Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > depresión > Página 3

Disfunción familiar y su relación con la depresión en adolescentes

Disfunción familiar y su relación con la depresión en adolescentes

Fundamento: La depresión constituye una patología que por su elevada prevalencia debe ser diagnosticada a temprana edad. Su incidencia y prevalencia ha ido en aumento entre los adolescentes; entre los factores que pueden desencadenar la depresión se encuentra la disfunción familiar.

Leer más

Cómo evaluar la Caracterización familiar en pacientes con Depresión en atención primaria de salud

Cómo evaluar la Caracterización familiar en pacientes con Depresión en atención primaria de salud

Resumen

Esta revisión contiene algunos estudios relacionados con los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características, oportunos para comprender los procesos intersubjetivos que se gestan al interior de la familia para determinar la relación entre la caracterización de la funcionalidad familiar y presencia de eventos depresivos, con la aplicación del Test de APGAR, FF-SIL y escala de Beck ya que la familia es considerada como uno de los más importantes sistemas que favorecen la salud y facilitan el mejoramiento de la calidad de vida, el propósito del presente revisión es determinar la asociación entre la caracterización familiar y depresión.

Leer más

Caracterización de la depresión en el adulto mayor

Caracterización de la depresión en el adulto mayor

El envejecimiento constituye un grave problema a nivel mundial, los mayores de 60 años presentan altos índices de morbilidad y discapacidad lo que implica una mayor demanda de los servicios de salud, y un alto costo social y económico. (Cantú, Jessica. Rivera, Mauricio. Campoy, Javier. Pérez, 2011). Durante el envejecimiento se presentan varios padecimientos de una manera simultánea, no existe una causa única de morbilidad, por lo que las enfermedades en esta etapa de la vida adquieren una manifestación clínica distinta y a la vez compleja.

Leer más

Depresión y funcionalidad familiar en el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2

Depresión y funcionalidad familiar en el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2

Introducción:

Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 adultos mayores son un grupo vulnerable, quienes no son abordados de forma integral. Estos pacientes tienen una probabilidad de presentar depresión mental en un 20%, así como un mal funcionamiento familiar, por ello es necesario establecer la relación entre ambas y de esta forma abordar mejor a estos pacientes para evitar un mal manejo de su enfermedad y evitar complicaciones.

Leer más

Ansiedad y Depresión en los cuidadores de personas con discapacidad muy grave y severa en el Cantón Paltas, Provincia de Loja

Ansiedad y Depresión en los cuidadores de personas con discapacidad muy grave y severa en el Cantón Paltas, Provincia de Loja

Introducción: Los trastornos psicopatológicos, independientemente de su origen o demografía mas frecuente en los cuidadores de personas con discapacidad son la ansiedad y la depresión. Es asi que las tasas son tan altas que la Organización Mundial de la Salud, en su estudio sobre la Gravedad Global de las Enfermedades, la ratificó como la enfermedad con más peso del mundo, en cuanto al total de los años de vida de discapacidad ajustada entre la población de mediana edad (Murray y López, 1996).

Leer más

Vivir con dolor

Vivir con dolor

RESUMEN:

La fibromialgia fue durante años  una enfermedad relativamente poco conocida. A lo largo de los años y  con ayuda de numerosas investigaciones, cada día se va conociendo más. Aún así, con este trabajo pretendo, conocer de la mano de una de mis pacientes, como han sido los años aprendiendo a convivir con su enfermedad. Se relata con detalles como fueron sus primeros síntomas, como fue diagnosticada y se centra  en como fue la  búsqueda de tratamientos alternativos en busca de su curación y el impacto de la enfermedad en su vida.

Leer más

La depresión en el adulto mayor. Una mirada desde la actualidad

La depresión en el adulto mayor. Una mirada desde la actualidad

La sociedad capitalista, discrimina, excluye y esto se reproduce mediante las prácticas arraigadas en la sociedad que hace que se mantengan privilegios, jerarquías sociales y culturales que impiden la construcción de una sociedad plurinacional e intercultural, horizontal, inclusiva con igualdad de oportunidades y derechos.

Leer más

Intervención grupal psicoeducativa dirigida por Enfermería

Intervención grupal psicoeducativa dirigida por Enfermería

La depresión y la ansiedad son dos de los trastornos mentales más frecuentes en nuestra sociedad. Normalmente, provocan una discapacidad importante, sufrimiento y limitaciones a la persona que las padece, llegando a perjudicar su actividad en diversos ámbitos de la vida, tales como la ocupacional y la psicosocial, y están asociadas significativamente a más morbilidad y mortalidad (1).

