Retencion urinaria aguda en la gestación
Presentamos en caso de una mujer que acude al servicio de urgencias obstétricas y ginecológicas de nuestro centro por dolor abdominal y la imposibilidad de realizar micción espontanea desde hace horas.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Retencion urinaria aguda en la gestación
Presentamos en caso de una mujer que acude al servicio de urgencias obstétricas y ginecológicas de nuestro centro por dolor abdominal y la imposibilidad de realizar micción espontanea desde hace horas.
La importancia de la adaptación en la alimentación durante las etapas de gestación y lactogénesis en la mujer
Gestación y lactogénesis son dos etapas que realizan modificaciones tanto a psíquico como físico en la mujer, que requerirán un cambio en el hábito alimentario con el objetivo de conseguir los aportes óptimos de nutrientes y energía.
Salud bucodental durante la gestación y sus consecuencias
La gestación es uno de los momentos más importantes en la vida de toda mujer, y durante ella se producen numerosos cambios fisiológicos que afectan a la totalidad de los sistemas biofísicos y psicológicos de la mujer.
Efectividad de la homeopatía en el inicio del trabajo de parto
En España, las tendencias de consumo de terapias alternativas o complementarias están en aumento. La homeopatía es una de esas terapias cuya evaluación con criterios de medicina basada en la evidencia se ha iniciado en los últimos años.
Anemia y gestación
La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer anemia en el embarazo, siendo más frecuente en países subdesarrollados.
Profilaxis diagnóstico y tratamiento de la anemia durante el embarazo
La anemia es el trastorno nutricional más frecuente en el mundo. En el embarazo existe una gran demanda de hierro, constituyendo un importante riesgo de desarrollar anemia ferropénica.
Resumen
Durante el proceso de embarazo y parto la mujer experimenta una serie de cambios y modificaciones anatómicas y fisiológicas, entre las cuales se ve afectado el suelo pélvico. Es importante conocer estos cambios y tomar conciencia de que han de ser algo transitorio ligado a una etapa concreta en la vida de la mujer. El personal de enfermería puede y debe jugar un papel importante en la restauración del suelo pélvico post-parto siendo una fuente de información y apoyo a la mujer en este proceso.
RESUMEN:
La obesidad se ha convertido en una enfermedad que afecta a una gran parte de la población sin hacer distinción en razas, etnias, género o edad. La cirugía bariátrica por consiguiente, ha aumentado rápidamente en el mundo y las mujeres embarazadas constituyen un grupo particularmente vulnerable a los trastornos nutricionales considerándose un factor de riesgo para la madre y el feto.
RESUMEN:
El embarazo es una situación fisiológica transitoria que se acompaña de una serie de modificaciones en el organismo de la mujer (cambios en el volumen corporal, sistemas cardiovascular, respiratorio, musculoesquelético y endocrinológico) que limitan la movilidad y condicionan el nivel de actividad física en los últimos meses de la gestación.
Las modificaciones que la gestante experimentará no son síndromes o signos de enfermedad, sino las manifestaciones de estos cambios anatómicos y fisiológicos, la mayoría de los cuales se revertirán durante las etapas del puerperio y la lactancia.
El objetivo de nuestro artículo es dar a conocer todos estos cambios, proporcionar una buena educación enfermera para que así las mujeres gestantes estén alerta ante tan diversos y numerosos cambios y sepan diferenciar las modificaciones normales de los diversos problemas de salud durante el embarazo.
RESUMEN:
El objetivo de nuestro trabajo es proporcionar una buena educación sanitaria a las mujeres gestantes que puedan ser sorprendidas por un problema de salud durante el embarazo como es el abruptio placentae.
Con la labor enfermera pretendemos reducir la morbi-mortalidad perinatal, disminuir la incidencia de bajo peso al nacimiento, disminuir el número de abortos, disminuir la morbi-mortalidad de causa obstétrica y proporcionar educación sanitaria básica para un mayor manejo de las complicaciones.
Resumen: Se define trombofilia como la tendencia a desarrollar trombos en las venas o en las arterias. El embarazo es un estado de hipercoagulabilidad que predispone a la aparición de este tipo de complicaciones, aún más si existen otros factores de riesgo, como la trombofilia. Los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo llevan a un estado de hipercoagulabilidad, debido al aumento de factores de coagulación como el fibrinógeno, factor VIII, factor vW y el descenso de los inhibidores
RESUMEN:
El objetivo de nuestro trabajo es proporcionar una buena educación sanitaria a las mujeres gestantes que puedan ser sorprendidas por un problema de salud durante el embarazo como es un ectópico.
La Enfermería juega un papel fundamentas frente a la educación para la salud y la prevención, el objetivo fundamental es mantener informada a la mujer gestante de todos los riesgos y así tener un mayor control de las complicaciones.
RESUMEN:
El objetivo principal que queremos alcanzar con este artículo es que las mujeres gestantes puedan llevar a cabo un correcto control del embarazo detectando a su vez a tiempo posibles problemas de salud , pretendemos a su vez fomentar la participación de la gestante y su pareja en todo este proceso y educar en autocuidados que promuevan la salud.
