Disruptores endocrinos en implantes de senos
Autora principal: Ángela Tatiana Ortiz Hernández
Vol. XIX; nº 2; 30
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Disruptores endocrinos en implantes de senos
Autora principal: Ángela Tatiana Ortiz Hernández
Vol. XIX; nº 2; 30
Actualización en fisiopatología, diagnóstico y manejo de diabetes gestacional
Autora principal: Dra. Paola Sánchez Romero
Vol. XVIII; nº 10; 459
Revisión Bibliográfica Cáncer de Tiroides
Autor principal: Dr. José Daniel Irías Vargas
Vol. XVIII; nº 7; 339
Sueño: Fases y hormonas
El sueño es uno de los procesos de recuperación más importantes y complejos del ser humano, siendo un pilar fundamental para la continuidad del bienestar físico, psíquico y social.
Es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Esta afección a menudo se llama tiroides hipoactiva. Suele aparecer por un problema inmunitario o un proceso viral pero también puede ser debido al embarazo o a causas congénitas entre otras.
La depresión posparto aparece por lo general en los primeros meses tras el parto. No se conoce la causa exacta que la provoca pero parece que su aparición está relacionada con los cambios hormonales durante y después del parto. Otras circunstancias como embarazo no deseado, falta de apoyo familiar o problemas económicos entre otros pueden aumentar el riesgo de sufrir depresión.
Ya descrita en 1947 como una situación de incremento de los síntomas de tirotoxicosis, con peligro para la vida, en la que la respuesta del paciente es desproporcionada en relación al estímulo excitador. Luego, de forma más descriptiva, como la combinación de hipertermia superior a 39,5 º C, frecuencia cardiaca superior a 140 latidos por minuto, inquietud extrema y exacerbación de la clínica habitual de hipertiroidismo.
En la actualidad, se define como una situación en la que los síntomas de tirotoxicosis se presentan con intensidad inusual con predominio de la hipertermia, la taquicardia y los trastornos neurológicos.