Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > caso clínico > Página 37

Hernia diafragmática izquierda congénita. Caso clínico

Hernia diafragmática izquierda congénita. A propósito de un caso

La hernia diafragmática congénita (HDC) es una malformación relativamente poco frecuente que consiste en una protrusión de órganos abdominales a la cavidad torácica a través de un defecto diafragmático. (1) Normalmente el intestino retorna al abdomen a las 10 -12 semanas de gestación, cuando la formación del diafragma ya se ha completado, aquí surgen las posibles etiologías de las Hernias Diafragmática Congénita (HDC). (2) Este tipo de malformación se asocia a hipoplasia pulmonar letal e hipertensión pulmonar con una tasa de mortalidad del 30 al 60 por ciento (3).

Leer más

Ependimomas del filum terminal. Caso clínico

Ependimomas del filum terminal. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Los ependimomas son tumores del sistema nervioso central con un registro anual de 0.24 por 100.000 habitantes. En los ependimomas medulares el 16% se presentan en la región lumbo-sacra y según la última clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la variante histopatológica más común es la mixopapilar.

Leer más

Enfermedad de Rosai Dorfman. Caso clínico

Enfermedad de Rosai Dorfman. Presentación de un caso

Se reporta un caso de Rosai Dorfman cutáneo que presento lesiones nodulares de color violáceo que inicialmente se localizaron en la mama derecha y que progresivamente se extendieron al tórax, su tamaño oscilaba entre uno y tres centímetros.

Leer más

Sobredosis de aspirina en mujer joven. Caso clínico

Sobredosis de aspirina en mujer joven. Caso clínico

RESUMEN:

La Aspirina no es una sustancia inocua aunque sea de venta libre en Argentina. Esto conduce a su uso inadecuado, causando (a veces) intoxicaciones y alteraciones bioquímicas en el ser humano. A continuación se presenta un caso clínico.

Leer más

Caso clínico. Fiebre, tos y dolor pleurítico izquierdo en mujer de 38 años

Caso clínico. Fiebre, tos y dolor pleurítico izquierdo en mujer de 38 años

Resumen:

Mujer de 38 años que consulta por fiebre y tos intensa poco productiva de 6 días de evolución, y desde la madrugada anterior al ingreso se acompaña de dolor torácico izquierdo de características pleuríticas y disnea de moderados esfuerzos. No refiere clínica urinaria ni digestiva.

Leer más

Septicemia y endocarditis post hemodiálisis. Caso clínico

Septicemia y endocarditis secundaria a catéter permanente para hemodiálisis. Presentación de un caso

Paciente con antecedentes de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) secundaria a la intoxicación por mercurio debido a su ocupación (trabajador en las minas de oro) por lo que comenzó tratamiento depurador renal con hemodiálisis, tratamiento que abandonó hace 6 meses. En estos momentos acude al cuerpo de guardia del Georgetown Public Hospital Corporation refiriendo que hace dos semanas comenzó con decaimiento marcado durante todo el día, pérdida del apetito, y presencia, además, de fiebre elevada sin constatar asociada a escalofríos, sed intensa y confusión mental.

Leer más

Pancreatitis aguda biliar. A propósito de un caso clínico

Pancreatitis aguda biliar. A propósito de un caso clínico

Resumen

El proceso obstructivo más común que lleva a la pancreatitis es la colelitiasis, que causan aproximadamente el 40% de los casos de pancreatitis aguda, aunque sólo 3% a 7% de los pacientes con colelitiasis desarrollan pancreatitis. Generalmente se presenta con mayor frecuencia en mujeres.

Leer más

Colecistitis Litiásica Aguda y Pancreatitis Aguda Leve Biliar. Caso clínico

Colecistitis Litiásica Aguda y Pancreatitis Aguda Leve Biliar. Presentación de caso clínico

Resumen:

La colecistitis en un 90% es litiásica, con una incidencia del 12% de la población en América, poco frecuente antes de los 20 años y se incrementa con la edad, con un pico máximo en la 5ta década de la vida, más común en mujeres que en hombres (2.5:1), presentando como factores de riesgo principales: edad avanzada, sexo femenino, multiparidad, obesidad, pérdida grave de peso y ayuno prolongado.