Resumen: El objetivo de nuestro trabajo es identificar y prevenir las complicaciones maternas, ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo y enseñarla a atenderse a sí misma y a su recién nacido.
El hipotiroidismo y el resto de disfunciones tiroideas se asocian con un mayor riesgo de resultados adversos tanto para las gestantes como para los recién nacidos a corto y largo plazo. El control de la disfunción tiroidea puede mejorar estos resultados. No hay consenso actualmente en cual es el mejor método de cribado para identificar y posteriormente tratar la disfunción tiroidea antes y durante la gestación.
Resumen
La gestación ectópica es una causa importante de morbimortalidad materna durante el primer trimestre de embarazo, aumentando su incidencia en los últimos años. La posibilidad de utilizar tratamientos médicos, evitando el tratamiento quirúrgico, ha mejorado los resultados siendo muy eficaz y tan efectivo como el tratamiento quirúrgico. Por lo que surge como una opción terapéutica en este tipo de gestaciones.
Resumen: La colestasis intrahepática gestacional es una patología que sin un adecuado control de la gestación puede llegar a ser letal para el feto, debido a que está asociada a una elevada morbilidad fetal. Esto genera en la gestante una gran preocupación y los profesionales sanitarios que están en contacto con ella deben tener la información suficiente para resolver las dudas de las mujeres con esta patología y proporcionar los cuidados necesarios para que afronte el embarazo con tranquilidad y confianza.
La Listeriosis es una toxiinfección alimentaria, producida por el bacilo Listeria monocytogenes, que durante el embarazo puede dar lugar a abortos espontáneos, partos pretérmino o muertes intraútero y a secuelas neurológicas en el recién nacido.
¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN GESTACIONAL?
La hipertensión Gestacional (HG) es la presión arterial alta durante el embarazo. Se presenta en alrededor de 3 de cada 50 embarazos. Este problema suele comenzar en la segunda mitad del embarazo. Normalmente desaparece después del nacimiento de su bebé. 1
El estreñimiento es una de las molestias más comunes del embarazo directamente relacionado debido con los hormonales y fisiológicos que ocurren en la mujer gestante.
Los estados hipertensivos del embarazo (EHE) se definen como el conjunto de trastornos que acaecen durante la gestación, con etiología dispar, siendo la hipertensión el síntoma común. Afecta al 10% de las gestantes en todo el mundo y se asocia a una importante morbimortalidad tanto materna como fetal.
RESUMEN: Ciertas mujeres durante el embarazo pueden presentar épulis. Se trata de un tumor gingival causado por los cambios hormonales en la gestación.
Objetivos: Conocer: la última evidencia disponible sobre épulis en el embarazo. Medidas preventivas del épulis. Tratamiento del épulis en el embarazo.
Resumen.
En este artículo hacemos una revisión sobre la mola hidatidiforme, describiendo los tipos de mola, incidencia, herramientas de diagnostico, tratamiento y pronostico de enfermedad.
RESUMEN
Las metrorragias durante el primer trimestre de gestación son una causa habitual por las que las mujeres embarazadas acuden a un centro hospitalario.
Están relacionadas con distintas patologías obstétricas que conllevan un seguimiento de la gestación, así como unos cuidados durante el embarazo.
La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es una patología que suele presentarse principalmente en el segundo o tercer trimestre del embarazo, y que se caracteriza por prurito intenso y una elevación de la concentración de ácidos biliares y transaminasas, siendo la segunda causa de ictericia durante la gestación. Aunque la morbi-mortalidad materna es baja, en el feto incluso puede producir muerte perinatal. (1)
El nacimiento es un proceso natural y trascendental en la vida de las mujeres, que conlleva cambios a nivel físico, psicológico y social para convertirse en madre, redefinir las relaciones familiares y tomar responsabilidad de cuidar y amar a su hijo.
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir los factores de riesgo en la caries dental en embarazadas que recibieron atención en la Clínica Estomatológica del Hospital Celia Sánchez Manduley, en el periodo desde Junio de 2012 hasta Julio de 2013. El universo estuvo constituido por 48 embarazadas las que se distribuyeron según grupo de edades, estando comprendidas entre 12 y 45 años de edad.
Resumen
Presentamos dos gestantes, con grado III y grado terminal de ERC. Se controlan riesgos. La gestante con grado III de ERC progresó al grado IV. La gestante en hemodiálisis evoluciona favorablemente. Se obtienen partos de 38 semanas en ambas, niños bajo peso pero buena vitalidad y evolución.
La adolescencia es una etapa de la vida del ser humano, en la cual suceden sistemáticos cambios relacionados con las actitudes asumidas por los jóvenes en los aspectos psicológicos, fisiológicos, socioculturales y biológicos (1). Según los criterios de la OMS se considera de forma convencional “adolescente” a toda persona cuya edad esté comprendida entre 10 y 19 años y joven entre 15 y 19 años
Los adolescentes se consideran un grupo de alto riesgo, su adelantada maduración sexual en la actualidad, lo lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como inicio de su vida sexual activa. Estas características los exponen a las infecciones de transmisión sexual y al embarazo precoz que por lo general sucede por la falta de uso de métodos anticonceptivos, en fin, tienen una inadecuada preparación para la práctica de relaciones sexuales. (2,3)