Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > emergencia > Página 2

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con insuficiencia cardiaca

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo; si lo logra, lo hace a expensas de una elevación anormal de la presión de llenado de los ventrículos cardíacos. La insuficiencia cardiaca (IC) se estima que en USA afecta casi 6 millones de personas, con 1 millón de visitas a los servicios de urgencias (SU) y más de 1 millón de altas hospitalarias al año.

Leer más

Cuidados de Enfermería en un paciente en Edema agudo de pulmón (EAP)

Cuidados de Enfermería en un paciente en Edema agudo de pulmón (EAP)

Resumen

Los cuidados de Enfermería para la atención del edema agudo pulmonar seguirán un plan de acción jerarquizando las necesidades vitales afectadas como es la de oxigenación, en esta patología el edema agudo de pulmón es el resultado de la acumulación de líquido en los espacios extravasculares y en los tejidos del pulmón.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente diabético por un equipo de emergencia

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente diabético por un equipo de emergencia

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la diabetes y de los cuidados en hipoglucemia. Se ha descrito la definición de diabetes, hipoglucemia e hiperglucemia; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente portador de un Desfibrilador Automático Interno (DAI)

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente portador de un Desfibrilador Automático Interno (DAI)

Resumen

El desfibrilador automático interno (DAI) es la terapia de elección en la prevención y tratamiento de la muerte súbita cardiaca (MSC). El implante del DAI expone al paciente a una situación de vulnerabilidad física y psicológica que puede repercutir negativamente sobre su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).

Leer más

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con cardiopatía isquémica

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con cardiopatía isquémica

Resumen

La cardiopatía isquémica aparece cuando las arterias coronarias que distribuyen la sangre al corazón sufren estrechamientos que reducen o impiden el flujo sanguíneo, y por tanto, el aporte de oxígeno. En algunos pacientes es un proceso lento y progresivo. En otros, consiste en un coágulo o trombo que produce una obstrucción completa y rápida del vaso sanguíneo. Esta última situación es lo que se conoce como infarto, y puede provocar la muerte de la parte de músculo cardiaco que deja de recibir sangre.

Leer más

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con sepsis

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con sepsis

La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una desregulación de la respuesta del huésped a la infección. La sepsis y el shock séptico son problemas de salud importantes que afectan a millones de personas cada año, matando a uno de cada cuatro personas que la padecen.

Leer más

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con ICTUS

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con ICTUS

Las enfermedades cerebrovasculares constituyen, en la actualidad, uno de los problemas de salud pública más importantes. Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas, y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se ha demostrado que los ataques cerebrovasculares (ACV) en niños de 0 a 14 años son los que tienen mayor tasa de recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven.

Leer más

Cálculo de oxígeno, actividad imprescindible en un traslado de urgencia

Cálculo de oxígeno, actividad imprescindible en un traslado de urgencia

Resumen

El cálculo del volumen de oxígeno que contiene una bala de oxígeno, a presión ambiental, es esencial durante la utilización de oxigenoterapia portátil. La aplicación de una sencilla fórmula permite conocer de antemano si el traslado puede realizarse con esa bala de oxígeno o si es necesario utilizar otra con un volumen mayor.

Leer más

Actuación básica de urgencia ante una situación de hipoglucemia

Actuación básica de urgencia ante una situación de hipoglucemia

Resumen

La aparición de niveles de glucosa anormalmente bajos en sangre puede constituir una urgencia médica en la que la vida del paciente corra peligro. El reconocimiento precoz de los signos y síntomas de la hipoglucemia es esencial para su tratamiento. La secuencia de actuación va a depender, principalmente, de la clínica asociada al cuadro. Es, por tanto, necesario conocer el tratamiento adecuado a cada caso y a las necesidades del paciente.

Leer más

Síndrome de Brugada

Síndrome de Brugada

RESUMEN:

El síndrome de Brugada (SB) es considerado como responsable del 4 al 12% de todas las muertes súbitas y de hasta un 20% de las muertes súbitas en pacientes con un corazón estructuralmente sano 1,3. Se trata por ello de una patología con un pronóstico extremadamente maligno y cuyo diagnóstico se realiza a través de la identificación del patrón electrocardiográfico característico.

Leer más

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Fundamento: el paro cardiorrespiratorio constituye una verdadera emergencia donde el reconocimiento precoz y la resucitación cardiopulmonar en los primeros momentos permite mayor éxito en la supervivencia, la mayoría de estos eventos se producen fuera de una unidad de salud, donde no existen personas capacitadas para el entrenamiento del soporte vital básico.

Leer más

Atención sanitaria de emergencia en alta mar

Atención sanitaria de emergencia en alta mar

RESUMEN

El presente trabajo señala los antecedentes históricos que han llevado a tener hasta nuestros días un férreo sistema de atención sanitaria en alta mar. Dentro de esta asistencia sanitaria marítima se define el término de buque y se identifican algunas de las características de los dos buques/hospitales (B/H) del Instituto Social de la Marina Española, B/H “Esperanza del Mar” y el B/H “Juan de la Cosa”.

Así mismo, se identifican las diferentes actuaciones médicas de a bordo, las patologías y los accidentes más frecuentes en alta mar; además, se señalan algunos de los aspectos de la zona hospitalaria, y se identifican los recursos materiales de tipo logísticos de los que disponen y las actividades que realizan.

Leer más

Cirugía mayor urgente de corta estadía. Estudio de satisfacción

Cirugía mayor urgente de corta estadía. Estudio de satisfacción.

RESUMEN

Conceptos como cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estadía responden a una misma forma de pensar de acortar la estadía hospitalaria en pacientes quirúrgicos. Actualmente las intervenciones mayores que se realizan sin hospitalización o con estadía corta aumentan y esto se evidencia en, prácticamente, todas las especialidades quirúrgicas.

En el presente trabajo mostramos la satisfacción de los pacientes, familiares de los mismos (o acompañantes) y personal médico y de Enfermería involucrados en la actividad quirúrgica de corta estadía en urgencias en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Francisco Battistini” (La Paragua) situado en Ciudad Bolívar (Estado Bolívar, República Bolivariana de Venezuela).

Leer más

Evaluación del nivel de preparación de la Comunidad del Claustro de San Francisco sede 2 de la CURN frente a situaciones de emergencias y desastres en el año 2012

Evaluación del nivel de preparación de la Comunidad del Claustro de San Francisco sede 2 de la CURN frente a situaciones de emergencias y desastres en el año 2012

Se encuestaron 50 personas, las en su mayoría conocen qué es un plan de emergencias. Sin embargo, solo el 4% conoce el plan de emergencia de la sede 2 de la CURN. Todos coinciden en que es necesario señalizar las salidas de emergencia, entre otras.

Leer más