Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > cesárea > Página 2

Revisión bibliográfica sobre la influencia del parto por cesárea sobre la lactancia materna

Revisión bibliográfica sobre la influencia del parto por cesárea sobre la lactancia materna

La lactancia materna está asociada a diversos beneficios tanto para la salud del niño como para la de la madre, tales como menos enfermedades infantiles, disminución de la presión arterial, así como de los niveles de colesterol…

Leer más

Caso clínico: Cesárea urgente en una paciente con amniorresis espontánea y pérdida del bienestar fetal

Caso clínico: Cesárea urgente en una paciente con amniorresis espontánea y pérdida del bienestar fetal

Se presenta el caso de una paciente de 30 años que, tras presentar un dolor intenso en la zona abdominal, se procede a realizar una cesárea urgente por amniorrexis espontánea y pérdida del bienestar fetal.

Leer más

Moxibustión y su aplicabilidad en embarazos con presentación en podálica

Moxibustión y su aplicabilidad en embarazos con presentación en podálica

La moxibustión se presenta como una alternativa terapéutica entre gestantes con presentación fetal en podálica; siendo esta técnica sencilla, segura y con efectividad demostrada a través de diferentes estudios.

Leer más

Caso clínico: parto por cesárea en gestante con traumatismo vesical por iatrogenia en cesárea anterior y rotura de la cúpula vesical en cesárea actual

Caso clínico: parto por cesárea en gestante con traumatismo vesical por iatrogenia en cesárea anterior y rotura de la cúpula vesical en cesárea actual

Las taxonomías recogidas en la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) pretenden definir, promover y trabajar la terminología que refleja los juicios de enfermería, son nuestros diagnósticos Enfermeros.

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para mujeres intervenidas por cesárea

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para mujeres intervenidas por cesárea

Resumen:

En la actualidad, la cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuente y su incidencia va en aumento, principalmente en países con mayor renta per cápita. Mientras su finalidad es la de salvar vidas, habitualmente se realiza sin la presencia de evidencias clínicas, lo que supone poner en riesgo de padecer complicaciones de salud tanto a las madres como a los bebés en un corto y/o largo plazo. Dicha intervención se puede llevar a cabo mediante el expreso deseo de la madre o cuando la realización de un parto natural conlleva un riesgo para su vida y la del feto. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Caso clínico: Disposición para mejorar los conocimientos de una madre en el cuidado de su hijo recién nacido

Caso clínico: Disposición para mejorar los conocimientos de una madre en el cuidado de su hijo recién nacido

La recuperación tras el parto, está supeditada por la educación maternal que la parturienta haya recibido, sobre la atención necesaria para el cuidado de su nuevo hijo.

Objetivos: elaborar un caso clínico, mediante el desarrollo de un Diagnóstico Enfermero, que resalte la labor de Enfermería dirigida hacia las madres que acaban de tener un hijo, con la finalidad de aumentar los conocimientos que poseen hacia los cuidados del recién nacido.

Leer más

Papel de la enfermera quirúrgica en la cesárea urgente y emergente

Papel de la enfermera quirúrgica en la cesárea urgente y emergente

Resumen

La cesárea es una técnica que consiste en la extracción del feto por vía abdominal y se realiza para preservar la vida y la salud de la madre y/o del feto. Existen indicaciones para la cesárea que se pueden conocer con antelación, pero en la mayoría de los casos, la indicación de intervenir se produce en el periodo intraparto, dándole a la cesárea un carácter de urgencia.

En estos casos es necesaria la actuación rápida y eficaz del personal de Enfermería de quirófano que debe estar bien entrenado en este tipo de situaciones donde la vida de la madre y el feto corren un grave peligro.

Leer más

Desprendimiento de placenta. Caso clínico

Desprendimiento de placenta. Caso clínico

RESUMEN: El desprendimiento de placenta o abrupción consiste en la separación entre la placenta y la pared uterina, lo que puede suponer en casos graves que el feto deje de recibir oxígeno y nutrientes. Además puede suponer una hemorragia grave para la gestante.

Leer más

Influencia de los métodos físicos para favorecer el cambio de presentación de podálica a cefálica

Influencia de los métodos físicos para favorecer el cambio de presentación de podálica a cefálica

Introducción: La presentación de nalgas es aquella en la que el feto se encuentra en situación longitudinal, está en contacto con el estrecho superior de la pelvis materna y uno o ambos pies se encuentran en la parte más baja del canal del parto. La frecuencia de esta postura de nalgas se da entre un 3-4% en las gestaciones a término; conforme el feto se acerca a la semana 28 incrementa en un 25-30%, pero cuando se acerca a la fecha a término este porcentaje disminuye hasta un 7%.

Leer más

Parto vaginal después de cesárea

Parto vaginal después de cesárea

Las embarazadas con un parto previo por cesárea tienen un riesgo mayor de rotura uterina, en particular cuando se induce el trabajo de parto. No está claro qué método de maduración cervical e inducción del trabajo de parto es preferible para las embarazadas que han tenido un parto previo por cesárea y que requieren inducción del trabajo de parto en un embarazo posterior.

