Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > lactancia materna > Página 4

Caso clínico: Disposición para mejorar los conocimientos de una madre en el cuidado de su hijo recién nacido

Caso clínico: Disposición para mejorar los conocimientos de una madre en el cuidado de su hijo recién nacido

La recuperación tras el parto, está supeditada por la educación maternal que la parturienta haya recibido, sobre la atención necesaria para el cuidado de su nuevo hijo.

Objetivos: elaborar un caso clínico, mediante el desarrollo de un Diagnóstico Enfermero, que resalte la labor de Enfermería dirigida hacia las madres que acaban de tener un hijo, con la finalidad de aumentar los conocimientos que poseen hacia los cuidados del recién nacido.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería estandarizado en la lactancia materna. Revisión bibliográfica

Plan de cuidados de Enfermería estandarizado en la lactancia materna. Revisión bibliográfica

La lactancia materna aporta en el recién nacido muchos beneficios, sin embargo, existe un abandono precoz en muchos casos. Según un estudio realizado por Rius, JM en 2014 (1) sobre algunos de los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna, se señaló que se debía a la gestación tras técnicas de reproducción asistida , al hábito tabáquico materno, a las expectativas pobres sobre la duración de la lactancia, a la sensación materna de leche suficiente entre muchas otras. Por lo que, muchas son las causas del abandono de la lactancia materna. Teniendo en cuenta los beneficios que aportan la lactancia materna, resulta de interés que los profesionales sanitarios, en especial Enfermería, ofrezcan el apoyo necesario y potencien unos cuidados de calidad.

Leer más

La inmunoterapia con extractos de alérgenos durante la lactancia materna

La inmunoterapia con extractos de alérgenos durante la lactancia materna

Las popularmente conocidas como vacunas de las alergias o inmunoterapia específica con extractos de alérgenos, consisten en la administración de un “extracto” del alérgeno responsable de la enfermedad para controlar la respuesta alérgica del cuerpo. En la actualidad, este tratamiento se considera el único capaz de modificar el curso natural de la enfermedad alérgica.

Leer más

Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna

Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna

La lactancia materna aporta muchos beneficios para la madre y el recién nacido, existe abundante evidencia científica al respecto.

La OMS recomienda lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida y lactancia materna complementada hasta los dos años de vida.

Leer más

Análisis de una situación: La dificultad de iniciar la lactancia materna en pacientes ingresados en el servicio de neonatología o nido. Propuesta de implementación del trabajo de la EPA (enfermera de práctica avanzada)

Análisis de una situación: La dificultad de iniciar la lactancia materna en pacientes ingresados en el servicio de neonatología o nido. Propuesta de implementación del trabajo de la EPA (enfermera de práctica avanzada)

Actualmente tras la realización de una cesárea, ya sea, urgente o programada, en algunos hospitales del Servicio Nacional de Salud, a las madres las separan de los bebes y éstos van a nido las horas que su madre pase en reanimación, interfiriendo en su primer agarre al pecho. En otras ocasiones, los recién nacidos pasan al servicio de Neonatología en la primera semana de vida para la administración de tratamiento por cualquier infección o patología tras el parto, y casi todos terminan con alimentación artificial. Por ello, hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, para saber los antecedes sobre dichas situaciones y poder implementar la figura de la enfermera de práctica avanzada para poder facilitar el inicio de la lactancia materna en dichos pacientes en el servicio de Neonatos.

Leer más

Actualización de conocimientos enfermeros sobre alimentación infantil: baby led weaning (BLW)

Actualización de conocimientos enfermeros sobre alimentación infantil: baby led weaning (BLW)

Resumen:

El proceso de aprendizaje de hábitos alimentarios es especialmente importante durante los primeros años de vida ya que, además de facilitar un buen estado nutricional y un crecimiento óptimo, puede ayudar a consolidar la adquisición de hábitos saludables para la edad adulta.