Leer más

Caso clínico de Enfermería en base a la teoría de Martha Rogers

Caso clínico de Enfermería en base a la teoría de Martha Rogers

Resumen:

Este caso clínico utilizó la metodología del Proceso Atención de Enfermería (PAE) aplicando la teoría de Martha Rogers, en una paciente con diagnósticos de Enfermería: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud y Fatiga.

Leer más

Linfoma linfoblástico. A propósito de un caso

Linfoma linfoblástico. A propósito de un caso

HEA: Paciente con antecedentes de aparente buena salud el cual refiere hace ± 6 días comenzó a presentar dolores generalizados en todo el cuerpo sin precisar otras características así como sudoraciones frías nocturnas ocasionales, y mareos sin precisar tampoco otras características. Todo esto asociado con pérdida del apetito y pérdida de peso de aproximadamente 20 libras en las últimas 2 semanas. Niega fiebre constatada termométricamente, aunque refiere “sentirse caliente por dentro”. Con este cuadro acude al cuerpo de guardia del Georgetown Public Hospital Corporation y se decide su ingreso.

Leer más

Caso Clínico de Enfermería. El MPS de Nola Pender en paciente con ingesta superior a las necesidades

Caso Clínico de Enfermería. El MPS de Nola Pender en paciente con ingesta superior a las necesidades

Resumen

Caso clínico con la metodología del Proceso de Atención en Enfermería (PAE), utilizando el MPS en un paciente con etiqueta diagnostica desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades. Objetivo: Fomentar en el paciente, la realización de conductas promotoras de salud y generar un compromiso con un plan de acción.

Leer más

Hernia de Spiegel bilateral. Caso clínico

Hernia de Spiegel bilateral. Reporte de Caso

Las hernias de Spiegel son una entidad clínica rara, equivalen al 1% de todas las hernias de la pared abdominal, su presentación bilateral se da con menor frecuencia. Presentamos el caso de una mujer de 53 años de edad con tumoración de 4 x 4 cm, en fosa ilíaca derecha y dolor compresivo en hemiabdomen inferior, se solicitó USG (ecografía) abdominal, el cual corroboró defectos herniarios derecho de 10 mm e izquierdo de 3 mm, en la TAC abdominal se corroboraron dichos hallazgos.

Leer más

Estenosis del colédoco tras colecistectomía abierta. Caso clínico

Estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta. Caso clínico

Se realiza la presentación de un caso de estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta, diagnosticada en un paciente que fue sometido a dicho procedimiento que presenta un cuadro clínico sugestivo de ictericia de origen obstructivo. Se realiza revisión de la bibliografía en relación a epidemiología, formas de presentación, métodos diagnósticos y manejo.

Leer más

Carcinoma hepatocelular. A propósito de un caso clínico

Carcinoma hepatocelular. A propósito de un caso clínico

Resumen

El carcinoma hepatocelular (CHC) es un tipo de cáncer de hígado que constituye el 80-90% de los tumores malignos hepáticos primarios. Generalmente se presenta con una mayor frecuencia en hombres entre los 50 y 60 años de edad. Se ha visto relación del 80% con virus de la hepatitis B y C, y de hasta un 90% de los casos con cirrosis hepática. En cuanto a incidencia, tiene una tasa bruta de 10.8 por cada 100,000 habitantes.

Leer más

Adenocarcinoma de recto. Caso clínico

Adenocarcinoma de recto. Caso clínico

Caso clínico:

Paciente masculino de 45 años de edad con antecedentes de heces acintadas, sangrado rectal y proctalgia asociada con la defecación, se presentó al servicio de urgencias después de un año de evolución de sus síntomas. Durante el mismo período, ha tenido una pérdida de peso de aproximadamente 10 kg. El tacto rectal reveló una masa a 5 cm del margen anal que ocupa el 90 por ciento de la circunferencia del recto.

Leer más

Manejo anestésico en paciente con Parálisis periódica hipocaliémica. Caso clínico

Manejo anestésico en paciente con Parálisis periódica hipocaliémica. Reporte de caso

Introducción: La parálisis periódica hipocaliémica es una enfermedad neuromuscular, poco frecuente que se caracteriza por debilidad muscular aguda, progresiva. Puede ser precipitada por el ejercicio intenso, el ayuno o la ingesta de carbohidratos.

Leer más

Cuerpo extraño. Hallazgo incidental

Cuerpo extraño. Hallazgo incidental

Introducción.

