Respuesta completa de adenocarcinoma unión gastroesofágica HER2+
Autora principal: Carmen Blanco Abad
Vol. XVIII; nº 22; 1070
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Respuesta completa de adenocarcinoma unión gastroesofágica HER2+
Autora principal: Carmen Blanco Abad
Vol. XVIII; nº 22; 1070
Estenosis Triscupídea: Revisión de tema
Autor principal: Dr. Isaac Alexandro Morales Lobo
Vol. XVIII; nº 12; 551
Hipertrofia Congénita del Píloro: Diagnóstico y Tratamiento
Autora principal: Connie Sofia Mora Villalobos
Vol. XVII; nº 9; 350
Estenosis del píloro en bebés. Revisión bibliográfica
La estenosis hipertrófica del píloro es la causa más común de urgencia abdominal quirúrgica durante la lactancia. Requiere tratamiento médico inmediato.
La estenosis aórtica degenerativa es la adquirida cardiopatía valvular más frecuente en los países desarrollados. Los síntomas de la estenosis aórtica están latentes hasta que haya estrechamiento crítico de la válvula aórtica que resulta en la hipertrofia ventricular izquierda, el aumento de la presión diastólica del ventrículo izquierdo y el aumento de la demanda miocárdica de oxígeno causando isquemia subendocárdica.
Se realiza la presentación de un caso de estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta, diagnosticada en un paciente que fue sometido a dicho procedimiento que presenta un cuadro clínico sugestivo de ictericia de origen obstructivo. Se realiza revisión de la bibliografía en relación a epidemiología, formas de presentación, métodos diagnósticos y manejo.