Importancia del potasio en la dieta: revisión bibliográfica
Autora principal: Susana Blanco Veiras
Vol. XIX; nº 8; 252
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Importancia del potasio en la dieta: revisión bibliográfica
Autora principal: Susana Blanco Veiras
Vol. XIX; nº 8; 252
Diagnóstico diferencial de la hipopotasemia. A propósito de un caso
Autor principal: Daniel Joaquín Aladrén
Vol. XIX; nº 3; 83
Síndrome de Gitelman, a propósito de una hipopotasemia
Autora principal: Adriana Escrivá Mayoral
Vol. XIX; nº 1; 6
Hipopotasemia grave como causa de parada cardiorrespiratoria: a propósito de un caso
Autora principal: Raquel Tascón Rodríguez
Vol. XVII; nº 22; 894
Parálisis periódica tirotóxica: una presentación inusual de la enfermedad de Graves
La parálisis periódica tirotóxica (PPT) es una complicación infrecuente del hipertiroidismo. Es más frecuente en hombres jóvenes de origen asiático. En el Ecuador hay pocos casos reportados. En el Hospital Teófilo Dávila es el primer caso documentado.
La valoración del estado electrolítico es una práctica muy habitual y una parte integral de la atención a los pacientes, uno de los parámetros más solicitados es el potasio, y el conocimiento de éste, sus valores, alteraciones y manejo, es de vital importancia para la Enfermería.
El síndrome de QT largo se caracteriza por una prolongación de este intervalo en el electrocardiograma, definido como un QTc>450 ms en varones y >470 ms en mujeres, que predispone al desarrollo de arritmias ventriculares del tipo torsades de pointes (1-4). Se diferencian dos grandes grupos etiológicos: El QT largo congénito asociado a mutaciones genéticas y, la variante adquirida asociada sobre todo a la toma de fármacos (3), alteraciones electrolíticas (1,2,4) (hipopotasemia, hipomagnesemia e hipocalcemia), trastornos neurológicos (1,2,4), cardiológicos (1,2,3) y más raramente endocrinos (5-7).