Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > epoc > Página 2

Proceso de atención de enfermería a paciente con exacerbación de EPOC e infección respiratoria en urgencias

Proceso de atención de enfermería a paciente con exacerbación de EPOC e infección respiratoria en urgencias

Paciente de avanzada edad, con demencia y enfermo de EPOC, llega a urgencias acompañado de sus dos hijos por disnea intensa, tos poco productiva y expectoración verdosa, siendo el diagnóstico infección respiratoria con exacerbación de EPOC.

Leer más

Caso clínico de ingreso por exacerbación de insuficiencia respiratoria crónica en EPOC severo

Caso clínico de ingreso por exacerbación de insuficiencia respiratoria crónica en EPOC severo

Se presenta el caso clínico de una paciente de 59 años de edad, con diagnóstico previo de EPOC GOLD IV, enfisema e insuficiencia respiratoria crónica en tratamiento con Oxígeno domiciliario 24h/día. Múltiples ingresos hospitalarios…

Leer más

Plan de cuidados enfermeros en paciente con insuficiencia respiratoria

Plan de cuidados enfermeros en paciente con insuficiencia respiratoria

Paciente diagnosticado de EPOC que ingresa en la unidad de neumología por infección respiratoria y disnea. Tras la exploración general y los resultados de las diversas pruebas realizadas se decide el tratamiento a seguir; el cual consiste en antibiótico, corticoides y nebulizaciones.

Leer más

Tratamiento de fisioterapia para los pacientes con EPOC en atención primaria. Casos clínicos

Tratamiento de fisioterapia para los pacientes con EPOC en atención primaria. Casos clínicos

Objetivo: Mostrar la necesidad de atender de manera holística a los pacientes que sufren enfermedades respiratorias crónicas dentro de la atención primaria de salud así como el beneficio que esto supone para su calidad de vida sin riesgo de exacerbación de sus síntomas.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el paciente de EPOC

Cuidados de Enfermería en el paciente de EPOC

Resumen:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno pulmonar caracterizado por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. El papel de Enfermería es fundamental en la educación sanitaria para la implantación de hábitos saludables de pacientes con EPOC, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Leer más

Oxigenoterapia domiciliaria en atención primaria

Oxigenoterapia domiciliaria en atención primaria

RESUMEN

La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno mediante inhalación en concentraciones mayores que las del aire ambiente, con la intención de tratar o prevenir complicaciones de la hipoxia. La principal indicación de la oxigenoterapia domiciliaria es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El tiempo de administración será al menos 15 horas al día, incluyendo las horas de descanso.

Leer más

Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una obstrucción crónica y progresiva al flujo aéreo, manifestada clínicamente por alguno de los siguientes síntomas: tos, expectoración, disnea o ruidos respiratorios, generalmente de larga evolución y habitualmente, con antecedentes de tabaquismo. Aunque afecta sobre todo a los pulmones, también produce importantes consecuencias sistémicas

Leer más

Abordaje del paciente geriátrico con EPOC en fase estable a través de un programa de educación desde atención primaria

Abordaje del paciente geriátrico con EPOC en fase estable a través de un programa de educación desde atención primaria

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) representa un problema de salud pública de gran impacto debido a su elevada morbimortalidad. Uno de puntos clave del abordaje del paciente con EPOC en fase estable es la educación para la salud orientada al autocuidado que, proporcionada por profesionales de enfermería y fisioterapia en atención primaria (AP), mejora el estado de salud y calidad de vida, reduce el riesgo de hospitalizaciones y exacerbaciones y juega un papel muy importante en la adherencia al tratamiento. Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la atención y manejo de la EPOC en fase estable teniendo en cuenta su abordaje desde AP.

