Revisión bibliográfica sobre el sarampión
Autora principal: Celia López Diego
Vol. XIX; nº 8; 229
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revisión bibliográfica sobre el sarampión
Autora principal: Celia López Diego
Vol. XIX; nº 8; 229
Evolución radiológica de Neumonía con Afectación alveolointersticial y diagnósticos diferenciales
Autora principal: Angie Yurani Ramos De Los Ríos
Vol. XVIII; nº 21; 1037
Abordaje de enfermería ante las convulsiones febriles en pacientes pediátricos
Autora principal: Cristina Lozano Pascual
Vol. XVIII; nº 19; 999
Linfoma B de alto grado. A propósito de un caso
Autora principal: Esther Jiménez Aranda
Vol. XVIII; nº 14; 728
Conceptos básicos en el manejo de la fiebre aguda en Pediatría
Autor principal: Dr. Noslen Márquez Batista
Vol. XVIII; nº 3; 131
Enfermedad de Still del adulto. A propósito de un caso clínico
Autor principal: Enrique Martínez González
Vol. XVII; nº 9; 370
Plan de cuidados de enfermería en paciente con proteinuria y fiebre
Autor principal: David Lapaz Grau
Vol. XVII; nº 2; 76
Plan de cuidados de enfermería en paciente con neutrofilia, vómitos y fiebre
Autor principal: David Lapaz Grau
Vol. XVII; nº 2; 88
La fiebre en el niño y la fiebre fobia
Autora principal: Sofía Cebollada Bueno
Vol. XVI; nº 21; 1010
Sarcoidosis. A propósito de un caso clínico
Autor principal: Francisco José Martínez Baena
XVI; nº 17; 882
Abordaje integral al paciente con enfermedad de Kawasaki
Autora principal: Cristina Domingo Rua
Vol. XVI; nº 13; 728
Crisis hemolítica en esferocitosis hereditaria. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Noelia Lanau Soler
Vol. XVI; nº 11; 576
Proceso de atención de enfermería a paciente intervenido de apendicitis aguda. Caso clínico
Autora principal: Cristina Domingo Rua
Vol. XVI; nº 11; 616
Plan de Cuidados en un paciente con Abdomen catastrófico y COVID-19. Caso clínico
Autora principal: Eva Gloria Casasús Artal
Vol. XVI; nº 10; 509
Plan de cuidados en paciente diagnosticada de coronavirus. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Rosa María Amaya Macías
Vol. XVI; nº 8; 434
Caso clínico: infección del tracto urinario (ITU) en lactante de 5 meses
Autora principal: Patricia Viscor Ollero
Vol. XVI; nº 7; 394
Caso clínico mujer con sepsis severa
Autora principal: Alba Rivera Bielsa
Vol. XV; nº 21; 1096
Síndrome estafilocócico de la piel escaldada (SSSS)
Autora principal: Francisca López Robles
Vol. XV; nº 16; 830
Caso clínico: proceso de atención de enfermería en paciente con nefrectomía
Autora principal: Raquel Falcón Polo
Vol. XV; nº 10; 445
Comparación de la efectividad del uso de antitérmicos, y cuidados de enfermería en procesos febriles. Revisión bibliográfica
Autora principal: Marina Uruén Subías
Vol. XV; nº 9; 376
Plan de cuidados en paciente con malaria
La malaria es una enfermedad que causa un número muy elevado de muertes en todo el mundo, la mayoría de personas que mueren por esta enfermedad son niños pequeños de África, en el resto del mundo está prácticamente erradicada. 1,2,3.
Extracción de hemocultivos
La extracción de hemocultivos es una práctica habitual en enfermería. No obstante, la realidad es que en ocasiones se desconoce el protocolo de extracción.
Síndrome de Sweet, a propósito de un caso
Resumen: El síndrome de Sweet es la más frecuente de las dermatosis neutrofílicas.
Educar en salud a los padres sobre el manejo de la fiebre
La presencia de fiebre en el niño representa uno de los motivos más frecuentes de consulta en la práctica pediátrica diaria, y en ocasiones se convierte en una situación de temor y angustia para los padres que consideran la fiebre como el indicador más importante de que su hijo ha adquirido alguna infección seria, lo cual puede conllevar al uso inadecuado del sistema médico de atención y en especial de los servicios de urgencias.
Paciente de 38 años que presenta fiebre termometrada de 38-39º desde hace 3 semanas, durante dos días consecutivos a la semana, más acusada por la tarde-noche. Los episodios febriles ceden con la toma de paracetamol. Episodios precedidos de sudoración-escalofríos con artralgias generales más intensas en codos y rodillas. No clínica a otros niveles. No síndrome general asociado.
Resumen. Se denomina enfermedad de Kawasaki a una afección que provoca la inflamación de los vasos sanguíneos en el cuerpo. Sus causas se desconocen, pero es considerada una vasculitis aguda multisistémica complicada por alteraciones en las arterias coronarias y desregulación inmunológica. El diagnóstico se realiza a través de la sintomatología. La enfermera tiene un papel importante en el cuidado de los niños con enfermedad de Kawasaki.
La fiebre suele ser un síntoma muy común en diversas enfermedades, por ello, es ampliamente reconocida por todos. En pediatría, es la principal causa por la que los pacientes acuden al servicio de urgencias, pues cuando este síntoma se presenta en los niños, generalmente los padres o responsables se ven envueltos en un cuadro de preocupación y ansiedad al desconocer cómo tratar adecuadamente la situación. Esta sensación de incertidumbre que se produce al enfrentarse a un niño(a) febril deriva de las creencias que relacionan la fiebre con enfermedades graves, sin embargo, está constatado que la mayoría de los síndromes febriles en pediatría están asociados a enfermedades leves 1.
diferentes servicios del mismo en función de su estado de salud (urgencias, UCI, neonatología, hospitalización) o bien retornar a domicilio. Sin embargo, existe un gran número de pacientes que vuelven al hospital, en su mayoría, al servicio de urgencias.