultados, eficacia y la satisfacción de los pacientes son prioritarias.

En este artículo se describe en qué consiste el uso práctico de este sistema de monitorización, así como sus componentes y su modo de empleo en la práctica diaria del entorno quirúrgico.

Leer más

Anafilaxia grave de un preescolar en la inducción endovenosa. Reporte de un caso

Anafilaxia grave de un preescolar en la inducción endovenosa. Reporte de un caso

Resumen.

Introducción: La incidencia estimada de reacciones de hipersensibilidad intraoperatoria, oscilan entre aproximadamente 1 de cada 10, 000 pacientes, ocasionada por medicamentos anestésicos; los relajantes musculares son la primera causa de anafilaxia correspondiente al 57% de los casos.

Leer más

Manejo anestésico del paciente con dermatomiositis, a propósito de un caso

Manejo anestésico del paciente con dermatomiositis, a propósito de un caso

Introducción: la dermatomiosistis es una enfermedad muscular autoinmune que cursa con afectación cutánea y debilidad muscular. Son enfermos con altas tasas de morbimortalidad y un manejo perioperatorio complejo.

Leer más

Papel de Enfermería de la anestesia general en el quirófano

Papel de Enfermería de la anestesia general en el quirófano

La anestesia general se define como un estado reversible de la depresión del sistema nervioso central (SNC), caracterizado por la pérdida de consciencia (hipnosis), de la actividad refleja (protección neurovegetativa), de la motilidad (relajación muscular) y de la sensibilidad (analgesia). (1)

Leer más

Caso clínico: vía aérea difícil en paciente intervenido de tiroidectomía total

Caso clínico: vía aérea difícil en paciente intervenido de tiroidectomía total

RESUMEN:

La tiroidectomía es un procedimiento quirúrgico en el que toda o parte de la glándula tiroidea se retira (en este supuesto es total) El manejo de la vía aérea se ve dificultado en estos casos. Presentamos caso clínico de un paciente programado para tiroidectomía total por presentar bocio normofuncionante en el que se prevé vía aérea difícil.

Leer más

Propofol & ketamina en laringoscopía directa

Propofol & ketamina en laringoscopía directa

Desde hace años, trabajamos en varias técnicas de laringoscopia directa bajo anestesia general, con buenos resultados. Este proceder es rápido, y requiere una recuperación similar. Problema: continuar buscando métodos más efectivos en esta técnica, para los médicos y el paciente.

Objetivo: valorar la efectividad de combinación Ketamina + Propofol, sus complicaciones, analgesia y rapidez de la recuperación

Leer más

Anestesia en la enfermedad de Steinert para cirugía endoscópica de vesícula. Presentación de un caso

Anestesia en la enfermedad de Steinert para cirugía endoscópica de vesícula. Presentación de un caso

La distrofia miotónica de Steinert es una enfermedad muscular crónica hereditaria autosómica dominante de carácter multisistémico y cursa con atrofia muscular, miotonías y manifestaciones sistémicas. Se diagnóstica entre los 15 y 35 años de edad y pertenece al grupo de las miotonías, que si bien son un grupo de entidades poco frecuentes son importantes para el anestesiólogo por la elevada susceptibilidad que tienen estos pacientes a los agentes anestésicos y pueden sufrir serias complicaciones peri operatorias. La anestesia y la cirugía pueden inducir la miotonías, lo que puede complicar el curso de la anestesia y puede ser difícil de abolir.

Leer más

Programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería

Programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería

RESUMEN

El presente trabajo propone la realización de un proyecto tipo factible, apoyado en una investigación de campo, bajo la modalidad de proyecto factible con el objetivo de plantear un programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería que laboran en tres establecimientos públicos de salud. De Barquisimeto, estado Lara. Para ello se cumplieron tres fases: 1) fase diagnóstica, se determinó la necesidad de la creación del programa de capacitación en anestesiología; 2) fase de factibilidad: legal, curricular e institucional. Es allí donde se estableció la viabilidad de la elaboración y ejecución del proyecto y 3) fase de diseño, se elaboró el programa propiamente dicho.

Leer más

Regresión hipnótica con cafeína, monitorizado mediante Índice Biespectral (BIS)

Regresión hipnótica con cafeína, monitorizado mediante Índice Biespectral (BIS)

Resumen:

Se propone el uso de cafeína en la regresión anestésica producida por propofol y remifentanilo, para reducir los tiempos del despertar, optimizando el uso de quirófanos y tiempos intercirugías, para hospitales con grandes caudales de cirugías programadas y urgencias.

Leer más

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Resumen

– Objetivo: Conocer la calidad de vida y el control del dolor de los pacientes terminales controlados tanto por Médico de Atención Primaria (MAP) como por el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) en Dispositivo sanitario Ronda urbana y observar diferencias.

– Diseño: Estudio retrospectivo de un año de duración, desde mayo 2011 hasta mayo 2012.

Leer más

Revisión sobre el manejo anestésico de las miopatías

Revisión sobre el manejo anestésico de las miopatías

Las miopatías se pueden clasificar en: distrofias musculares, síndromes miotónicos, miopatías congénitas, parálisis periódicas y miopatías metabólicas.

Presentamos una revisión sobre el manejo anestésico en estos pacientes y sus posibles complicaciones cuando se someten a procedimientos quirúrgicos.

Leer más

Analgesia acupuntural en pacientes bajo Rehabilitación Integral

Analgesia acupuntural en pacientes bajo Rehabilitación Integral

El dolor, representa la respuesta a un estímulo ofensivo sobre la terminación nerviosa o la neurona receptora, expresándose en el hombre por una sensación desagradable a nivel del territorio excitado; pero este fenómeno doloroso lleva consigo…

Leer más