Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > calidad de vida > Página 5

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

En España existen unas 32.000 personas ostomizadas. Los estomas de eliminación se efectúan en el tratamiento de algunos trastornos intestinales que requieren la realización de una abertura al exterior del intestino, a través de la pared abdominal, para descomprimir el intestino grueso o desviar el tránsito intestinal.

Leer más

Calidad de Vida de pacientes con Rinitis Alérgica

Evaluación de la Calidad de Vida de pacientes con Rinitis Alérgica

Estudio descriptivo transversal, con el objetivo de describir el grado de afectación a la salud de los pacientes con rinitis alérgica, atendidos en el Hospital Calixto García en el período comprendido de Septiembre 2009 a Febrero del 2010, en la Ciudad de la Habana, el universo estuvo comprendido por 425 pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica y la muestra selecciono de forma intencional y a conveniencia, quedando constituida por 299 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Leer más

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, abocándolo a la piel con el objeto de crear una salida artificial al contenido fecal. Existen diferentes causas por las que se realizan. Pueden ser temporales o permanentes según la causa clínica.

En torno a 32.000 personas padecen esta situación en España para las que la integración social y familiar ha sido un problema añadido a la recuperación de la enfermedad.

Leer más

Calidad de vida sexual en adolescentes con enfermedad renal crónica

Calidad de vida sexual en adolescentes con enfermedad renal crónica

Resumen

Generalmente el tratamiento y la evolución de los pacientes que cursan con insuficiencia renal crónica (IRC) son enfocados hacia los signos y síntomas físicos y parámetros de laboratorio obviando el impacto que tiene la enfermedad en el entorno psicosocial del individuo. Por lo tanto, es necesario realizar un enfoque integral en la terapéutica de estos pacientes que incluya la calidad de la vida (CV).

Leer más

Control del dolor crónico en atención primaria

Control del dolor crónico en atención primaria

RESUMEN

Título: Control del dolor crónico en Atención Primaria

Objetivo: Mejora de la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico, garantizando el tratamiento adecuado mediante la coordinación de los distintos niveles asistenciales y de los recursos disponibles.

Diseño: Estudio observacional de tipo transversal con recogida prospectiva de datos.

Emplazamiento: Zona Básica de Benaoján

Población y muestra: Pacientes diagnosticados de dolor crónico, perteneciente a la Zona Básica Sanitaria de Benaoján.

Leer más

Beneficios sobre la calidad de vida en personas que practican Sahaja Yoga. Estudio descriptivo en base a resultados de encuesta auto-administrada

Beneficios sobre la calidad de vida en personas que practican Sahaja Yoga. Estudio descriptivo en base a resultados de encuesta auto-administrada

Resumen

La salud actualmente es vista como un todo integral, pero suele dejarse de lado el aspecto espiritual de la misma. El objetivo de este trabajo es describir los beneficios sobre la calidad de vida en personas que practican meditación Sahaja Yoga, mediante una encuesta autoadministrada online en practicantes de cuatro países latinoamericanos. Se observaron beneficios en todas las áreas abarcadas por la encuesta al comparar el estado de salud y la calidad de vida antes de comenzar a practicar Sahaja Yoga y luego al estar dinámicos en su práctica diaria.

Leer más

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Resumen

– Objetivo: Conocer la calidad de vida y el control del dolor de los pacientes terminales controlados tanto por Médico de Atención Primaria (MAP) como por el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) en Dispositivo sanitario Ronda urbana y observar diferencias.

– Diseño: Estudio retrospectivo de un año de duración, desde mayo 2011 hasta mayo 2012.

Leer más

La participación social en la promoción de la calidad de vida

La participación social en la promoción de la calidad de vida

RESUMEN

El artículo que a continuación se presenta pretende constituir un referente teórico que contribuya con el esfuerzo que se viene dando por comprender y divulgar la importancia de la participación social en la promoción de la calidad de vida. Proceso que innegablemente es transversalizado por la salud, como categoría de análisis. Debido a que la acción promotora de la calidad de vida hace hincapié en las condiciones o factores que constituyen los determinantes de la salud. Amén de la necesaria participación social consciente, donde intervienen tres actores fundamentales: el Estado, la comunidad y la iniciativa privada en un ambiente sinérgico, donde prima la colaboración, la solidaridad, el esfuerzo conjunto.