Alrededor del 20% de los cuerpos extraños ingeridos por niños queda alojado en el esófago, con el consiguiente riesgo aspiración, perforación o fistulización y sus posibles consecuencias. Por este motivo, estos objetos deben ser extraídos en todos los casos, preferentemente en menos de 12 horas tras su ingesta.

Leer más

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Introducción.

La hipertrofia pilórica se manifiesta entre la segunda y la quinta semanas de vida, con una edad media de 40 días. Su frecuencia es muy variable dependiendo de la constitución étnica de la población estudiada; en general se presenta entre 0,85 a 2,6 cada 1000 lactantes.

Leer más

Caso clínico. Enfermedad de Canavan

Caso clínico. Enfermedad de Canavan

RESUMEN:

La enfermedad de Canavan (EC) es un trastorno neurodegenerativo cuyo espectro varía entre formas graves con leucodistrofia, macrocefalia y retraso grave en el desarrollo, y una forma leve/juvenil muy poco frecuente caracterizada por un retraso leve del desarrollo.

Leer más

Quiste de colédoco tipo I (TODANI). Caso clínico

Quiste de colédoco tipo I (TODANI). Presentación de caso clínico

Los quistes de colédoco tipo I de la clasificación de Todani, o quistes extrahepáticos, son una patología rara en nuestro medio, con una frecuencia de 1 caso por cada 100.000 – 150.000 nacidos vivos, pero son los más frecuentes de los quistes.

Leer más

Flegmasia cerúlea dolens, una urgencia quirúrgica

Flegmasia cerúlea dolens, una urgencia quirúrgica. Reporte de un caso La flegmasia cerulea dolens es una rara complicación de la trombosis venosa profunda, en la que existe una trombosis masiva del sistema venoso profundo y de las colaterales. Dentro de la fisiopatología se ha descrito que la irritación venosa ya sea por oclusión mecánica, inflamatoria …

Leer más

Epifisiolisis femoral superior derecha. Caso clínico

Epifisiolisis femoral superior derecha. Revisión bibliográfica a propósito de un caso

Resumen:

Realizo una revisión bibliográfica de epifisiolisis de cadera, a propósito de un caso ocurrido en abril de 2014 en la ciudad de Rosario, Stafe. Paciente femenino de 13 años, se presenta con dolor e impotencia funcional secundario a traumatismo ocurrido 7 días antes. Se arriba al diagnostico con una Radiografía (F) de ambas caderas, donde se visualiza desplazamiento de la epífisis femoral superior derecha, compatible con Epifisiolisis femoral superior derecha Grado II.

Leer más

Síndrome de Weil y neumonía leptospírica. A propósito de un caso

Síndrome de Weil y neumonía leptospírica. A propósito de un caso

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa reemergente que el hombre contrae a través del contacto directo o indirecto con roedores, quienes constituyen el reservorio habitual de la leptospira. Afectando tanto a países desarrollados como subdesarrollados. Es conocida también con el nombre de enfermedad de los porqueros, fiebre de los arrozales, fiebre de los cañaverales, tifus canino, enfermedad de Stuttgar, ictericia infecciosa, fiebre canicota entre otros nombres.

Leer más

Tratamiento homeopático de la Esquizofrenia paranoide

Tratamiento homeopático de la Esquizofrenia paranoide. Presentación de un caso

Resumen

Se trata de un paciente de 35 años de edad, cubano, de profesión chofer, diagnosticado de esquizofrenia paranoide. La etiología de su debut fue la muerte de la madre en un accidente de tránsito. El diagnóstico miasmático del paciente resultó sicótico desarrollado. Luego de la administración del medicamento homeopático Stramonium a la 1000 CH, el paciente presentó agravación corta seguida de larga mejoría lo que se correspondió con el diagnóstico clínico homeopático de lesional leve. Después de una recaída al año, donde recibió el mismo medicamento en dosis única ha permanecido más de 5 años asintomático sin tratamiento neuroléptico alguno.

Leer más

Abscesos glúteos después de tres años de la infiltración de biopolímeros. Caso clínico y revisión de la literatura.

Abscesos glúteos después de tres años de la infiltración de biopolímeros. Caso clínico y revisión de la literatura.

Resumen.

