Fibrilación auricular: Una revisión bibliografía sobre el estudio, diagnóstico, manejo y medicamentos más utilizados en la enfermedad
Autor principal: Dr. Pablo Chaves Rivera
Vol. XIX; nº 6; 164
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Fibrilación auricular: Una revisión bibliografía sobre el estudio, diagnóstico, manejo y medicamentos más utilizados en la enfermedad
Autor principal: Dr. Pablo Chaves Rivera
Vol. XIX; nº 6; 164
Comportamiento de la fibrilación auricular en unidad de cuidados intensivos
Autor principal: Dr. Raider Vargas Gutiérrez
Vol. XVIII; nº 15; 807
Anticoagulación en Fibrilación Auricular: Revisión de tema
Autora principal: Dra. Nancy Fabiola Duarte Segura
Vol. XVIII; nº 13; 652
Caso clínico de paciente con primer episodio de Fibrilación Auricular
Autora principal: Andrea Lanas Gascón
Vol. XVIII; nº 5; 223
Actualización en el manejo de la fibrilación auricular intraoperatoria sin diagnóstico previo. Artículo de revisión
Autora principal: Laura Blasco Muñoz
Vol. XVIII; nº 4; 157
Revisión sistemática de las nuevas tecnologías para el diagnóstico de la fibrilación auricular
Autor principal: Alejandro Guiral Mallart
Vol. XVIII; nº 2; 76
Fibrilación auricular: una enfermedad crónica y progresiva
Autor principal: Alejandro Guiral Mallart
Vol. XVIII; nº 2; 86
Miocardiopatía: El nerviosismo es un síntoma prínceps
Autor principal: Juan Manuel Gómez Brioso
Vol. XVII; nº 23; 938
Eficacia y seguridad de apixabán, revisión bibliográfica
Autora principal: Irene Florencia Amarilla Lanzas
Vol. XVII; nº 19; 777
Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) en paciente con fibrilación auricular, por el servicio de Urgencias. Caso clínico
Autor principal: Jorge Fraguas Fraj
Vol. XVII; nº 4; 184
Manejo Anestésico del debut de una fibrilación auricular durante intubación con fibrobroncoscopio despierto a propósito de un caso clínico
Autor principal: Diego Loscos López
Vol. XVII; nº 1; 40
Cuidados de enfermería en un primer episodio de fibrilación auricular. Caso clínico
Autora principal: Sara Vázquez Lobé
Vol. XVI; nº 15; 811
Manejo de la fibrilación auricular perioperatoria. A propósito de un caso clínico
Autor principal: Guillermo Jimeno Sánchez
Vol. XVI; nº 7; 328
Plan de cuidados enfermeros en paciente con fibrilación auricular
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XV; nº 22; 1142
Paciente anticoagulado en urgencias
Actualmente, la anticoagulación se consigue a través de dos grupos farmacológicos: los que actúan directamente sobre los factores de la coagulación y los antagonistas de la vitamina K.
Predisposición a sufrir un ictus en pacientes diagnosticados con fibrilación auricular
Los pacientes con un diagnóstico de Fibrilación Auricular son pacientes propensos a sufrir Ictus Isquémico. Controlando la patología cardiaca disminuiremos las probabilidades de padecerlo.
Relación de la tiroides con la fibrilación auricular
Las personas con glándula tiroidea hiperactiva tienen mayor riesgo de desarrollar una arritmia cardiaca, en este caso, fibrilación auricular que es una arritmia muy frecuente cuya incidencia y prevalencia se asocia preferentemente con la dilatación auricular y la edad avanzada.
Pacientes anticoagulados
El propósito de este artículo es dar toda la información posible a los pacientes que se están tratando con anticoagulantes, de manera que sean capaces de llevar su enfermedad lo mejor posible y ser autónomos en la medida de lo posible.
La fibrilación auricular (FA) es una taquiarritmia supraventricular en la que la aurícula se activa de manera descoordinada sin contracción efectiva. Es un estudio observacional, cuantitativo, prospectivo con una muestra de 52 pacientes atendidos en hospitalización de medicina interna y consulta externa de cardiología en el Hospital Isidro Ayora periodo de Enero del 2016 a Enero del 2017 que cumplan con los criterios tales como: aquellos pacientes que acepten participar en el estudio mediante el consentimiento informado, con un diagnóstico de fibrilación auricular, constatándose la arritmia supraventricular por medio del electrocardiograma.
RESUMEN: Aparentemente una persona joven no tiene por qué tener problemas de corazón, por lo que tras ver este tipo de casos, ayuda a tener en mente otro tipo de diagnósticos, que a priori, puede resultar algo extraño en este grupo de personas. Las patologías de tipo auricular se suele relacionar con gente anciana, con bastantes patologías descritas o que se hayan detectado cardiopatías de hace más de 2 años (como una fibrilación auricular) y/o que presenten un descontrol en el INR que lo produzca.
Este trabajo tiene como objetivo comparar y describir de manera clara y sencilla los tratamientos más recientes y eficaces dentro de las esferas médica y quirúrgica de la patología cardíaca, disponibles actualmente para el tratamiento y curación de la Fibrilación Auricular (FA), la arritmia cardíaca más común a nivel mundial.
Al colocar los electrodos se registra el potencial eléctrico en ellos, mediante doce derivaciones estándar: derivaciones bipolares de las extremidades de Eindhoven (plano frontal), derivación I: entre brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-), derivación II: entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-) y derivación III: entre pierna izquierda (+) y brazo izquierdo (-).
Introducción: La anticoagulación oral es la única terapia que reduce el riesgo de eventos trombo-embólicos asociados a la fibrilación auricular, pero todavía existe una sustancial proporción de pacientes con fibrilación auricular que no reciben una adecuada anticoagulación. El objetivo de este estudio es describir las frecuencias, los factores asociados y las contraindicaciones de anticoagulación oral en la práctica clínica contemporánea.
La glándula tiroides utiliza yodo para fabricar las hormonas tiroideas. Las 2 hormonas tiroideas más importantes son la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). T4 tiene 4 moléculas de yodo, mientras que T3 sólo lleva 3.
El hipertiroidismo suele deberse a un funcionamiento excesivo de la glándula tiroides, en cuyo caso el nivel de TSH en sangre está muy bajo. En casos menos frecuentes, el hipertiroidismo se debe a un exceso de producción de TSH por la glándula hipófisis (y en esos casos el nivel de TSH en sangre es alto).