Leer más

Aplicación del proceso de atención enfermera en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Aplicación del proceso de atención enfermera en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

RESUMEN:

Paciente diagnosticado de EPOC hace tres años ha ingresado en la planta de neumología a causa de una agudización de sus síntomas, tras haber acudido a urgencias con disnea y sibilancias. El paciente no puede respirar bien, y por eso las primeras actividades a desarrollar con él se centran en la mejora de la respiración (intercambio gaseoso) y que la entrada de aire a sus pulmones sea la necesaria. Todo esto,  sin descuidar los demás cuidados para evitar posibles consecuencias más graves y la aparición de nuevos problemas en el paciente.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con enfermedad obstructiva crónica (EPOC)

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con enfermedad obstructiva crónica (EPOC)

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca del EPOC. Se ha descrito la definición de EPOC, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, tipos; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

La EPOC es una causa importante de discapacidad y ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte en los Estados Unidos. En la actualidad, 16 millones de personas tienen un diagnóstico de EPOC. Es posible que muchas más personas tengan la enfermedad sin saberlo.

Leer más

Cuidados enfermeros en pacientes con problemas respiratorios crónicos

Cuidados enfermeros en pacientes con problemas respiratorios crónicos

Resumen:

Los trastornos pulmonares más comunes en los adultos son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema. Tanto  el enfisema como la bronquitis pueden ocurrir al mismo tiempo en una persona. En la actualidad afecta por igual a ambos sexos, en parte debido al aumento del consumo de tabaco. Es una enfermedad no curable y prevenible.

Leer más

Fisioterapia respiratoria, tipos y su relación con la EPOC

Fisioterapia respiratoria, tipos y su relación con la EPOC

Resumen: La fisioterapia respiratoria consiste en ejercicios respiratorios que el paciente aprende en el ámbito hospitalario para, posteriormente, aplicarlos en su vida diaria, está indicada en enfermedades como EPOC, atelectasias o en los procesos infecciosos pulmonares supurativos. Con ella se trabaja la ventilación pulmonar, se fortalecen o relajan los músculos respiratorios y se modifican los patrones respiratorios en función de la necesidad de cada paciente, consiguiendo así una mejoría de los síntomas y enlenteciendo el progreso de la enfermedad.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente EPOC. Caso clínico

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente EPOC. Caso clínico

El EPOC es una de las enfermedades más comunes de los pulmones, que cursa con una dificultad respiratoria. Esta enfermedad tiene una prevalencia bastante elevada, considerando que el 90% las personas que la padecen son fumadores y es de vital importancia actuar en el origen de la enfermedad. Una de las actuaciones principales de Enfermería es fomentar la prevención del tabaco manteniendo así un nivel de función y bienestar lo más altos posibles. 1,2

Leer más

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. A propósito de un caso

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. A propósito de un caso

RESUMEN:

El paciente con enfermedad obstructiva crónica (EPOC), es muy común en nuestra sociedad, existiendo un gran número de pacientes diagnosticados. La incidencia de la EPOC puede aumentar en los años venideros a causa de la mayor prevalencia de tabaquismo y al envejecimiento de la población en muchos países. Por ello es importante conocer este tipo de pacientes para poder analizar la situación personal de cada uno de ellos, la herramienta con la que cuenta el personal enfermero es el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

Leer más

EPOC

EPOC

RESUMEN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad que afecta la los pulmones, causando dificultad para respirar.

La principal causa de esta enfermedad es el humo del tabaco, que contribuye a una rápida perdida de la función pulmonar.

Leer más

Revisión sistemática sobre el uso de Antibióticos en las exacerbaciones de EPOC

Revisión sistemática sobre el uso de Antibióticos en las exacerbaciones de EPOC

La enfermedad obstructiva crónica es un problema de salud global, sin cura actualmente y con elevada morbimortalidad. Cursa con clínica de disnea, tos y expectoración, constituye la cuarta causa de muerte en los hombres de los países de nuestro entorno y se prevé que su prevalencia siga aumentando. Unido a esta clínica es habitual que presenten pérdida de peso y desnutrición, anemia, enfermedad cardiovascular, osteoporosis, ansiedad y depresión, miopatía e intolerancia al ejercicio.

Leer más

Enfermería y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Enfermería y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Resumen

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una entidad caracterizada por una obstrucción no reversible por completo al flujo aéreo.

Metodología: Búsqueda y revisión bibliográfica, en las bases de datos más importantes: Cuiden, Pubmed, Cochrane plus; así como en revistas científicas y libros especializados acerca de la EPOC.

