Ictericia neonatal, revisión de tema
Autora principal: María José Mena Marín
Vol. XVII; nº 11; 426
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Ictericia neonatal, revisión de tema
Autora principal: María José Mena Marín
Vol. XVII; nº 11; 426
Fototerapia: efectos biológicos y recomendaciones para enfermería
La ictericia o también conocida como hiperbilirrubinemia es una elevación de los niveles de bilirrubina. Se diferencian distintos tipos: prehepática, hepática o posthepática.
Ictericia neonatal La ictericia es la pigmentación amarillenta de la piel y de las mucosas, debido a un aumento de bilirrubina en sangre. Ictericia Neonatal Autores; – Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud) – Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud) – Miguel Ángel Gavilán López (DUE en H.U. …
RESUMEN
El termino ictericia proviene de la palabra “Kernicterus”, usada en 1875 por Jhoanes Orth y Schmorl, para hacer referencia a los efectos tóxicos de la bilirrubina sobre el sistema nervioso central y como la expresión de la encefalopatía bilirrubínica, respectivamente.
En la actualidad alrededor del 40-60% de los recién nacidos presentan ictericia fisiológica (niveles de bilirrubina <2 mg/dl), durante no más de dos semanas en los recién nacidos a término y de tres en los nacidos pretérmino.
La ictericia es la coloración amarillenta de la pie y/o mucosas, relacionada con un exceso de bilirrubina en la sangre del recién nacido.
Nos indica que existe un desequilibrio temporal entre la producción y eliminación de bilirrubina, que se presenta entre un 60 y 70% de los bebés.
Resumen:
La fototerapia es una técnica terapéutica indicada para el recién nacido con problemas de ictericia o hiperbilirrubinemia, que se produce por un aumento de la bilirrubina indirecta. Desde la Enfermería es necesario conocer sus beneficios, sus complicaciones, sus mecanismos de acción y los cuidados necesarios a prestar al recién nacido con este tratamiento.
RESUMEN:
La ictericia es una afección que ocasiona una coloración amarillenta en la piel, en los tejidos y en los fluidos del cuerpo. Se produce por la acumulación de la bilirrubina y es muy común en los recién nacidos. En la mayoría de los casos es un cuadro benigno y pasajero pero en determinadas circunstancias, en las que los niveles de bilirrubina son excesivamente altos, puede asociarse a complicaciones.
El síndrome de Gilbert es un trastorno hepático hereditario caracterizado por una ictericia debida a un déficit parcial de la actividad enzimática de la bilirrubina glucuronosiltransferasa hepática, lo que provoca una hiperbilirrubinemia; descrita por primera vez por el gastroenterólogo francés Augustin Nicolas Gilbert y Pierre Lereboullet en 1901.
DEFINICIÓN:
Ictericia es la coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales por exceso de bilirrubina (cifras normales: 0,3-1 mg/dl).
Es detectable clínicamente cuando los niveles superan 2-2,5 mg/dl en la piel y previamente en la esclerótica (> 1,2 mg/dl). No toda hepatopatía provoca ictericia (1).
Hay que diferenciar de otras causas: uremia, ingesta abundante de carotenos (en ninguna de ellas se pigmenta la esclerótica) (2).