Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > ictus > Página 2

Valoración de la disfagia aguda mediante MECV-V en la unidad del área de ictus. Rol de Enfermería

Valoración de la disfagia aguda mediante MECV-V en la unidad del área de ictus. Rol de Enfermería

El ictus y la disfagia post-ictus están interrelacionados. El ictus es el primer responsable de la disfagia. La disfagia es el problema para la ingesta de sólidos y/o líquidos y es la que va a producir alteraciones en la seguridad y eficacia de la deglución.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería a paciente con ictus en unidad de Reanimación y Anestesia

Proceso de atención de Enfermería a paciente con ictus en unidad de Reanimación y Anestesia

Se realizó un Proceso de Atención de Enfermería sobre una paciente afectada por un ictus a lo largo de su hospitalización en el servicio de Anestesia y Reanimación de hospital general de Albacete.

Leer más

Accidente cerebrovascular isquémico, a propósito de un caso

Accidente cerebrovascular isquémico, a propósito de un caso

Mujer de 67 años de edad que acude a urgencias por mareo, me dolía la cabeza y tenía la sensación de ir borracha. Observamos que Rosa se encuentra consciente y orientada. Tiene dificultad para hablar pero no para comprender.

Leer más

Plan de cuidados de enfermería: Evaluación tras un caso clínico. Paciente con accidente isquémico transitorio (AIT)

Plan de cuidados de enfermería: Evaluación tras un caso clínico. Paciente con accidente isquémico transitorio (AIT)

La enfermedad cerebrovascular constituye uno de los problemas más importantes de salud pública, ya que en España supone la principal causa de muerte en mujeres y la segunda a nivel global.

Leer más

Ictus: incidencia, factores de riesgo y código ictus

Ictus: incidencia, factores de riesgo y código ictus

El término ictus hace referencia al trastorno circulatorio del flujo del cerebro en el que se ve afectada de forma transitoria o permanente la función del encéfalo Según su evolución en las primeras horas hay dos tipos: el ataque isquémico transitorio y el infarto cerebral.

Leer más

Activación de códigos asistenciales en triage de enfermería

Activación de códigos asistenciales en triage de enfermería

Nuestra sociedad se está volviendo cada vez más exigente y demandante y son pocas las personas que a día de hoy están dispuestas a esperar una citación médica para realizar una consulta. Este hecho provoca que progresivamente se vayan aumentando las visitas a urgencias tanto a nivel de primaria como hospitalaria.

Leer más

El ACV: atención enfermera en una unidad de ictus

El ACV: atención enfermera en una unidad de ictus

Resumen:

Las enfermedades cerebrovasculares van en aumento según envejece la población, siendo la primera causa de muerte en mujeres y la segunda de discapacidad.

Las unidades de ictus (UI) disminuyen la mortalidad y la dependencia funcional al alta del paciente con Ictus, y por consiguiente un descenso del gasto sanitario. Están formadas por un equipo de trabajo multidisciplinar integrado por médicos, equipo de Enfermería, celadores, fisioterapeutas…

Leer más

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con ICTUS

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con ICTUS

Las enfermedades cerebrovasculares constituyen, en la actualidad, uno de los problemas de salud pública más importantes. Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas, y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se ha demostrado que los ataques cerebrovasculares (ACV) en niños de 0 a 14 años son los que tienen mayor tasa de recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven.

Leer más

Origen causal del ictus

Origen causal del ictus

Resumen:

La enfermedad cerebrovascular o ictus está causada por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. Existen varios tipos de ictus, que, según la naturaleza de la lesión producida, puede causar isquemia cerebral o hemorragia cerebral. En el presente trabajo nos planteamos el objetivo de proporcionar toda la información necesaria acerca del origen causal del ictus y para ello se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos tales como Dialnet, Medline Plus y PubMed.

