Factores de riesgo Bioquímico para síndrome metabólico en estudiantes universitarios
Autora principal: Guillermina Arenas Montaño
Vol. XVIII; nº 21; 1055
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Factores de riesgo Bioquímico para síndrome metabólico en estudiantes universitarios
Autora principal: Guillermina Arenas Montaño
Vol. XVIII; nº 21; 1055
Diagnóstico y manejo de la hipercolesterolemia familiar. A propósito de un caso
Autora principal: Rosana Urdániz Borque
Vol. XVIII; nº 6; 310
Proceso de atención de enfermería a paciente con fractura de fémur
Autor principal: Javier Júdez Pérez
Vol. XVII; nº 18; 751
Revisión: Hipercolesterolemia familiar, fisiopatología lipídica y su importancia cardiovascular
Autor principal: Jorge Sánchez-Monroy
Vol. XV; nº 18; 959
Breve revisión sobre hipercolesterolemia familiar
Autora principal: Sofía Suárez Sánchez
Vol. XV; nº 13; 640
Dislipemia
La dislipemia es una patología en la que se ve alterado el metabolismo de los lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos), aumentado el nivel de estos en sangre.
Resumen: La actuación de Enfermería es clave en el manejo de la hipercolesterolemia, tanto en la identificación, como en el seguimiento, control y dieta de los pacientes. Siendo esta última imprescindible para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares en pacientes con las cifras de colesterol altas.
Las dislipidemias son enfermedades que se producen por diferentes factores de riesgo y silenciosamente. por lo cual esta investigación se realizó con la finalidad de determinar dislipidemias asociados a factores de riesgo en miembros del comité Eleodoro González Cañarte Jipijapa. Para esto se contó con varios métodos como el método bibliográfico, que nos permitió utilizar las referencias bibliográficas usadas en la investigación. Otro de los métodos es el estadístico, que nos permitió realizar cuadros estadísticos de las encuestas y resultados del laboratorio, y el método descriptivo analítico, con el que se describió y se analizaron las pruebas realizadas en la laboratorio.
Resumen
Se aplicó la metodología Dáder de Seguimiento farmacoterapéutico a 115 pacientes con hipertrigliceridemia de la zona de Yecla, Murcia. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue 38%. Las concentraciones séricas de triglicéridos al finalizar el estudio, tuvieron una reducción estadísticamente significativa en los pacientes, consiguiendo una mejor eficacia del tratamiento tras la intervención farmacéutica. Los resultados negativos asociados a la medicación identificados fueron 8 de tipo inefectividad cuantitativa. Los factores que resultaron asociados a la ineficacia terapéutica fueron la obesidad, género y edad.
Objetivo: Conocer la prevalencia de dislipemia, porcentaje de pacientes que conocen su dislipemia, grado de cumplimiento terapéutico. Asociación con otros factores de riesgo vascular (hipertensión arterial (HTA), diabetes, obesidad-sobrepeso, sedentarismo).
RESUMEN
La mujer cubana desempeña un importante papel social, no sólo por constituir más del 40% de la fuerza laboral nacional, sino por su desempeño como formadora de las nuevas generaciones. En Cuba la salud de la mujer es una prioridad, en los últimos años se han realizado estudios en población femenina en esta etapa de la vida, dirigidos fundamentalmente a su caracterización en cuanto a los síntomas climatéricos y su tratamiento. La población del Policlínico Universitario Docente “Cerro” es de 37690 habitantes, aproximadamente la mitad son mujeres, de las cuales alrededor de 13,300 están en el rango de edades entre 40 y 59 años.
Resumen
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad y el sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros; Existen diversos factores que pueden desencadenar o en su defecto actuar de manera concomitante en el incremento del índice de masa corporal (IMC), entre estas podemos nombrar una patología muy común, la dislipidemia.
Esta investigación es un diseño de campo, tipo descriptivo, de corte transversal, cuyo objetivo es determinar la relación que existe entre la dislipidemia y el aumento del índice de masa corporal en un grupo de trabajadores de una empresa.
La hipercolesterolemia es una anomalía del transporte de los lípidos que se producen por aumento en la síntesis o retraso en la degradación de las lipoproteínas que transportan el colesterol en el plasma. Se considera hipocolesterolemia cuando el nivel plasmático de colesterol es superior a 200mg/dl. (5,16 mmol/l).
En Norteamérica y Europa, el colesterol y las grasas saturadas de la dieta son las causas más comunes de elevaciones leves a moderadas de las LDL.
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento de la Hipercolesterolemia en el Consultorio Médico Popular Bella Vista del Sector Valle Frío, Parroquia Santa Lucía. Maracaibo, Estado Zulia, durante el año 2009. El universo de estudio estuvo constituido por 714 pacientes en edades comprendidas desde 18 hasta 78 y más años que acudieron a la consulta pertenecientes a la población en estudio y la muestra quedo integrada por los 100 primeros pacientes atendidos en consulta a los que se les hizo el diagnóstico de Hipercolesterolemia y que cumplieron los criterios de inclusión.