Leer más

Infecciones puerperales relacionadas con los estilos de vida en Sancan, Manabí. Ecuador

Infecciones puerperales relacionadas con los estilos de vida en Sancan, Manabí. Ecuador

La infección puerperal es una de las principales causas de morbilidad de pacientes obstétricas, por lo que se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar la relación entre el estilo de vida y las infecciones puerperales, en una muestra de 59 mujeres puérperas pertenecientes a la comunidad Sancán, de la provincia Manabí, durante el año 2016.

Leer más

Beneficios del piel con piel en la cesárea

Beneficios del piel con piel en la cesárea

Resumen

El contacto piel con piel se denomina al contacto directo del recién nacido desnudo con la piel de la madre. La separación madre-hijo es  cada vez menos común tras el nacimiento por vía vaginal en los centros hospitalarios. Por otro lado, tras realizar una cesárea, son escasos los hospitales que llevan a cabo un protocolo para realizar el piel con piel con las madres en el quirófano y/o postoperatorio.

Leer más

Cuando respetar la decisión del paciente crea un conflicto de conciencia. A propósito de un caso de una mujer embarazada Testigo de Jehová que rechaza la transfusión de sangre

Cuando respetar la decisión del paciente crea un conflicto de conciencia. A propósito de un caso de una mujer embarazada Testigo de Jehová que rechaza la transfusión de sangre

¿Qué es superior: el deber de los sanitarios de garantizar la vida o el derecho de libre elección hasta el punto de llegar a poner en peligro la vida?

Los conflictos de conciencia se presentan de forma muy habitual en el ámbito sanitario. Por un lado existe el deber de los médicos de velar por la salud y la vida del paciente y por otro el derecho a la autodeterminación, la libertad ideológica o religiosa y la dignidad del paciente (art 16.1 Constitución Española CE). El libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana está regulado por el art 10.1 y art. 15 de la CE.

Leer más

Demasiadas cesáreas: actuaciones encaminadas a reducir la tasa de cesáreas

Demasiadas cesáreas: actuaciones encaminadas a reducir la tasa de cesáreas

RESUMEN

Se puede definir cesárea como la intervención quirúrgica que tiene como finalidad extraer el feto por vía abdominal, cuando el parto por vía vaginal no es posible o implica más riesgos para la salud materno-fetal.

Las cesáreas en todo el mundo occidental han ido incrementando, hasta llegar en algunos países a unos niveles alarmantes, desviándose de las recomendaciones de organismos como la OMS.

Esta revisión presenta las causas más comunes de una cesárea y las mejoras que se pueden hacer en la práctica para reducirlas, basadas en la evidencia científica.

Leer más

Cuidados de la matrona en la presentación podálica

Cuidados de la matrona en la presentación podálica

La presentación podálica o de nalgas ocurre en un 3 y 4% de los embarazos a término. Antes de la semana 28 esta presentación alcanza el 25-30%, a medida que la gestación se acerca a su término disminuye hasta el 7% en semana 32 y el 3-4% para fetos a término expuesto anteriormente.

Leer más

Manejo de la rotura espontánea de membranas antes del inicio del trabajo de parto en gestantes a término

Manejo de la rotura espontánea de membranas antes del inicio del trabajo de parto en gestantes a término

Actualmente, la mayoría de los hospitales españoles siguen las normas de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) para actuar ante una rotura prematura de membranas (RPM). Estas normas son claras cuando la puntuación del test de Bishop es superior a 6, en cuyo caso se esperarán 12+-3 horas a que se produzca el parto de manera espontánea y si éste no se produce se iniciará la inducción médica del parto.

Leer más

Presentación podálica del feto: versión cefálica externa o cesárea. Revisión bibliográfica

Presentación podálica del feto: versión cefálica externa o cesárea. Revisión bibliográfica

RESUMEN:

La presentación de nalgas es aquella en la que el estrecho superior de la pelvis materna está en contacto con la pelvis del feto. Actualmente la incidencia de fetos en presentación podálica es de entre un 3% y un 4%, siendo más común en multíparas con presentación de nalgas anterior.

Leer más

Cuidado de Enfermería a puérpera con diagnostico de preeclampsia leve, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidado  de Enfermería a puérpera con diagnostico de preeclampsia leve, fundamentado  en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue aplicar el proceso de atención de Enfermería a una puérpera con diagnóstico de Preeclampsia leve, hospitalizada en  Instituto venezolano de seguros sociales Dr. José maría Carabaño Tosta de Maracay Estado Aragua, el mismo se fundamentado en la teorizante  de Enfermería Dorothea Orem. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se aplicó como método de recolección de información la entrevista, en la cual se realiza la valoración de patrones funcionales de M. Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes.

Leer más

Proceso de cuidado de Enfermería a puérpera con cesárea segmentaria complicada con absceso de pared abdominal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Proceso de cuidado de Enfermería a puérpera con cesárea segmentaria complicada con absceso de pared abdominal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

La cesárea, es una intervención quirúrgica realizada para extraer al feto a través de la cavidad abdominal, siendo está indicada por múltiples factores, como son los factores maternos, ovulares y fetales, convirtiéndose a través de los años en la intervención obstétrica más practicada en el mundo

Leer más