Pancreatitis aguda durante el embarazo: revisión de la literatura
Autor principal: Dr. Andrés Álvarez Lacayo
Vol. XVIII; nº 12; 575
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Pancreatitis aguda durante el embarazo: revisión de la literatura
Autor principal: Dr. Andrés Álvarez Lacayo
Vol. XVIII; nº 12; 575
La hipertrigliceridemia es la tercera causa más frecuente de pancreatitis aguda tras el alcohol y los cálculos biliares. El riesgo de pancreatitis por hipertrigliceridemia se incrementa cuando los niveles de triglicéridos (TG) superan los 500mg/dl, siendo más notable a partir de 1000. La pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia puede tener peor pronóstico que otros tipos de pancreatitis.
Las dislipidemias son enfermedades que se producen por diferentes factores de riesgo y silenciosamente. por lo cual esta investigación se realizó con la finalidad de determinar dislipidemias asociados a factores de riesgo en miembros del comité Eleodoro González Cañarte Jipijapa. Para esto se contó con varios métodos como el método bibliográfico, que nos permitió utilizar las referencias bibliográficas usadas en la investigación. Otro de los métodos es el estadístico, que nos permitió realizar cuadros estadísticos de las encuestas y resultados del laboratorio, y el método descriptivo analítico, con el que se describió y se analizaron las pruebas realizadas en la laboratorio.
Resumen
Se aplicó la metodología Dáder de Seguimiento farmacoterapéutico a 115 pacientes con hipertrigliceridemia de la zona de Yecla, Murcia. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue 38%. Las concentraciones séricas de triglicéridos al finalizar el estudio, tuvieron una reducción estadísticamente significativa en los pacientes, consiguiendo una mejor eficacia del tratamiento tras la intervención farmacéutica. Los resultados negativos asociados a la medicación identificados fueron 8 de tipo inefectividad cuantitativa. Los factores que resultaron asociados a la ineficacia terapéutica fueron la obesidad, género y edad.
RESUMEN
Según datos colectados por otros autores la hiperglucemia, la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de colesterol de la HDL (HDLc), se acompañan de insulinorresistencia (IR) en forma más frecuente que la hipercolesterolemia.
La hipertrigliceridemia tiene una asociación muy fuerte con las disminuciones de HDLc, por lo que la IR estaría muy coligada a valores aumentados de glucosa y de triglicéridos (TG), fundamentalmente.
Resumen
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad y el sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros; Existen diversos factores que pueden desencadenar o en su defecto actuar de manera concomitante en el incremento del índice de masa corporal (IMC), entre estas podemos nombrar una patología muy común, la dislipidemia.
Esta investigación es un diseño de campo, tipo descriptivo, de corte transversal, cuyo objetivo es determinar la relación que existe entre la dislipidemia y el aumento del índice de masa corporal en un grupo de trabajadores de una empresa.