Leer más

Identificación del ictus

Identificación del ictus

Resumen:

El ICTUS o accidente cerebrovascular (ACV) es una de las primeras causas de incapacidad y muerte en los países desarrollados. Por tanto se trata de una emergencia vital y es primordial que se actúe de forma rápida y concreta para evitar en lo posible las secuelas neurológicas o la muerte. Por ello el presente trabajo tiene el objetivo de proporcionar toda la información precisa para la identificación precoz del ICTUS. Para tal fin se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos como Dialnet, Medline Plus y PubMed.

Leer más

Abordaje preventivo del ictus

Abordaje preventivo del ictus

En el presente trabajo nos planteamos el objetivo de conocer el abordaje preventivo a seguir ante la presencia de un ICTUS y para ello se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos como Dialnet, Medline Plus y PubMed.

Leer más

El ictus isquémico. Caso clínico

El ictus isquémico. Caso clínico

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que provoca una alteración encefálica secundaria a un trastorno vascular. Su aparición de incrementa a partir de los 55 años. El 80% de los ictus son isquémicos y, se producen por la falta de aporte sanguíneo adecuado a un área cerebral. Dicha enfermedad requiere ingreso hospitalario durante su fase aguda.

Leer más

Atención urgente y rehabilitación precoz ante un Accidente Cerebrovascular

Atención urgente y rehabilitación precoz ante un Accidente Cerebrovascular

Las enfermedades cerebrovasculares (ACV) o Ictus, están causadas por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. La actuación del servicio de urgencias es primordial.

Leer más

Ictus, una emergencia vital

Ictus, una emergencia vital

Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes acerca de la gravedad del Ictus y el gran impacto que tiene en los que la padecen, con el fin de proporcionar la atención más adecuada.

Leer más

Caso clínico. Un mareo de tantos

Caso clínico. Un mareo de tantos

Resumen: Paciente de 70 años que presenta cuadro súbito de mareo con inestabilidad para la marcha siendo confundido en primer lugar con un vértigo periférico paroxístico benigno y finalmente diagnosticado como ictus reversible vertebrobasilar.

Leer más

Ictus isquémico TACI: a propósito de un caso

Ictus isquémico TACI: a propósito de un caso

RESUMEN

Se pretende aplicar el Proceso Enfermero a una paciente con ictus manteniéndola estable, evitando la aparición de complicaciones, facilitando su recuperación y favoreciendo su autocuidado. Se deben de tener en cuenta las posibles complicaciones, tanto sistémicas como neurológicas, que se puedan presentar, aprendiendo a priorizar el plan de cuidados, utilizando la taxonomía NANDA II.

Leer más

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

RESUMEN: En este articulo se hace una descripción y análisis de los factores modificables y no modificables en el accidente cerebrovascular, asimismo se aborda la prevención, las intervenciones y diagnósticos de Enfermería, como las consecuencias, analizando también el rol del cuidador y el tratamiento correspondiente.

Leer más

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

Antecedente y objetivo: nuestro objetivo fundamental fue estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos cerebrovasculares agudos.

Método: Se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo. La muestra fue constituida por 100 pacientes con accidentes cerebrovascular, admitido en la unidad de ictus del Hospital Hermanos Ameijeiras en el periodo del 2011 al 2013. Se les registro la glucemia, la hemoglobina glucosilada (HbA1c), los lípidos entre otros factores de riesgo y las complicaciones presentadas.

Leer más

Signos tomográficos precoces de isquemia cerebral en territorio de arteria cerebral media

Signos tomográficos precoces de isquemia cerebral en territorio de arteria cerebral media

Resumen: Paciente de 77 años remitida al servicio de urgencias por presentar de forma brusca, pérdida de fuerza en hemicuerpo izquierdo, afasia motora, desviación de comisura labial y mareo.

Se encuentra en tratamiento con enalapril y AAS por antecedentes de hipertensión y cardiopatía hipertensiva.

Leer más

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en una unidad de ictus

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en una unidad de ictus

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva con el objetivo de conocer los resultados alcanzados con la creación de una unidad de ictus en el hospital “Roberto Rodríguez Fernández”, en el periodo comprendido entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre del 2013.