Los biopolímeros son derivados de silicona liquida, utilizados de forma ilegal en el campo de la medicina estética como rellenos, al infiltrarlos sobre la piel producen múltiples complicaciones tanto locales como sistémicas llegando a poner en peligro la vida, pueden ser inmediatas o años después. Nosotros presentamos el caso de una paciente que tres años después de la aplicación de biopolímeros presentó abscesos y siliconomas ameritando extracción y lavados quirúrgicos en varias ocasiones, se realizó cierre de heridas en 1 semana sin complicaciones. Evolucionando satisfactoriamente, Actualmente en seguimiento para posterior remodelación glútea.

Leer más

Leptospirosis, reporte de caso y revisión bibliográfica

Leptospirosis, reporte de caso y revisión bibliográfica

Resumen

La leptospirosis es una zoonosis con amplia distribución mundial, aunque la mayoría de los casos ocurre en países tropicales. Esta producida por la espiroqueta Leptospira interrogans. Se la puede adquirir cuando entra en contacto la piel lesionada o las mucosas del hombre con aguas contaminadas por la orina de animales portadores de la bacteria, principalmente roedores.

Desde hace muchos años se conoce que esta infección en el hombre tiene generalmente una evolución bifásica: la aguda o lesptospirémica y la inmune o leptospiúrica, sin embargo en las formas leves no siempre está presente la segunda fase. La mayoría de los pacientes presenta una forma leve de la infección caracterizado por la presencia de un cuadro febril autolimitado y sin ictericia. Sin embargo alrededor del 10% de los pacientes sufre cuadros graves con ictericia intensa.

 En el presente artículo presentamos el caso de un paciente de sexo masculino, de 16 años de edad procedente de la comunidad de Tayusa, cantón Méndez, que acude por presentar fiebre con sintomatología inespecífica, en el cual se llega al diagnóstico de Leptospirosis en su forma leve, se presenta su evolución y tratamiento.

Leer más

Fractura de estrés de metáfisis tibial distal. A propósito de un caso clínico

Fractura de estrés de metáfisis tibial distal. A propósito de un caso clínico.

Resumen.

Se presenta el caso de una paciente mujer de 76 años que, sin traumatismo previo, muestra dolor en el tobillo izquierdo. La radiografía simple resulta normal pero la resonancia magnética establece el diagnóstico de fractura de estrés de la metáfisis tibial distal. Se opta por un tratamiento conservador con la inmovilización del miembro. A las 8 semanas la paciente está asintomática y el control radiológico es normal.

Leer más

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

RESUMEN

Este trabajo muestra el modelo de Virginia Henderson como referencia, realizándose un plan de cuidados a partir de las necesidades alteradas a un paciente diagnosticado de un accidente cerebrovascular.

Como objetivos se pretende identificar las necesidades actuales del paciente y establecer un plan de cuidados individualizado, cubriendo y resolviendo sus problemas, constituyendo una estructura que cubra todas sus necesidades.

Leer más

Caso clínico. Disnea rápidamente progresiva y fatal en varón de 58 años

Caso clínico. Disnea rápidamente progresiva y fatal en varón de 58 años

Resumen:

Se trata de un varón de 48 años, fumador de 20-25 cigarrillos /día, de profesión soldador de metales, sin patología previa conocida, y sin criterios de bronquitis crónica, con cuadro de disnea rápidamente progresiva y tos persistente, que en 4-5 meses evolucionó a insuficiencia respiratoria moderada – grave y fatal que termina en posterior PCR y éxitus. La sintomatología más relevante consistía en tos seca reiterativa en relación con la exposición de gases en el trabajo, ocasionalmente acompañada de expectoración, y disnea de esfuerzo progresiva y rápidamente progresiva en los últimos 15 días, siendo de mayor intensidad el día del ingreso. No dolor torácico, no fiebre, no hemoptisis. Mala respuesta a tratamiento BCD, respuesta parcial a corticoterapia. Se discuten aspectos diagnósticos e indicaciones terapéuticas.

Leer más

Síndrome RS3PE. Presentación de caso clínico

Síndrome RS3PE. Presentación de caso clínico

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente de sexo masculino, de 39 años de edad, sin antecedentes de jerarquía, que acude al servicio de guardia del hospital público por dolor y edemas con fóvea en miembros inferiores y ambas manos de varios días de evolución. Se interna el paciente en sala general de clínica médica para estudio y control del cuadro planteando como diagnósticos iniciales Artritis Reumatoidea, infección de partes blandas e insuficiencia renal aguda.

Leer más