Apéndice como brida: una revisión de la literatura médica
Autora principal: Elena Delgado Blanco
Vol. XVIII; nº 16; 910
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Apéndice como brida: una revisión de la literatura médica
Autora principal: Elena Delgado Blanco
Vol. XVIII; nº 16; 910
Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la apendicitis aguda
Autora principal: Tannia Abarca Naranjo
Vol. XVIII; nº 14; 792
Apendicitis en niños: revisión bibliográfica
Autora principal: Sonia Onco Valero
Vol. XVIII; nº 13; 663
Guía de referencia rápida de apendicitis aguda
Autora principal: Rebeca Priscilla Flores Quesada
Vol. XVIII; nº 12; 570
Apendicitis aguda: Actualización diagnóstica
Autora principal: Emily Jaramillo Chávez
Vol. XVIII; nº 4; 154
Visión del radiólogo de la apendicitis aguda: características y hallazgos radiológicos
Autora principal: Beatriz Domínguez Lagranja
Vol. XVIII; nº 1; 7
Apendicitis aguda, revisión de tema
Autora principal: María José Mena Marín
Vol. XVII; nº 12; 497
Apendicitis aguda y apendicectomías negativas
Autora principal: Mónica Mesén Román
Vol. XVII; nº 10; 384
Plan de cuidados de enfermería tras apendicectomía laparoscópica. Caso clínico
Autora principal: Paula Morcillo Alconada
Vol. XVII; nº 2; 90
Proceso de atención de enfermería a paciente pediátrico con apendicitis aguda. Caso clínico
Autora principal: Carla Gracia Gabete
Vol. XVII; nº 1; 03
Plan de cuidados de enfermería en paciente intervenido de apendicitis aguda. Caso clínico
Autora principal: Begoña Pueyo Rubio
Vol. XVI; nº 22; 1040
Plan de cuidados de enfermería de un paciente pediátrico intervenido quirúrgicamente por peritonitis. Caso clínico
Autora principal: Miriam González Zarauza
XVI; nº 19; 942
Proceso de atención en enfermería en un paciente con Apendicitis Aguda en el Servicio de Urgencias. Caso clínico
Autora principal: Ana Cristina Larrosa Sebastián
Vol. XVI; nº 12; 668
Proceso de atención de enfermería a paciente intervenido de apendicitis aguda. Caso clínico
Autora principal: Cristina Domingo Rua
Vol. XVI; nº 11; 616
Plan de cuidados de enfermería: apendicetomía laparoscópica en paciente pediátrico. Caso clínico
Autora principal: Cristina Martínez Baquero
Vol. XVI; nº 9; 497
Correlación clínico-ecográfica en el diagnóstico de la apendicitis aguda de urgencia en nuestro medio
Autora principal: Carlota Bello Franco
Vol. XV; nº 9; 341
Caso Clínico: Plan de Cuidados de apendicitis aguda en adulto joven basado en el modelo de Virginia Henderson
Desde 1886 la apendicitis aguda es la emergencia quirúrgica más común, es “la inflamación del apéndice cecal, que obstruye la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por el acumulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa”.
Apendicitis aguda en el anciano: a propósito de un caso
La apendicitis aguda se presenta normalmente en personas jóvenes. En el anciano es menos frecuente y el diagnóstico, a menudo, se realiza de forma tardía, aumentando la incidencia de perforaciones y el riesgo de complicaciones.
Ventajas de la cirugía laparoscópica sobre la cirugía abierta en la apendicitis aguda
El apéndice es un divertículo del ciego que marca el comienzo del colon. Su inflamación puede provocar una apendicitis aguda, una de las enfermedades más comunes que requieren cirugía.
La apendicitis es muy común, es la primera causa de cirugía de emergencia que llega a las unidades de hospitalización. Se estima que el 5% de la población puede padecer esta enfermedad. La mayor incidencia se presenta entre los 8 y los 30 años de edad.
RESUMEN
Es la causa más frecuente de patología aguda quirúrgica y de abdomen agudo quirúrgico en la infancia y en el niño mayor, y en general afecta a un niño previamente sano.
La inflamación del apéndice suele deberse a una obstrucción de su luz, ya sea por materia fecal (fecalito), cuerpo extraño, hiperplasia linfoidea, parásitos, tumor carcinoide, etc…
En el caso clínico que nos ocupa se trata de un niño con cuadro de dolor abdominal compatible con apendicitis aguda pero con ecografía abdominal compatible con Adenitis mesentérica. En este caso primó el estado clínico del paciente, la exploración física y los cambios en los principales parámetros analíticos para llegar a un diagnóstico correcto y por lo tanto a una satisfactoria curación y recuperación del paciente.
El apéndice vermiforme (apéndice vermicular, apéndice cecal o simplemente apéndice), forma parte de nuestra anatomía, se encuentra en el cuadrante inferior derecho del abdomen, justo al inicio del colon ascendente, concretamente en el ciego. Es un divertículo de este, con forma cilíndrica o de tubo, sin salida que en adultos suele medir aproximadamente 10 cm de largo, aunque puede variar entre los 2 y 20 cm.
Resumen
Con este artículo se pretende hacer una revisión global sobre la apendicitis aguda, describiendo su etiología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y principales cuidados de Enfermería.
El divertículo de Meckel es el remanente del conducto vitelino, presente aproximadamente en el 0.5 a 2% de la población, puede mantenerse asintomático durante toda la vida o manifestarse con complicaciones de riesgo. Se reporta un caso de paciente femenina de 22 años que ingresa a la emergencia presentando cuadro de dolor abdominal localizado en región umbilical, de aparición brusca, que se irradia a fosa iliaca derecha, concomitante náuseas y vómitos.
Objetivo: Determinar la utilidad y eficacia de la Escala de Alvarado para el diagnóstico temprano de apendicitis aguda en la infancia.
Material y Métodos: Se aplicó la escala de Alvarado a 96 pacientes ingresados por sospecha de apendicitis aguda, de los cuales 52 culminaron en apendicetomía. El estándar de “oro” fue el reporte histopatológico. La decisión quirúrgica fue independiente de la puntuación de Alvarado.
Objetivos: Describir el comportamiento, la conducta y evolución clínica de los pacientes operados de apendicitis aguda en el Hospital “Miguel Enríquez” año 2012-2013.
Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre el comportamiento de los pacientes operados de apendicitis aguda en el Hospital “Miguel Enríquez” año 2012-2013. El universo está representado por el total de la muestra, la cual estuvo constituida por los 253 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda.
RESUMEN
La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria intestinal de causa desconocida que puede afectar a cualquier tramo del tubo digestivo. La afectación apendicular, es poco frecuente, limitándose al 25% de los pacientes con Crohn ileal, y rara vez la afectación apendicular es la primera manifestación de la enfermedad, encontrándose únicamente 160 casos descritos en la literatura y formando parte del 1’7% de causas inusuales de patología apendicular. Clínicamente se asemeja a un cuadro de apendicitis aguda con evolución más insidiosa, afectando principalmente a individuos jóvenes, y el diagnóstico definitivo es anatomopatológico.