Proceso de Atención de Enfermería en el manejo integral de pacientes con apendicitis aguda: un enfoque para la recuperación exitosa
Autora principal: Ana Belén Feyto Pérez
Vol. XVIII; nº 21; 1047
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Proceso de Atención de Enfermería en el manejo integral de pacientes con apendicitis aguda: un enfoque para la recuperación exitosa
Autora principal: Ana Belén Feyto Pérez
Vol. XVIII; nº 21; 1047
Apendicetomía por apendicitis aguda: ¿qué técnica quirúrgica debo realizar?
Autora principal: Cristina González Prado
Vol. XVIII; nº 18; 964
Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la apendicitis aguda
Autora principal: Tannia Abarca Naranjo
Vol. XVIII; nº 14; 792
Caso de hernia de Amyand con apendicitis aguda: reporte de un caso con diagnóstico preoperatorio
Autora principal: Tannia Abarca Naranjo
Vol. XVIII; nº 14; 731
Diagnóstico del abdomen agudo no obstétrico durante el embarazo
Autora principal: Valeria Sánchez López
Vol. XVIII; nº 12; 590
Guía de referencia rápida de apendicitis aguda
Autora principal: Rebeca Priscilla Flores Quesada
Vol. XVIII; nº 12; 570
Apendicitis aguda: manejo y consideraciones anestésicas de la cirugía laparoscópica en población pediátrica
Autora principal: Dra. Kristel Cross Coblentz
Vol. XVIII; nº 8; 380
Visión del radiólogo de la apendicitis aguda: características y hallazgos radiológicos
Autora principal: Beatriz Domínguez Lagranja
Vol. XVIII; nº 1; 7
Proceso de atención de enfermería: apendicitis
Autor principal: Alberto Espeso Izquierdo
Vol. XVII; nº 18; 727
Apendicitis aguda, revisión de tema
Autora principal: María José Mena Marín
Vol. XVII; nº 12; 497
Apendicitis del muñón apendicular
Autora principal: Estefanie Bonilla Cabana
Vol. XVII; nº 11; 436
Apendicitis aguda y apendicectomías negativas
Autora principal: Mónica Mesén Román
Vol. XVII; nº 10; 384
Proceso de atención de enfermería a paciente pediátrico con apendicitis aguda. Caso clínico
Autora principal: Carla Gracia Gabete
Vol. XVII; nº 1; 03
Adenítis mesentérica. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Aimar Gracia Mairal
Vol. XVI; nº 11; 571
Proceso de atención de enfermería a paciente intervenido de apendicitis aguda. Caso clínico
Autora principal: Cristina Domingo Rua
Vol. XVI; nº 11; 616
Diagnóstico diferencial del dolor en la fosa ilíaca derecha. Exposición de dos casos clínicos
Autora principal: Issa Talal El-Abur
Vol. XVI; nº 10; 566
Plan de cuidados de enfermería: apendicetomía laparoscópica en paciente pediátrico. Caso clínico
Autora principal: Cristina Martínez Baquero
Vol. XVI; nº 9; 497
Apendicitis aguda complicada con fistulización a la pared abdominal y tumor carcinoide apendicular de células caliciformes subyacente. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Melody García Domínguez
Vol. XVI; nº 6; 269
Apendicitis durante el embarazo
Autora principal: Dra. Dallana Fernández Paniagua
Vol. XV; nº 15; 786
Apendicitis en gestante de segundo trimestre
Autora principal: María Górriz Alcat
Vol. XV; nº 8; 296
Plan de cuidados postoperatorios a un paciente con un cuadro de apendicitis aguda con peritonitis purulenta difusa. Caso clínico
Autora principal: Teresa Guillen Ginés
Vol. XV; nº 8; 303
Presentación atípica de apendicitis: a propósito de un caso
Presentamos el caso de una apendicitis con clínica atípica en paciente que acude a Urgencias de Atención primaria por cuadro de fiebre, hipoxemia, disnea y dolor torácico sugestivos de neumonía. Precisa la ayuda de pruebas diagnósticas de imagen para diagnóstico definitivo.
Enfermedad de Crohn Apendicular, Reporte de Caso
La Enfermedad de Crohn (EC) es una inflamación crónica, transmural del tracto gastrointestinal. La EC asociada a apendicitis es rara (0.1 a 2%).
INTRODUCCIÓN
La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica no obstétrica más frecuente en el embarazo, facilitada por los cambios anatomo-fisiológicos que se producen durante la gestación.
Fue descrita por primera vez por Hancok en 1848 como una complicación en el embarazo. Se define como la inflamación del apéndice cecal que obedece a diferentes causas independientemente del embarazo. Algunos autores plantean una menor incidencia durante este a causa del efecto protector de las hormonas femeninas especialmente en el tercer trimestre. 1
La apendicitis es la inflamación del apéndice intestinal, un órgano hueco que se encuentra en el ciego, al inicio del intestino grueso, en la zona inferior derecha del abdomen, y que tiene forma de lombriz rosada cuando no está inflamado.
Resumen
Introducción: La apendicitis aguda tiene una incidencia 6% en la población mundial, siendo la causa más frecuente de abdomen agudo, por lo cual, siempre debe sospecharse en pacientes con dolor abdominal. Esto ante el riesgo de mortalidad o complicaciones por un tratamiento tardío.
Objetivo: Determinar si la pre-medicación es un factor de riesgo para presentar mayor grado de apendicitis aguda, con retraso en el diagnóstico y tratamiento.
Apendicitis del muñón. Una entidad rara
RESUMEN
La inflamación del residuo de la base apendicular es una rara complicación postapendicectomía.
Es un diagnóstico de alta sospecha clínica aun en pacientes con antecedente de apendicectomía, ya que clínicamente se manifiesta igual que una apendicitis aguda, con un abordaje oportuno para una intervención inmediata y evitar el alto riesgo de comorbilidades y hasta la mortalidad.
Se reporta el caso de un paciente masculino joven, que fue sometido a apendicectomía abierta hace 14 años, a su ingreso con datos clínicos y paraclínicos altamente sugestivos de apendicitis, realizando laparotomía exploradora, encontrando absceso en fosa iliaca derecha, mismo que se realiza drenaje y resección de muñón apendicular sin complicaciones.
Los Carcinoides son Tumores Neuroendocrinos de baja incidencia en la población general. El Apéndice es la localización más frecuente de los Tumores Carcinoides del Tractus Intestinal seguido del Intestino delgado, Recto y Colon.
El tumor carcinoide apendicular es habitualmente asintomático, por lo que la mayoría de las veces sólo se descubre en las biopsias de pieza operatoria de apendicectomía, por diagnóstico de apendicitis Aguda. Su tratamiento es quirúrgico y presentan un buen pronóstico.