Aspectos generales del shock cardiogénico por isquemia miocárdica aguda
Autora principal: Dra. Ana Gabriela Hernández Vega
Vol. XVIII; nº 13; 701
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Aspectos generales del shock cardiogénico por isquemia miocárdica aguda
Autora principal: Dra. Ana Gabriela Hernández Vega
Vol. XVIII; nº 13; 701
Actualización sobre el diagnóstico y manejo de la isquemia mesentérica aguda
Autor principal: Juan Santillán Zúñiga
Vol. XVIII; nº 12; 604
Ataque al Pie Diabético – Revisión Bibliográfica
Autor principal: Dr. Felipe Moreno Arroyo
Vol. XVIII; nº 12; 581
Actualización en desprendimiento prematuro de placenta
Autor principal: Dr. Carlos Valerio Rodríguez
Vol. XVIII; nº 12; 553
Manifestaciones clínicas y diagnóstico de los síndromes mesencefálicos: revisión bibliográfica
Autora principal: Dra. Joyce Valverde González
Vol. XVIII; nº 11; 483
Síndrome Compartimental Agudo en Extremidades: Revisión Bibliográfica
Autora principal: Hery Min Kim
Vol. XVIII; nº 10; 456
Síndrome Compartimental, una patología más común de lo esperado
Autor principal: Dr. Daniel Chaverri Guillén
Vol. XVII; nº 12; 490
Hallazgos en Tomografía Computarizada en la isquemia intestinal aguda
Autora principal: Carlota María Bello Franco
Vol. XVII; nº 2; 99
Isquemia arterial aguda en miembro superior izquierdo y TEP. Plan de cuidados. Caso clínico
Autora principal: Marta Polo Ruiz
Vol. XVI; nº 11; 603
Complicaciones de la hemorragia subaracnoidea
Autora principal: Herminia Lozano Gómez
Vol. XVI; nº 6; 237
Caso clínico. Manejo de Amaurosis Fugax en urgencias
Autora principal: Ana Boned Murillo
Vol. XVI; nº 2; 111
Código Ictus: Diagnóstico radiológico mediante tomografía computarizada
Autora principal: Leticia Moreno Caballero
Vol. XVI; nº 1; 29
Plan de cuidados en paciente con amputación digital en pie diabético
Autora principal: Marta Polo Ruiz
Vol. XV; nº 20; 1058
Plan de cuidados de enfermería en paciente geriátrico con isquemia arterial
Plan de cuidados de enfermería a un paciente geriátrico con isquemia arterial grado 4 en extremidad inferior cuyos familiares deciden mantener una actitud conservadora, debido a su estado general y a la demencia que padece.
La gravedad de una isquemia mesentérica
Varón de 75 años que acude a urgencias de centro rural por cuadro de dolor epigástrico intenso que comenzó 30 minutos después de una comida copiosa.
Test de Allen
El test de Allen es una prueba diagnóstica realizada por el personal de Enfermería con el objetivo de comprobar la circulación colateral de la mano, de modo que si es positiva indica que hay riesgo de isquemia.
Síndrome compartimental
El síndrome compartimental es una afección caracterizada por una disminución del flujo sanguíneo en músculos y nervios adyacentes debido a un aumento considerable de presión en los tejidos. Se considera una verdadera emergencia ortopédica, ya que se pueden dañar músculos y nervios, al igual que problemas con el flujo sanguíneo (isquemia de los tejidos del compartimento afectado).Las fracturas óseas suelen ser una causa frecuente del síndrome compartimental.
Con el nombre de ictus se engloba a una serie de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que proporcionan sangre al cerebro. Las causas más comunes que lo provocan son tensión arterial alta y el sedentarismo. Los síntomas dependerán del hemisferio del cerebro afectado, pero todos ellos afectan a las actividades tanto físicas, sensoriales y comunicativas del paciente.
Un infarto agudo de miocardio (IAM) es una urgencia médica por definición y se debe buscar atención médica inmediata. Las demoras son un error grave que cobra miles de vidas cada año.
Resumen:
Las enfermedades cerebrovasculares van en aumento según envejece la población, siendo la primera causa de muerte en mujeres y la segunda de discapacidad.
Las unidades de ictus (UI) disminuyen la mortalidad y la dependencia funcional al alta del paciente con Ictus, y por consiguiente un descenso del gasto sanitario. Están formadas por un equipo de trabajo multidisciplinar integrado por médicos, equipo de Enfermería, celadores, fisioterapeutas…
La presencia de los principales factores de riesgo no significa que se vaya a padecer de forma inexorable una enfermedad coronaria, como su ausencia no es garantía de inmunidad; pero sí es cierto que a mayor número de factores de riesgo, más probabilidades hay de enfermar.
Caso clínico: Lactante mujer de 3 meses de edad que acude a urgencias de pediatría por crisis de llanto de aproximadamente una hora de evolución. Dos horas antes habían realizado baño habitual y posteriormente toma de lactancia materna, tras lo cual quedó dormida hasta el inicio del cuadro. Ritmo de diuresis y deposiciones normal. Previamente asintomática sin presentar ningún dato de alarma en la anamnesis.
La diabetes mellitus definida como una enfermedad multifactorial, que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Es considerada un problema de salud pública de tendencia ascendente, ya que en el año 2011 el 62,8 millones sufría de esta enfermedad, y se espera que alcance los 91,1 millones en el año 2030.
Resumen: Las úlceras por presión (UPP) son un tipo de úlceras cutáneas. Son muy frecuentes, y se caracterizan por ser una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. En la actualidad se considera una patología de gran importancia al repercutir en ciertos grupos de la población que son considerados grupos de alto riesgo para padecer esta patología como: los pacientes encamados, individuos pertenecientes al grupo de la tercera edad, etc.
La enfermedad cerebrovascular, como se tiende a denominar en la actualidad, no es un fenómeno accidental como parece indicar el desafortunado término “accidente cerebrovascular”, sino que constituye más bien el final de una cadena de eventos que se inician varias décadas anteriores, entonces encaja perfectamente la denominación de enfermedad que puede parecer súbitamente, denominada entonces “apoplejía”.
Caso clínico. Oclusión arterial aguda
Paciente de 60 años, con antecedentes de dislipemia, que acude a la consulta presentando síntomas de dolor en la pierna derecha, palidez, ausencia de pulso, parestesias y aspecto cianótico.