Urgencias intrahospitalarias, gestión y eficiencia
Autora principal: Belén Faci Gracia
Vol. XVII; nº 18; 768
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Urgencias intrahospitalarias, gestión y eficiencia
Autora principal: Belén Faci Gracia
Vol. XVII; nº 18; 768
Impacto de Intervención Educativa de Enfermería en la Prevención de Ulceras por Presión
Autora principal: Claudia Hernández Landaverde
Vol. XV; nº 10; 423
Adecuación de la oferta de camas.
Autor principal: Juan Manuel Ramos-López.
Vol. XV; nº 7; 257.
Eficiencia en las actividades para la prevención de úlceras por presión del personal de enfermería en los servicios de cirugía y medicina interna de un hospital de Poza Rica, Veracruz
La prevalencia reportada a nivel mundial de acuerdo a la OMS está entre el 5 y 12%, en América es del 7% y en México no se cuenta con datos exactos, sin embargo en Instituciones de Salud oscila entre el 4.5-13%.
RESUMEN: La calidad asistencial se mide a través de diferentes dimensiones. No existe un consenso de cuáles son las mejores para valorarla. Lo cierto es que conocer el funcionamiento y la estructura del sistema sanitario ayudar a renovar conocimientos respecto a nuevas técnicas y/o estrategias que puedan surgir al respecto.
Breve resumen: Presentamos un artículo sobre el coste del levofloxacino vía oral frente al intravenoso en el ASNC, teniendo este último un coste muy superior al primero, siendo los resultados para la salud del paciente prácticamente iguales. Reflexiones para mejorar el reparto de los tan escasos recursos con los que cuentan los hospitales.
Introducción
El descubrimiento de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William Crookes, que investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo vacío y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él lo llamó tubo de Crookes.
Posteriormente, el 8 de noviembre de 1895 el físico Wilhelm Conrad Roentgen realizó experimentos con dicho tubo. En su búsqueda, analizaba las propiedades de los rayos catódicos para evitar la fluorescencia violeta que estos producían. Dándole seguimiento a estos estudios descubrió que los rayos producidos eran muy penetrantes pero invisibles, y que atravesaban grandes capas de papel y metal menos densos que el plomo.