Leer más

El correcto marcaje del estoma, condición indispensable en la calidad de vida del ostomizado

El correcto marcaje del estoma, condición indispensable en la calidad de vida del ostomizado

Resumen:

La localización del estoma en la superficie abdominal ha de definirse en el periodo preoperatorio, lo que nos permitirá conocer la morfología del abdomen.

El estoma deberá ser visible por la propia persona ostomizada, aspecto importantísimo para conseguir la mayor autonomía posible tanto en los autocuidados higiénicos como en todos los demás aspectos, de ahí la conveniencia del marcaje correcto del estoma en el periodo preoperatorio.

Leer más

Autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería

Autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar el autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería que prestan sus servicios en la unidad de gineco-obstetricia del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda., el estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una población de veinte (20) profesionales de Enfermería de la unidad de gineco-obstetricia de Hospital Central, a quienes previo consentimiento informado se les aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta, con un instrumento tipo cuestionario de 33 ítems con respuesta en escala de Likert.

Leer más

Calidad de vida en pacientes prostatectomizados. Diseño de investigación

Calidad de vida en pacientes prostatectomizados. Diseño de investigación

Resumen:

Se plantea, la realización de un estudio cuasiexperimental longitudinal y prospectivo para valorar el apoyo psicosocial para aumentar la calidad de vida de hombres sometidos a intervención quirúrgica de próstata.

Se establecerá un grupo control, al que se aplicará la práctica clínica habitual y otro experimental con los siguientes objetivos:

  • Determinar la influencia de una intervención, de las enfermeras del servicio de urología y de los grupos de ayuda, de apoyo psicosocial a hombres con cáncer de próstata en la calidad de vida de esta población.
  • Mejorar la salud sexual de los pacientes sometidos a cirugía prostática.
  • Conocer el efecto de los grupos de apoyo e intervención sobre la capacidad de afrontamiento eficaz.
  • Determinar el nivel de dolor, consumo de medicación (analgésicos, antidepresivos, fármacos necesarios para el tratamiento de la impotencia sexual,…), reingresos hospitalarios, y otra sintomatología acompañante.
  • Determinar los niveles de ansiedad y depresión en los hombres del grupo experimental y de control.

Leer más

Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos

Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos

RESUMEN

Se realizó una investigación cuantitativa, cuyo objetivo fue caracterizar la calidad de vida (CV) en pacientes con cáncer hospitalizados en el INOR, febrero-abril 2010. La muestra quedó constituida por 4 médicos, 18 padres y 18 pacientes. Las variables estudiadas fueron: dimensiones para evaluar la calidad de vida, perfil sociodemográfico-clínico.

Se aplicó el instrumento “SECVPR», promediándose los resultados. La información se procesó con el SPSS 14, empleándose la estadística descriptiva para los perfiles y la inferencial para calidad de vida percibida (CVP) y reportada (CVR). Los aspectos éticos fueron considerados. El 83,3 % de pacientes tenía calidad de vida satisfactoria.

Leer más

Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica

Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica

Resumen.

La enfermedad crónica ha ido surgiendo a medida que los avances en tecnología y en la medicina han conseguido que la esperanza de vida y calidad de vida sea mayor que en siglos posteriores.

Las personas que padezcan de una enfermedad crónica tendrán que afrontar con una enfermedad que es duradera y progresiva y que además va a repercutir en su vida diaria como en el trabajo, relaciones personales, nuevo hábito alimenticio, a estar bajo supervisión de controles médicos y plan terapéutico, en definitiva, una repercusión en la calidad de vida.

Leer más

El dolor en el anciano con demencia severa.

El dolor en el anciano con demencia severa.

El dolor es un problema importante en pacientes mayores de 65 años con una alta prevalencia que puede alcanzar del 40 al 80% de los ancianos. Este síntoma puede pasar inadvertido debido a que la evaluación del dolor en la actualidad resulta insuficiente siendo el resultado el infradiagnóstico y el infratratamiento.

Leer más

Estudio sobre la percepción que tiene el adulto mayor de su calidad de vida

Estudio sobre la percepción que tiene el adulto mayor de su calidad de vida

Resumen

Objetivo general: Determinar cuál es la percepción que tiene el adulto mayor respecto a su calidad de vida.

