Cuidados de enfermería ante las grietas del pezón en mujeres que están lactando
La lactancia materna puede llevar a complicaciones como las grietas del pezón, quienes se consideran la principal causa del abandono precoz de la lactancia natural.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Lactancia materna como método de alivio del dolor en el neonato. Revisión
Históricamente se consideraba que los recién nacidos apenas sentían dolor con los procedimientos invasivos, pero la evidencia científica ha demostrado que eso es falso…
Efectos de la lactancia materna en la salud de la madre
Existe una amplia bibliografía acerca de los beneficios que tiene sobre el recién nacido la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y como suplemento de alimentación hasta los 2 años.
Revisión bibliográfica sobre la influencia del parto por cesárea sobre la lactancia materna
La lactancia materna está asociada a diversos beneficios tanto para la salud del niño como para la de la madre, tales como menos enfermedades infantiles, disminución de la presión arterial, así como de los niveles de colesterol…
La anquiloglosia en la lactancia materna
La anquiloglosia es una anomalía congénita del lactante que consiste en la presencia de un frenillo lingual corto que une la parte inferior de la lengua al suelo de la boca.
Apoyo a la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso: A propósito de un caso clínico
Apoyo en la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso y con dificultades en el inicio de la lactancia materna tras el nacimiento.
La lactancia materna en situaciones especiales: el síndrome de Down
El síndrome de Down o trisomía 21, es una alteración genética que consiste en la existencia de un cromosoma extra (47 cromosomas en lugar de 46) y afecta a 1 de cada 1000-1100 recién nacidos. Es una de las principales causas de discapacidad intelectual.
Lactancia materna dolorosa. A propósito de un caso
Puérpera que durante su ingreso hospitalario en unidad de maternidad, refiere dolor en la zona del pezón de ambas mamas durante las tomas.
Revisión bibliográfica: ¿Es la lactancia materna prolongada un factor de riesgo para la caries precoz infantil?
La caries de la primera infancia o caries precoz infantil (CPI) es una enfermedad con alta prevalencia en nuestra sociedad e importantes consecuencias para la salud del niño.
Plan de cuidados de enfermería lactancia materna
La llegada de un nuevo miembro a la familia es un momento lleno de ilusión y felicidad para los padres pero a su vez supone una adaptación al cambio de rol que puede traer estrés e inseguridades.
Aspectos principales de los Cuidados Centrados en el Desarrollo
Se ha comprobado en los últimos años que los neonatos prematuros sufren más dolor ante estímulos idénticos que los adultos. Por ello se ha propuesto en las Unidades de Neonatología llevar a cabo lo que se conoce como Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD)…
Alimentación complementaria: El método Baby Led Weaning
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de manera exclusiva la lactancia materna a demanda hasta los 6 meses de vida y en conjunto con otros alimentos hasta los dos años, o incluso más.
Anemia grave por lactancia materna exclusiva a los 18 meses
La lactancia materna es el alimento ideal para todos los recién nacidos, y debe administrase de manera exclusiva hasta los 6 meses de vida. A partir de entonces, deben introducirse otros alimentos ya que la leche materna es deficitaria en algunos micronutrientes, fundamentalmente en hierro.
Elección de métodos anticonceptivos en el puerperio
No está muy claro en qué momento se produce la primera ovulación tras el parto ya que depende de múltiples factores y es muy variable de una puérpera a otra.
Caso clínico: mastitis aguda en mujer puérpera
Se define como mastitis a la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria acompañada o no de infección. Una acumulación o éxtasis de leche puede favorecer el crecimiento bacteriano y la aparición de una infección.
Lactancia materna. Hospitales amigos de las madres y de los niños
La lactancia materna exclusiva está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Asociación Española de Pediatría (AEP) durante los seis primeros meses de vida del recién nacido.
INTRODUCCIÓN
Hasta el siglo pasado, la leche materna representaba el único alimento que el recién nacido y lactante pequeño podía recibir para su correcta alimentación. Desde la aparición del hombre en la tierra no se ha concebido otro tipo de alimento para la primera etapa de la vida1. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) consideran que es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños y se recomienda de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebé y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad. A partir de esta edad, la lactancia materna debe mantenerse hasta que el niño o la madre lo decidan2, 3.
Pero no siempre ha sido así, ya que el arte del amamantamiento es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, por lo que afecta a las mujeres dependiendo de sus creencias, clase social, etnia, ciudad donde viva o la educación que haya tenido, lo cual se ha demostrado a lo largo de la Historia, como veremos.
INTRODUCCIÓN
La anquiloglosia es un trastorno congénito caracterizado por un frenillo lingual corto y diferentes grados de incapacidad de uso de la lengua. Una buena instauración y mantenimiento de la lactancia materna puede verse afectada por este problema, por lo que es importante su buen diagnóstico y tratamiento.
Autores
Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.
Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.
María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.
RESUMEN
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica autoinmune que cursa con desmielinización o pérdida de mielina del Sistema Nervioso Central (1). Afecta a unos 2 millones de personas a nivel mundial y a más de 45.000 en nuestro país. Presenta una epidemiología singular, y es que afecta más a mujeres que a hombres con una proporción de 3,5:1. El primer brote suele desencadenarse entre los 20 y 40 años influyendo, por tanto, en el periodo fértil de la mujer (2). A propósito de un caso en nuestro centro, hemos realizado una actualización en cuanto al abordaje de la lactancia materna en mujeres con esclerosis múltiple.
RESUMEN
La lactancia materna es la forma más sana de alimentación del lactante. La Organización Mundial de la Salud recomienda unas tasas de lactancia materna al alta hospitalaria superiores al 75 %. En los dos centros hospitalarios estudiados, encontramos diferentes tasas de lactancia materna al alta hospitalaria. El objetivo del presente estudio ha sido calcular la prevalencia de lactancia materna exclusiva al alta hospitalaria en dos hospitales del Servicio Aragonés de Salud y compararlas. Así como analizar qué variables socio-sanitarias influyen en su inicio y mantenimiento al alta hospitalaria.
Resumen
En los últimos años, los padres tendemos al sobrecuidado de los hijos, esto hace que eventos que siempre han sido vividos como normales, hoy no los consideremos así. Un ejemplo es el Reflujo gastroesofágico.
Debemos hacer hincapié en la importancia de la reeducación, favoreciendo siempre la lactancia materna y dejando tiempo al proceso madurativo del bebe, con el fin de disminuir la medicalización y la saturación de las consultas de atención primaria.
El dolor es «una experiencia desagradable sensorial y emotiva asociada con daño tisular real o potencial». Se trata de un síntoma, por lo que tiene un carácter subjetivo, motivo por el cual durante mucho tiempo no se ha tratado adecuadamente en los bebés.
Resumen:
El papel de la enfermera en la atención a la mujer embarazada se ve reflejado sobre todo en atención primaria, donde no siempre nos encontramos con una matrona. El personal de Enfermería debe ser capaz de atender el proceso perinatal, dar cuidados a la embarazada, controlar ciertos parámetros como la tensión arterial, peso, altura uterina… y asesorar a la futura madre en las diferentes situaciones que pueden planteársele.