Leer más

Revisión sistemática de los estudios sobre la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento de la depresión en ancianos

Revisión sistemática de los estudios sobre la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento de la depresión en ancianos

Introducción: Entre los adultos mayores la depresión es un trastorno frecuente. Para su tratamiento contamos con fármacos (antidepresivos), psicoterapia o combinación de ambas. En esta revisión sistemática queremos analizar las características y la calidad de la evidencia empírica disponible sobre la efectividad de la musicoterapia sobre la depresión en personas mayores.

Leer más

Anorexia y bulimia. La cruda realidad

Anorexia y bulimia. La cruda realidad

INTRODUCCIÓN

En este artículo, os voy a hablar de dos trastornos de la alimentación muy comunes entre los adolescentes y jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y los 20 años.

Aunque son más frecuentes en las mujeres, también hay casos de hombres que sufren estos trastornos, y de los cuales casi ni se habla en los medios de comunicación.

Leer más

Aplicación clínica de la Teoría de Identidad en personas con adicciones, violencia y depresión producto de la separación

Aplicación clínica de la Teoría de Identidad en personas con adicciones, violencia y depresión producto de la separación

Podemos decir, sin lugar a duda, que la mayoría de las enfermedades mentales en el día de hoy se producen, además del contenido de predisposición genética o problemas neurobiológicos, por la tensión emocional en que se vive y la incapacidad de afrontamiento de los estímulos rápidos, complejos, a razón variable y en cantidad no fácilmente manejable en la sociedad actual en proceso de cambios profundos para la adaptación.

Leer más

Uso de Sedatif-PC para retirada del tratamiento antidepresivo

Experiencia piloto en el uso de Sedatif-PC para apoyar la retirada del tratamiento antidepresivo en atención primaria

Se realizó un estudio clínico piloto para valorar la eficacia lograda en la retirada de un tratamiento antidepresivo cuando ésta se apoya con Sedatif-PC (SPC).

El objetivo del estudio fue comparar los resultados entre los pacientes a los cuales se les retiró el tratamiento antidepresivo con ISRS según la Guía Terapéutica del S.C.S., y aquellos en los que esa retirada se realizó con la ayuda del medicamento homeopático SPC.

Leer más

Síndrome de Ulises. Proceso migratorio

Síndrome de Ulises. Modelo de elaboración psicológica del proceso migratorio

Se ha asociado la emigración a diversas patología: síndrome de distrés crónico, trastornos depresivos, trastornos psicóticos, y el llamado Síndrome de Ulises. Éste se caracteriza por un estrés crónico, múltiple y de gran intensidad, y se va a manifestar con sintomatología polimorfa de cuatro áreas: depresiva, ansiosa, somatomorfa y disociativa.

Leer más

Depresión en el anciano

Depresión en el anciano

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la depresión en el anciano, su incidencia, diagnóstico clínico, particularidades en este grupo etáreo y  algunas consideraciones terapéuticas, ya que es, probablemente, el ejemplo común de enfermedad inespecífica y de presentación atípica, cuyo error diagnóstico repercute  negativamente, tanto  en  el paciente como en  el medio familiar.

Leer más

Modificación de conocimientos sobre trastornos psiquiátricos del embarazo y puerperio en profesionales de la salud

Modificación de conocimientos sobre trastornos psiquiátricos del embarazo y puerperio en profesionales de la salud

Resumen

El reconocimiento de los trastornos psiquiátricos del embarazo y puerperio en la atención médica habitual, sobre todo en la atención primaria de salud es pobre. Sin embargo, no existen suficientes investigaciones a nivel nacional que enfoquen este problema. Se realizó un estudio de intervención educativa, modalidad discusión grupal, para elevar los conocimientos sobre estos trastornos en un grupo de profesionales de la salud pertenecientes al policlínico docente Municipal, de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido desde el 1ero de febrero de 2013 hasta el 31 de Agosto de 2013. El universo quedó conformado por 52 profesionales de la salud, de ellos 36 médicos, 20 licenciadas en Enfermería, 2 licenciadas en psicología. Tuvimos en cuenta criterios de inclusión, exclusión y salida. La intervención se dividió en tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación.

