Bacillus cereus y su relación con la Seguridad Alimentaria en Latinoamérica
Autora principal: Natalia Rodríguez Melo
Vol. XIX; nº 6; 175
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Bacillus cereus y su relación con la Seguridad Alimentaria en Latinoamérica
Autora principal: Natalia Rodríguez Melo
Vol. XIX; nº 6; 175
Factores De Riesgo De Infecciones Urinarias Inferiores En Población Pediátrica
Autor principal: Erick Fabián Pontón Aguilar
Vol. XVIII; nº 15; 853
Covid-19, tres años de pandemia
Autor principal: Juan Carlos López Corbalán
Vol. XVIII; nº 14; 750
Diabetes y tecnología. Un nuevo avance
Autora principal: María Salinas Bariain
Vol. XVI; nº 10; 510
Diabetes gestacional: diagnóstico, tratamiento y complicaciones neonatales
Autora principal: Ana Aznar Anadón
Vol. XV; nº 21; 1080
Control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus 2
Autora principal: Jennyfer Cristina Yange Zambrano
Vol. XV; nº 13; 648
Objetivo: Revisar los actuales conocimientos del virus de Zika y su vector, con el fin de promover y difundir actuaciones específicas de prevención y protección en la población susceptible, prestando especial atención a la mujer embarazada, como grupo de mayor riesgo.
Este programa de salud está enfocado a la prevención de enfermedades del sistema cardiovascular en la embarazada, como son: la pre-eclampsia y/o eclampsia, la hipertensión crónica de la gestante, y la hipertensión gestacional, mediante la promoción del control de la presión arterial durante la gestación. La hipertensión, además de ser un factor de riesgo cardiovascular, es un indicador del riesgo para la supervivencia materno- fetal.
RESUMEN
La obesidad es una de las principales epidemias del siglo XXI. Es un problema de salud en los países desarrollados y en vías de desarrollo. El éxito del tratamiento además de la cirugía radica en fomentar hábitos de vida saludables. Es por ello que se requiere un cuidado especial en el que la enfermera desempeña un papel clave.
Introducción: La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos adultos en todas las partes del mundo.
Objetivo: Caracterizar clínico- epidemiológicamente la hipertensión arterial en un grupo de adultos.
Resumen
La hipertensión arterial es el resultante de diversos factores en descontrol y de múltiples causas que provocan complicaciones tempranas. Durante el paso del tiempo se ha visto el aumento de enfermedades cardiovasculares, las cuales son atribuibles a la hipertensión arterial, por ello, es importante conocer todo lo que envuelve a esta patología y generar soluciones que impliquen el control adecuado.
OBJETIVOS
Evaluar si la intervención dirigida en las consultas de Enfermería supone una mejoría en el uso de los aparatos de glucemia capilar, mejorando el control metabólico y disminuyendo el gasto de reactivos.
La Diabetes Mellitus (DM) constituye actualmente un grave y creciente problema de salud mundial. En 1985 se estimaba que 30 millones de personas en todo el mundo padecían diabetes mellitus (DM), en el año 2000 ya existían más de 150 millones, y para el 2025 se espera que la cifra aumente a 380 millones. De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) en las Américas para el año 2000, se estimó en 35 millones de diabéticos, de los cuales 19 millones (54%) residían en América Latina y el Caribe. Recientes reportes presentados por la Federación Internacional de Diabetes (FID) confirman que la epidemia de la diabetes sigue empeorando.
Resumen
Uno de los problemas que la mayoría de las empresas enfrentan, es que no llegan a ejecutar por completo sus planificaciones, lo que desencadena el incumplimiento o cumplimiento inadecuado de los objetivos a largo plazo. Por ello nace la necesidad de modelos de gestión tales como el Balance Score Card, que corresponde a una herramienta que traduce la visión y estrategia de una empresa en un conjunto de indicadores. Este modelo incide en cuatro perspectivas estratégicas de las organizaciones: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje organizacional, cuyo desarrollo se entrelaza coordinadamente formando un mapa estratégico para la gestión.