Metodología. Investigación descriptiva, transversal, participaron 40 Adultos mayores utilizando un instrumento tipo cuestionario denominado Evaluación de calidad de vida de la OMS (Whoqol-Bref). Autores: OMS, grupo Whoqol – 1998. Consta de 26 preguntas, dos preguntas generales sobre calidad de vida y satisfacción con el estado de salud, y 24 preguntas que abarcan cuatro áreas: Salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente.

Leer más

Efectos del ruido sobre el sueño en la persona

Ruido. Efectos del ruido sobre el sueño en la persona

El ruido, la contaminación acústica, se considera por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. El ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades. El objetivo fue identificar los efectos del ruido sobre el sueño de las personas, se recolectó información a través de estudios previos y bibliografía relacionada con el ruido y trastornos sobre el sueño.

Leer más

Actividades extensionistas para favorecer la calidad de vida de la casa de abuelos

Actividades extensionistas para favorecer la calidad de vida de la casa de abuelos.

Se presenta un estudio experimental longitudinal y prospectivo entre septiembre del 2011 y junio 2012 que consistió en la observación al adulto mayor en la educación en el trabajo, en las carreras de Rehabilitación en Salud, Nutrición e Higiene, de la Facultad de Tecnología de la Salud, se aplicó una entrevista a los octogenarios para la obtención de información acerca de las características del medio familiar, así como algunos factores que influyen en el desarrollo de su eficacia en cuanto a subsistencia.

Leer más

Farmacodependencia en el adulto mayor

Farmacodependencia en el adulto mayor

El envejecimiento es un proceso fisiológico normal, al que están expuestos todos los organismos vivos desde el mismo momento de su concepción. Esta etapa de la vida predispone al individuo a la aparición de enfermedades y consumos de medicamentos.

Leer más

Enfoque filosófico. Bioética y geriatría

Enfoque filosófico. Bioética y geriatría

El rápido crecimiento del número de personas mayores en todo el mundo está creando una revolución demográfica global sin precedentes. Durante este siglo, los avances en la higiene y el suministro de agua y el control de enfermedades infecciosas han reducido mucho el riesgo de una muerte prematura.

Leer más

Intervención educativa en familias con adultos mayores discapacitados en Cienfuegos, Cuba

Intervención educativa en familias con adultos mayores discapacitados en Cienfuegos, Cuba

A finales del siglo XX, las sociedades más desarrolladas del mundo constatan que uno de los fenómenos sociológicos más destacables es el envejecimiento de la población; debido a los avances de la medicina y al aumento de la calidad de vida, la esperanza de vida alcanza los 80 años…

Leer más

Instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular en el preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio en la unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas

Instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular en el preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio en la unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas

El presente proyecto de investigación está referido a la instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular al preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio sobre el manejo del dolor, de la respiración y la actividad física…

Leer más

Cuidados de Enfermería al adulto mayor hospitalizado y su satisfacción con el cuidado recibido

Cuidados de Enfermería al adulto mayor hospitalizado y su satisfacción con el cuidado recibido

El envejecimiento es una etapa evolutiva en el ser humano, que implica adaptaciones a su entorno donde los cambios ocurridos van afectando su estructura orgánica, psicológica y social; ello va influir en la disminución de la capacidad de respuesta del organismo de las personas.

Leer más

Cuidado triunfal de Enfermería en niños con leucemia

Cuidado triunfal de Enfermería en niños con leucemia

Esta investigación fue elaborada con el contexto de algunos artículos e información del internet que han brindado datos para crear una buena lectura y explicación sobre los cambios que presenta un niño con leucemia y sobre todo resaltar como es el proceso de adaptación…

Leer más

Eficacia de la Auriculoterapia en el síndrome vertiginoso por artrosis cervical

Eficacia de la Auriculoterapia en el síndrome vertiginoso por artrosis cervical

Se realizó un ensayo clínico fase III, con el objetivo de determinar la eficacia de la Auriculoterapia en el Síndrome vertiginoso por artrosis cervical se reseccionaron todos los casos remitidos a nuestro servicio, previa valoración de Ortopedia y/u Otorrino, se impuso tratamiento con los puntos Shemen…

Leer más