El universo del estudio estuvo formado por 185 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de una enfermedad cerebrovascular.

Leer más

Aplicación de la escala neurológica canadiense en unidad de ictus

Aplicación de la escala neurológica canadiense en unidad de ictus

RESUMEN

La escala canadiense es una de las escalas más clásicas en la valoración de la capacidad funcional del ictus en pacientes que no estén estuporosos o en coma. Se administra fácil y rápidamente, y sirve para monitorizar la evolución del paciente en las primeras fases del ictus, fundamentalmente. Valora el nivel de conciencia, el lenguaje, la orientación y la respuesta motora, y contempla la posibilidad de pacientes afásicos o con imposibilidad de comunicarse.

Leer más

Ictus en personas menores de 50 años

Ictus en personas menores de 50 años

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importante en todos los países en desarrollo y en vías de desarrollo.

Objetivo: Caracterizar el ictus en personas menores de 50 años ingresadas en el Hospital Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo” durante los años 2011 y 2012.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal con 54 pacientes. Se utilizó el método estadístico descriptivo de frecuencias absolutas y relativas.

Leer más

Aplicación del código ictus a la urgencia extrahospitalaria

Aplicación del código ictus a la urgencia extrahospitalaria

RESUMEN

El ictus es también denominado accidente cerebrovascular y tiene dos variantes: el infarto cerebral y el derrame, que suponen dos áreas de tratamiento completamente distintas. El infarto cerebral representa al 80% de los ictus y está causado por una oclusión que impide la circulación correcta de la sangre en el cerebro.

El tiempo juega un papel fundamental para afrontar los infartos cerebrales. Ante la sospecha de un caso en todo el ámbito nacional se sigue un protocolo denominado Código Ictus que implica a toda la cadena asistencial, desde los equipos de emergencia extrahospitalaria a los especialistas de Neurología, Medicina Interna, Radiología o Cuidados Intensivos, entre otras áreas hospitalarias.

Leer más

Atención de calidad al paciente con sospecha de accidente cerebrovascular por el dispositivo de urgencias extrahospitalarias

Atención de calidad al paciente con sospecha de accidente cerebrovascular por el dispositivo de urgencias extrahospitalarias

RESUMEN

La calidad asistencial mide y evalúa aspectos relevantes de la asistencia con el objetivo de identificar posibles errores y detectar mejoras en la gestión y en los resultados ofrecidos a la población.

El Ictus es un problema de salud prioritario por su elevada incidencia, mortalidad y discapacidad. Son emergencias médicas, por lo que todos los pacientes deben ser evaluados y tratados de la manera más efectiva de acuerdo a la situación clínica presentada, con el propósito de minimizar las secuelas derivadas del proceso agudo.

Leer más

Caracterización Clínica del ictus en pacientes mayores de 60 años

Caracterización Clínica del ictus en pacientes mayores de 60 años

La presencia de factores de riesgo aterogénicos en mayores de 60 años aumenta la probabilidad de sufrir ictus. En relación con la profilaxis primaria y secundaria es necesario identificar aquellos factores relacionados con su incidencia en el área de salud. Realizamos un estudio prospectivo de base poblacional, longitudinal y descriptivo en pacientes mayores de 60 años del área de salud del Policlínico “Cristóbal Labra” con un primer evento ictal en el periodo de diciembre del 2007 y junio del 2008.

Leer más

Análisis de la mortalidad de la enfermedad cerebral isquémica

Análisis de la mortalidad de la enfermedad cerebral isquémica.

La enfermedad cerebrovascular, como se tiende a denominar en la actualidad, no es un fenómeno accidental como parece indicar el desafortunado término “accidente cerebrovascular”, sino que constituye más bien el final de una cadena de eventos que se inician varias décadas anteriores, entonces encaja perfectamente la denominación de enfermedad que puede parecer súbitamente, denominada entonces “apoplejía”.

Leer más