Prueba de provocación con metacolina, prueba diagnóstica para el asma bronquial
Autora principal: María del Mar Garrido Merino
Vol. XIX; nº 8; 253
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Prueba de provocación con metacolina, prueba diagnóstica para el asma bronquial
Autora principal: María del Mar Garrido Merino
Vol. XIX; nº 8; 253
Caso clínico paciente con asma bronquial y deportista
Autora principal: Alejandra María Laia Betato Araguás
Vol. XV; nº 20; 1016
Plan de cuidados para un paciente asmático con hábitos tabáquicos
Autor principal: Adrián Palomar Gimeno
Vol. XV; nº 17; 911
Gafas nasales de alto flujo en Insuficiencia Respiratoria Aguda. Caso clínico
Autor principal: María Marín Ibáñez
Vol. XV; nº 8; 292
Resumen:
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las vías respiratorias y según calcula la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad hay unas 235 millones de personas con asma en todo el mundo y es la enfermedad crónica más común en edad pediátrica. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).
Resumen:
El asma es un trastorno que afecta a los pulmones y que hace que una persona tenga dificultades para respirar. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1. La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario.
RESUMEN
Se presenta el caso clínico de un varón de 30 años de edad con diagnóstico previo de rinoconjuntivitis y asma por sensibilización a pólenes y epitelio de gato. En los últimos meses ha presentado varios episodios, eminentemente nocturnos, de disnea para los que ha precisado broncodilatador (Salbutamol), así como disnea inducida por el ejercicio.
Resumen
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las vías respiratorias. En el caso de personas asmáticas, las vías aéreas de los pulmones reaccionan ante determinados estímulos, como puede ser el esfuerzo físico o determinadas sustancias, se vuelven hipersensibles y pueden contraerse de forma espasmódica.
Los leucotrienos son constrictores extremadamente potentes de la musculatura lisa. Como las vías aéreas periféricas de los pulmones son muy sensibles, es posible relacionar entonces este tipo de sustancias con las dificultades respiratorias de los pacientes asmáticos. Además, los leucotrienos participan en los procesos de inflamación crónica, aumentando la permeabilidad vascular y favoreciendo, por tanto, el edema de la zona afectada. (1)
RESUMEN.
Desde febrero 2012 a mayo 2013 se realizó un estudio de intervención en tres consultorios del policlínico “Los Pinos”, para valorar la aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos. De una población de 182 niños se conformó la muestra con 55 en edades entre 7 a 10 años, para un 30.2%. Se utilizó muestreo aleatorio simple basado en criterios de inclusión establecidos. Los datos, fueron procesados por distribución de frecuencia absoluta, y porciento, se utilizó estadística no paramétrica chi cuadrado, para medir relación entre variables categóricas.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre el comportamiento de las Crisis Agudas de Asma Bronquial en el Centro Diagnóstico Integral de Balneario. Estado Vargas, República Bolivariana de Venezuela, desde marzo del 2010 a marzo del 2011.
Se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas y se empleo el por ciento como medida resumen. Resultando que los de 10-14 años y el sexo masculino resultaron los más afectados, predominando los antecedentes patológicos familiares de padres asmáticos, más frecuentes en los casos que residen en zona urbana y antecedentes patológicos personales de rinitis alérgica. Siendo el humo de tabaco o cigarro, animales y el polvo doméstico los factores de riesgo más frecuentes encontrado en los pacientes.
Resumen.
Introducción. La terapia actual para el asma bronquial a base de corticosteroides y beta-2-agonistas de larga acción ha mostrado ser muy eficaz, segura y relativamente barata, pero desafortunadamente muchos pacientes permanecen mal controlados. La mayoría de los adelantos actuales se han dedicado a la mejoría de estas drogas.
Desarrollo. Las mayores necesidades están relacionadas con el tratamiento del asma severa (muy similar a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica), así como terapias curativas para el asma ligera o moderada, que impida el retorno de síntomas cuando se suspenda el tratamiento. Varios tratamientos están en desarrollo, pero muchos son específicos, dirigidos a un solo mediador o receptor, y es improbable que tengan impacto clínico, aunque ellos pueden ser eficaces en algunos fenotipos muy específicos del paciente asmático (endotipos). Las drogas con efectos más reconocidos son los inhibidores del quinasa, que pueden ser más eficaces pero pueden tener un mayor riesgo de efectos.
Se realizó un estudio en el Hospital Universitario Materno-Infantil “Ángel Arturo Aballí Arellano”, durante el período comprendido del primero de Abril del 2009 al primero de Enero del 2012, realizándose un estudio observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal de las madres adolescentes cuyos partos se produjeron en este período.
De un total de 6460 madres que aportaron recién nacidos vivos, 976 fueron en madres adolescentes, siendo ésta la muestra en estudio. Se analizaron variables como: la morbilidad y complicaciones al parto y el puerperio; así como los factores asociados a la morbilidad del recién nacido de estas madres adolescentes. En el análisis de los resultados se destaca la prevalencia de los partos eutócicos y a término con un 68,7% y 90,9% respectivamente y la patología previa más frecuente fue el asma bronquial con un 30,9%.
Resumen.
Introducción. El tratamiento del asma bronquial incluye el uso de medicamentos para el alivio de los síntomas y control de las recaídas. Lo cuales incluyen los corticosteroides inhalado, el cromoglicato de sodio inhalado, y los broncodilatadores de corta y larga acción, los antiinflamatorios de tipo inhibidores de la fosfodiesterasa (PDE)-4, modificadores de los leucotrienos, y anticuerpos del anti-IgE que han mostrado grandes avances en la terapéutica. Las medicaciones más usadas para el alivio incluyen broncodilatadores de corta acción, corticosteroides sistémicos, e ipratropium.
Resumen:
Entre las afecciones más estudiadas para determinar cuán importante es el efecto del clima en la salud humana está el asma bronquial (AB), es considerada la enfermedad respiratoria más frecuente en los niños a nivel mundial.
Objetivo: Determinar el comportamiento de la morbilidad por Asma Bronquial y su relación con cambios en la Densidad de Oxígeno del Aire.
El asma bronquial es una enfermedad crónica caracterizada por obstrucción variable y reversible de las vías aéreas, se manifiesta por episodios recurrentes de tos, disnea y sibilancia. Sigue aumentando en incidencia en niños y adultos, no se cura a pesar de los avances científicos en el mejoramiento de los resultados del tratamiento, evidencias diagnosticas y la comprensión de la patogenia.
Asma bronquial
Dr. Gustavo Rangel Carredano. Residente de primer año de Terapia Intensiva.
Dr. Miguel Estévez Chico. Residente de primer año de Anestesiología y Reanimación.