Leer más

Aspectos fisiopatológicos de la depresión en el síndrome coronario agudo. Pronóstico, evolución y perspectiva de tratamiento. Artículo de revisión

Aspectos fisiopatológicos de la depresión en el síndrome coronario agudo. Pronóstico, evolución y perspectiva de tratamiento. Artículo de revisión

Resumen:

El presente artículo revisa la evidencia en la literatura médica de que la depresión es un factor de riesgo para el desarrollo y la progresión de la enfermedad coronaria. La persistencia de los síntomas depresivos después de la hospitalización es un fuerte elemento de riesgo para la mortalidad después de los síndromes coronarios agudo. Varios mecanismos psicoinmunoneuroendocrinológicos explican la interacción entre la depresión y la enfermedad cardiovascular. Es necesario reconocer y tratar la depresión correctamente con el fin de mejorar la calidad de vida, y probablemente los resultados cardiológicos en estos pacientes.

Leer más

Evaluación del estado de ansiedad y depresión en el paciente oncológico hospitalizado

Evaluación del estado de ansiedad y depresión en el paciente oncológico hospitalizado

Resumen

El paciente oncológico presenta a menudo afectación del estado emocional que se ve incrementado si precisa ingreso hospitalario. Las causas son multifactoriales y van a depender del pronóstico de la enfermedad, de la calidad de vida, de la agresividad del tratamiento, del apoyo familiar, etc. Con este trabajo mostramos como afecta el diagnóstico del cáncer y su tratamiento al estado anímico y emocional del paciente

Leer más

Depresión en el hombre. El silencio de ellos

Depresión en el hombre. El silencio de ellos

Resumen.

Los hombres son más reacios para admitir que tienen depresión. Por lo tanto, el diagnóstico de la enfermedad puede ser más difícil de hacer que en las mujeres. La tasa de suicidio en el varón es cuatro veces mayor que las mujeres, sin embargo, los intentos de quitarse la vida son más comunes en el sexo femenino.

A partir de los 70 años de edad, la probabilidad de inmolación en el hombre aumenta, alcanzando el nivel máximo después de los 85 años.

Leer más

Presentación caso clínico. Depresión

Presentación caso clínico. Depresión

RESUMEN:

Presentamos el caso clínico de un hombre de 50 años, aquejado de una depresión grave, presentando los siguientes síntomas: tristeza, irritabilidad, anhedonia, pérdida acusada de peso, y apetito, insomnio, empeoramiento matutino entre otros síntomas. Analizaremos éste caso, y revisaremos su clínica y tratamiento.

Leer más

Tratamiento antidepresivo en pacientes bipolares tipo I. A propósito de un caso

Tratamiento antidepresivo en pacientes bipolares tipo I. A propósito de un caso.

El tratamiento de los episodios depresivos en pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar siempre ha sido controvertido, debido al riesgo de viraje a fase maníaca. La práctica clínica diaria emplea antidepresivos con bastante frecuencia, normalmente Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Son múltiples los estudios que avalan que los ISRS son la familia de antidepresivos que menos riesgo de viraje ofertan, frente a los IMAO y Tricíclicos, como por ejemplo el metaanálisis que realizó Peet en 1994.

Leer más

Comportamiento del Estado Afectivo en los ancianos

Comportamiento del Estado Afectivo en los ancianos. Consultorio 18.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la población de adultos mayores pertenecientes al Consultorio 18 del área de salud del Policlínico Universitario “Federico Capdevila” en el período 20011 – 2012, municipio Boyeros, con el propósito de de determinar el estado afectivo en la población de adultos mayores. De un universo de 70 adultos de 60 años y más, se tomó una muestra de 40 pacientes. Se utilizaron las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación y se evaluó el estado afectivo a través del test de Yesavage.

Leer más

El trastorno bipolar: una enfermedad oculta y actual

El trastorno bipolar: una enfermedad oculta y actual

Resumen:

Hemos elegido el tema del trastorno bipolar porque es una enfermedad actual que está adquiriendo cada vez más relevancia en nuestra sociedad. Hay que ser conscientes que la salud mental debe ocupar un lugar prioritario cuidados, detección, investigación, integración y planificación dentro del campo de la Psiquiatría así como en Enfermería Psiquiátrica y Mental.

Leer más

Obesidade e psicopatologia. Um estudo de caso – controlo

Obesidade e psicopatologia. Um estudo de caso – controlo

O estudo das diferenças no que respeita à auto – estima e ao auto – conceito em mulheres obesas, comparativamente com mulheres normativas tem sido incentivado. Procurámos investigar a existência de indicadores de maior incidência de depressão e de sintomas psicopatológicos…

Leer más