Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Fiebre > Página 2

Actuación enfermera ante un cuadro febril en niños

Actuación enfermera ante un cuadro febril en niños

Resumen:

La fiebre es un síntoma muy frecuente en los primeros años de vida. Los niños comienzan la escolarización y, especialmente durante el invierno, tienen muchas infecciones. Hay que tener en cuenta que la fiebre es un mecanismo que tiene el organismo para luchar contra el ataque que supone la infección. La fiebre es la reacción del cuerpo, no la enfermedad.

Leer más

Enfermedad de Still del adulto y anemia ferropénica. A propósito de un caso

Enfermedad de Still del adulto y anemia ferropénica. A propósito de un caso

La enfermedad de Still del adulto (ESA) es una enfermedad reumática inflamatoria de etiología desconocida, clínicamente cursa con manifestaciones sistemáticas incluidas alteraciones dermatológicas, hematológicas, además alteración de la función hepática, pleuropericarditis y habitualmente ausencia de factor reumatoideo y anticuerpos antinucleares.

Leer más

Caso clínico. Absceso de psoas primario

Caso clínico. Absceso de psoas primario

RESUMEN: El absceso del músculo psoas es una afección poco frecuente y de difícil diagnóstico, con una presentación clínica generalmente inespecífica y a veces olvidada en la práctica clínica, lo que conlleva a retrasar el diagnóstico. Durante los últimos años ha aumentado el número de casos diagnosticados, debido a la mayor disponibilidad de técnicas radiológicas como la tomografía computarizada.

Leer más

Utilidad de un nivel elevado de procalcitonina sérica como marcador temprano de bacteriemia en pacientes neutropénicos con fiebre postquimioterapia

Utilidad de un nivel elevado de procalcitonina sérica como marcador temprano de bacteriemia en pacientes neutropénicos con fiebre postquimioterapia

Antecedentes Fiebre y neutropenia es considerada una urgencia hematológica con alto grado de mortalidad por lo que se ha evaluado el uso de procalcitonina para discriminar entre infección bacteriana de otros agentes en pacientes con fiebre y neutropenia.

Objetivo. Evaluar la utilidad de un nivel elevado de procalcitonina sérica como marcador temprano para el diagnóstico de bacteriemia sin foco infeccioso

Leer más

Paludismo humano

Paludismo humano

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria conocida desde la más remota antigüedad. En el antiguo Egipto (aprox. 1500 años a.C.) ya se pueden encontrar papiros con descripciones de procesos febriles y hepatomegalia que hacen referencia, sin duda, al paludismo; así mismo, se indicaba el carácter intermitente de estas fiebres que aparecían tras las inundaciones del Nilo. En los escritos de la Grecia y Roma antiguas, se señala la existencia de estas fiebres, que denominaban tercianas y cuartanas, y que relacionaban con las aguas dulces y con los mosquitos.

Leer más

Fiebre y dolor abdominal en varón de 37 años

Fiebre y dolor abdominal en varón de 37 años

Resumen:

Varón de 37 años que comienza con fiebre elevada y tras varios días de evolución se acompaña de distensión y dolor abdominal. Tras sospecha de apendicitis se le realiza apendicectomía. En postoperatorio continua con la misma sintomatología, se produce aumento de transaminasas y enzimas de colestasis, se deriva a servicio de digestivo para estudio, descartándose hepatopatía crónica.

Leer más

Caso clínico. Fiebre, tos y dolor pleurítico izquierdo en mujer de 38 años

Caso clínico. Fiebre, tos y dolor pleurítico izquierdo en mujer de 38 años

Resumen:

Mujer de 38 años que consulta por fiebre y tos intensa poco productiva de 6 días de evolución, y desde la madrugada anterior al ingreso se acompaña de dolor torácico izquierdo de características pleuríticas y disnea de moderados esfuerzos. No refiere clínica urinaria ni digestiva.

Leer más