Prueba de provocación con metacolina, prueba diagnóstica para el asma bronquial
Autora principal: María del Mar Garrido Merino
Vol. XIX; nº 8; 253
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Prueba de provocación con metacolina, prueba diagnóstica para el asma bronquial
Autora principal: María del Mar Garrido Merino
Vol. XIX; nº 8; 253
Breve Revisión del Asma en el Embarazo
Autora principal: María Gabriela Alfaro Vargas
Vol. XIX; nº 7; 209
Aplicación clínica de la oscilometría. A propósito de dos casos clínicos
Autora principal: Marta Martín Lana
Vol. XIX; nº 2; 37
Revisión General de la Dermatitis atópica
Autora principal: Dra. María Jesús Montiel Zárate
Vol. XVIII; nº 21; 1048
Elaboración de un plan de entrenamiento para la utilización de inhaladores en niños con asma en atención primaria
Autora principal: Meritxell Gracia Oller
Vol. XVIII; nº 17; 930
De asma grave a linfangioleiomiomatosis. Pseudoasma o falso asma: a propósito de un caso
Autora principal: Teresa Villamor Martín
Vol. XVIII; nº 9; 406
El efecto de la lactancia materna en la incidencia del asma infantil. Una revisión bibliográfica
Autora principal: Sara Abdel-Jalil Moros
Vol. XVIII; nº 9; 435
Cuidados de enfermería a pacientes con asma
Autora principal: Diana Teodora Ferenczi Ratiu
Vol. XVIII; nº 7; 331
Caso clínico. Exacerbación asmática
Autora principal: Estefanía Julvez Barranco
Vol. XVIII; nº 6; 312
Caso clínico de paciente con asma
Autora principal: Elena Vicente Modrego
Vol. XVIII; nº 5; 229
Manejo de la exacerbaciones agudas de asma en sala de emergencias en niños
Autora principal: Verónica Alejandra Curipoma Aguinsaca
Vol. XVII; nº 11; 468
Manejo ventilatorio de paciente asmático. Revisión a propósito de un caso clínico
Autor principal: Mario Lahoz Montañés
Vol. XVII; nº 1; 24
¿Ha influido la pandemia por SARS-CoV2 en la campaña de vacunación antigripal en niños asmáticos?
Autora principal: Inés Teresa Bolsa Ferrer
XVI; nº 17; 877
Actuación frente un paciente con crisis asmática en atención primaria
Autora principal: Sara Remiro Monleón
Vol. XVI; nº 10; 562
La detección oportuna de síntomas de inatención e hiperactividad en menores con asma
Autor principal: Ernesto Márquez Cervante
Vol. XVI; nº 7; 302
Enfermedades más prevalentes en los colegios en edad infantil. La necesidad de la enfermería escolar
El número de niños con enfermedades va en aumento a lo largo de los años. En la actualidad, aproximadamente un 15% de los niños sufren algún tipo de enfermedad.
RESUMEN
El Test de Adhesión a los Inhaladores (TAI) es un nuevo cuestionario dirigido a pacientes con asma o EPOC que, de forma sencilla y fiable, permite identificar al paciente con baja adhesión, establecer la intensidad de la adhesión: buena, intermedia o mala; y por último orientar sobre el tipo o patrón de incumplimiento del paciente: errático, deliberado o inconsciente.
El asma es un cuadro muy frecuente durante el embarazo aparece entre un 3-12% de los embarazos.
La influencia del embarazo en el asma es diversa, un tercio de las gestantes mejoras otro tercio empeoran y el último tercio permanecen estables.
Introducción: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias cuya etiología es multifactorial y su tratamiento se basa en la prevención, control y paliación de síntomas. Es pues, un problema de salud pública a nivel mundial y su prevalencia se ha visto aumentada en países con mayor desarrollo industrial, afectando al 8-12% de la población total.
Introducción:
El asma es la enfermedad más común en la población infantil del aparato respiratorio. Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen. El personal de Enfermería debe estar familiarizado con la promoción, prevención y rehabilitación desde el punto de vista de la docencia y la investigación.
Introducción:
El asma es la enfermedad más común en la población infantil, en cuanto al aparato respiratorio se refiere. Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen. Cursa con dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.
El personal de Enfermería debe estar familiarizado con actividades básicas como la promoción, prevención y rehabilitación desde el punto de vista de la docencia y la investigación. Todo ello teniendo en cuenta a la necesidad de la atención integral de estos niños.
DEFINICIÓN
Es una enfermedad inflamatoria de la vía aérea, conduciendo a un aumento de la hiperactividad bronquial. La cual provoca episodios recurrentes tales como las sibilancias, disnea, tos y dificultad respiratoria. Estos episodios son producidos por una obstrucción del flujo aéreo, cuya reversibilidad puede ser espontánea o mediante tratamiento. 1,2
RESUMEN
El objetivo principal del aparto respiratorio es aportar oxigeno y retirar dióxido de carbono de la sangre. Para ello, es preciso que el aire que ocupan los alvéolos, que es la fuente del oxigeno, se renueve constantemente (ventilación), que difundan los gases a través de la membrana alveolo capilar (difusión) y que la circulación pulmonar sea adecuada para que la sangre tenga ocasión de ponerse en contacto con el aire alveolar.
El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías respiratorias caracterizado por síntomas como sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho, tos y limitación del flujo aéreo respiratorio. La sintomatología del asma varía en intensidad y en el tiempo. Los síntomas y la limitación del flujo aéreo respiratorio del asma pueden resolverse espontáneamente o con tratamiento, sin embargo en algunos casos la limitación del flujo aéreo puede llegar a hacerse irreversible con el tiempo 1.
Las crisis asmáticas en niños pueden llegar a ser muy graves. Partiendo de que el niño pasa gran parte del día en el ámbito escolar cabe preguntarse qué tipo de información ante una crisis asmática tiene el personal docente. Las encuestas actuales sobre la preparación que tiene el docente para actuar frente a una crisis asmática, no son muy alentadoras a nivel de la seguridad al individuo asmático ante una crisis. Es por esto que debemos preguntarnos ¿qué tipo de información recibe el docente al respecto?, ¿hay algún tipo de legislación que regule esta información al profesor? Mediante este escrito intentaré solventar las dudas que hay al respecto, basándome en una búsqueda bibliográfica sobre el tema y en la situación actual en los colegios españoles.
Resumen: Buscamos técnicas complementarias para tratar a pacientes asmáticos que empeoran cuando cambia el tiempo atmosférico, siendo la auriculoterapia la técnica adecuada. Se ha aplicado la misma a un pequeño grupo de pacientes y sus resultados han sido gratamente satisfactorios.
Breve resumen: Las alergias, son un problema relativamente serio de salud, que puede comprometer la vida del paciente. A continuación presentamos un estudio realizado en 2015 donde ponemos de manifiesto la utilidad de la medicina complementaria y alternativa a los tratamiento habituales que alergólogos y médicos de atención primaria prescriben a sus pacientes con problemas de asma.
Resumen: Mostramos a través de un estudio cómo la técnica de mindfulness mejora la salud de los pacientes afectados por asma