Leer más

Tiempo de supervivencia, perfil clínico y valoración de la planificación anticipada de cuidados de pacientes con Enfermedades Respiratorias Crónicas ingresados en planta de larga estancia de Centro Sociosanitario Clínica Sant Antoni

Tiempo de supervivencia, perfil clínico y valoración de la planificación anticipada de cuidados de pacientes con Enfermedades Respiratorias Crónicas ingresados en planta de larga estancia de Centro Sociosanitario Clínica Sant Antoni

Dado el progresivo envejecimiento de la población, ha aumentado el porcentaje de ancianos afectos de enfermedades crónicas en fase terminal que acaban falleciendo en un hospital de agudos. Concretamente en aquellos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en fase avanzada (ERCA), se ha detectado una baja implantación de medidas paliativas, en primer lugar debido a que la identificación de los pacientes con enfermedad respiratoria crónica no oncológica en fase terminal no está aún bien establecida y protocolizada, así como la toma de decisiones en estos pacientes en el momento del fallecimiento.

Leer más

La hipertensión pulmonar, enfermedad desconocida

La hipertensión pulmonar, enfermedad desconocida

Introducción.

La Hipertensión Pulmonar (HP) es un problema de salud complejo que se incluye dentro del grupo de enfermedades “raras”, es decir, que es poco frecuente o de baja prevalencia (afecta a menos de cinco pacientes por cada 10.000 habitantes). Puede afectar tanto a hombres como a mujeres (pero se da algo más en mujeres, aunque se desconoce la causa) y puede aparecer a cualquier edad.

Leer más

Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC descompensado en insuficiencia respiratoria baja con bronconeumonía, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC descompensado en insuficiencia respiratoria baja con bronconeumonía, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito aplicar el Proceso de Cuidado de Enfermería a paciente de femenina de 54 años de edad, con diagnostico medico de EPOC Descompensado en Insuficiencia Respiratoria Baja con Bronconeumonía, hospitalizado en el IVSS Dr. José María Carabaño Tosta, Maracay-Edo Aragua. Metodológicamente la investigación responde a un diseño tipo cualitativo, enmarcado en un estudio de caso, para la recolección de la información se aplico como método la entrevista terapéutica mediante la valoración de los patrones funcionales de salud de Maryori Gordon, lo cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, obtenidos a través de la valoración física. Ambos permitieron identificar las necesidades de salud existentes y de esta manera planificar los cuidados de Enfermería de calidad y oportunos.

Leer más

Estudio de la prevalencia entre altitud y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la zona sanitaria del hospital de Úbeda

Estudio de la prevalencia entre altitud y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la zona sanitaria del hospital de Úbeda

RESUMEN

Se han analizado los pacientes que han ingresado en el Hospital “San Juan de la Cruz” durante el año 2011, y que el motivo de su ingreso ha sido Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), o esta ya la padecía el paciente. A su vez recogimos la altitud de los municipios que componen la Zona Básica del Hospital de Úbeda, para determinar si hay relación entre mayor altitud y mayor frecuencia de casos de la mencionada enfermedad.

Estos datos los hemos obtenido de la explotación del CMBD del año 2011.

Leer más

Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

Objetivo: analizar los beneficios de un programa ambulatorio de ejercicio físico sobre la disnea en sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Métodos: estudio analítico, de intervención, prospectivo, cuasi-experimental “antes y después”, sin grupo control.

El muestreo fue intencionado entre todos los pacientes con EPOC que cumplieron los criterios de inclusión, quedando la muestra configurada por 22 pacientes. Se analizaron las variables edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, nivel de autonomía, deterioro cognitivo y grado de disnea.

Leer más

Estudio sobre EPOC y Atención Primaria

Estudio sobre EPOC y Atención Primaria

RESUMEN:

Estudio sobre la probabilidad y prevalencia de pacientes de EPOC, a lo largo de un año, en una consulta de Medicina de Familia, durante el año 2012 y primeros 2 meses de 2013. En una consulta de un centro de salud de unos 1500, pacientes, cada 6 meses se estudió la evolución probabilística según la teoría de Laplace. Analizaremos a la vez, el EPOC, sus síntomas, etiología, clínica y tratamiento en una consulta de Medicina de Familia.

Leer más