Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > enfermedad de Parkinson

Uso de tomografía de coherencia óptica como biomarcador en enfermedades neurodegenerativas

Uso de tomografía de coherencia óptica como biomarcador en enfermedades neurodegenerativas

Autora principal: Naomi Muschler Baker

Vol. XIX; nº 1; 10

Leer más

Predisposición de cambios de la microbiota intestinal en relación a dos enfermedades neurodegenerativas: Parkinson y Alzheimer

Predisposición de cambios de la microbiota intestinal en relación a dos enfermedades neurodegenerativas: Parkinson y Alzheimer

Autora principal: Jeydy Viviana Aroca Cobos

Vol. XVIII; nº 11; 507

Leer más

Complicación digestiva de etiología yatrogénica en Enfermedad de Parkinson avanzada. A propósito de un caso clínico en Atención Primaria

Complicación digestiva de etiología yatrogénica en Enfermedad de Parkinson avanzada. A propósito de un caso clínico en Atención Primaria

Autor principal: Sergio Landróguez Salinas

Vol. XVII; nº 22; 901

Leer más

Recomendaciones nutricionales en enfermedades neurológicas desde la consulta enfermera de Atención Primaria

Recomendaciones nutricionales en enfermedades neurológicas desde la consulta enfermera de Atención Primaria

Autora principal: Ana María Arévalo Ruiz

Vol. XVI; nº 11; 586

Leer más

Caso clínico, intervención enfermera en paciente con enfermedad de Parkinson

Caso clínico, intervención enfermera en paciente con enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson conlleva una serie de síntomas que pueden afectar en mayor o menor medida la calidad de vida del paciente limitando las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

Leer más

Evaluación de un programa de educación sanitaria a pacientes con enfermedad de Parkinson

Evaluación de un programa de educación sanitaria a pacientes con enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson es trastorno neurodegenerativo de evolución progresiva, provocado por la muerte de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y otros núcleos del tallo cerebral.

Leer más

Abordaje multidisciplinar en el paciente de Parkinson

Abordaje multidisciplinar en el paciente  de Parkinson

El número de afectados de Parkinson cada vez es mayor, y a edades más tempranas, es por ello, que surge la necesidad de llevar a cabo programas de tratamiento que incluyan ejercicio, juegos, terapias de relajación, logopedia, e incluso la danza, para aumentar o mantener la calidad de vida de estos pacientes.

Leer más

Eficacia del uso de las señales sensoriales en la enfermedad de Parkinson: Revisión

Eficacia del uso de las señales sensoriales en la enfermedad de Parkinson: Revisión

Clínicamente se describe la aparición del Parkinson con un curso lento y de forma asimétrica de temblor de reposo, rigidez, bradicinesia y alteración de los reflejos posturales.

Leer más

Beneficios de las Plataformas Vibratorias sobre el mal de Parkinson

Beneficios de las Plataformas Vibratorias sobre el mal de Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurológica que se caracteriza básicamente por una reducción muy importante de la dopamina (neurotransmisor), esta reducción se produce como consecuencia de la degeneración y muerte de las neuronas que producen dopamina en la sustancia negra.

Leer más

Impacto social del Parkinson

Impacto social del Parkinson

Introducción: La enfermedad de Párkinson, no es una enfermedad moderna. Una de cada mil personas en el mundo padece la enfermedad de Parkinson, es la segunda enfermedad neurodegenerativa después de la enfermedad de Alzheimer, progresiva e incurable. Desconocida para muchos, incluso para los propios cuidadores, provocando un importante aislamiento social. La enfermedad de Parkinson no se puede curar y sólo se aplican tratamientos para mejorar los síntomas y la calidad de vida.

Leer más

La enfermedad de Parkinson y su tratamiento con L-Dopa

La enfermedad de Parkinson y su tratamiento con L-Dopa

Resumen

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal que afecta aproximadamente al 1% de las personas mayores de 50 años. Entre sus rasgos clínicos más importantes figura el temblor de reposo, la rigidez, la lentitud en los movimientos corporales, la inestabilidad postural y la inexpresividad facial.

Leer más

Creatina. Efectos neuroprotectores en sujetos sanos y enfermos

Creatina. Efectos neuroprotectores en sujetos sanos y enfermos

La creatina fue descubierta en el año 1835 por el científico francés Michel Eugene Chevreul y se confirmó su presencia en el músculo esquelético de los animales en 1847 por el alemán Justus von Liebeg (1), que fue además el primero en teorizar que estaba relacionada con el rendimiento muscular.

Leer más