Leer más

Tetanalgesia: una técnica enfermera para calmar el dolor de los bebés

Tetanalgesia: una técnica enfermera para calmar el dolor de los bebés

Resumen:

La tetanalgesia es una técnica para aliviar el dolor de los bebés cuando se realiza alguna técnica dolorosa convirtiéndose en otro beneficio de la lactancia materna. El hecho de amamantar al bebé hace que se sienta protegido y relajado. Este estado de bienestar, hará que el bebé sienta menos dolor y por tanto, no llore o no lo haga tanto.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el postparto inmediato

Cuidados de Enfermería en el postparto inmediato

Resumen:

El postparto comienza inmediatamente después del parto, consta de una duración de seis semanas, no obstante, es en las primeras 24-48 horas, durante la estancia hospitalaria donde el personal de Enfermería juega un papel esencial. No solo en el cuidado y recuperación de la reciente madre, sino también en su orientación y manejo con el recién nacido.

Leer más

Lactancia materna y planificación familiar

Lactancia materna y planificación familiar

La planificación familiar es de gran importancia durante las etapas de la vida de la mujer, adquiriendo mayor relevancia cuando la mujer, se encuentra en el periodo postparto.

Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Cuiden de los años 2013 a 2017, con el objetivo de determinar los métodos anticonceptivos adecuados en una mujer con lactancia materna sin interferir en la lactogénesis y galactopoyesis, ni en la salud del lactante.

Leer más

Lactancia materna  y desarrollo de mastitis infecciosa

Lactancia materna  y desarrollo de mastitis infecciosa

Cada vez más mujeres realizan lactancia materna exclusiva por lo menos los seis primeros meses de edad del infante. Un problema común es la aparición de mastitis, la cual produce el destete precoz en el lactante.

Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Cuiden con el objetivo de conocer la patogenia, sintomatología y tratamiento de la mastitis y sus efectos sobre el niño lactante.

Leer más

La implantación de un programa para la educación en lactancia materna en gestantes y su influencia en la prevalencia de la misma

La implantación de un programa para la educación en lactancia materna en gestantes y su influencia en la prevalencia de la misma

Resumen

En la antigüedad todos fueron alimentados con leche de sus madres. Sin embargo, al inicio del siglo XX  produce un cambio en nuestra alimentación: el mundo de la industria, en su afán de conseguir un beneficio económico, hace creer a la sociedad que la salud va ligada a la ciencia, y como tal, se considera más ventajosa la lactancia artificial.

Como consecuencia, nos encontramos una gran cantidad de mujeres que jamás han visto a ninguna mujer amamantar.

Leer más

Mastitis aguda. Plan de cuidados enfermeros

Mastitis aguda. Plan de cuidados enfermeros

Resumen: La lactancia materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido y para la madre del mismo, teniendo múltiples beneficios para ambos. Son pocos los casos en lo que se cumplen con las recomendaciones sobre la lactancia materna, que son la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, y el destete progresivo, manteniendo la lactancia hasta los dos años.

Leer más

Uso de galactogogos como método para aumentar la producción de leche materna

Uso de galactogogos como método para aumentar la producción de leche materna

RESUMEN

La leche materna es el alimento de elección en el recién nacido de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida. Esta recomendación está avalada por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Española de Pediatría, entre otras.

Pese a ello, existe en nuestra población una elevada tasa de abandono de la lactancia materna, justificándose en la mayoría de los casos a la percepción de una disminución de la producción de leche materna respecto a las necesidades del lactante. Es por ello por lo que la sociedad busca alimentos naturales o fármacos capaces de aumentar la producción de leche materna, los galactogogos.

Leer más

La primera nutrición: lactancia materna

La primera nutrición: lactancia materna

Objetivo principal: Analizar la situación de la lactancia materna en nuestro país, valorando todos sus beneficios e informando sobre las posibles complicaciones.

Metodología: Basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. pretendiendo dar una visión acerca de la lactancia materna

Leer más

La prevalencia de la lactancia materna de una muestra de población infantil

La prevalencia de la lactancia materna de una muestra de población infantil

El objetivo de este estudio es estimar el porcentaje de madres en la comarca de Pamplona que mantienen la lactancia materna a partir del cuarto mes y, la prevalencia total de la misma. Observar la influencia de la incorporación al trabajo, de la madre, y observar cómo influye el nivel educativo, la nacionalidad y las experiencias anteriores de la madre sobre la Lactancia Materna (LM).

Leer más

Método canguro en neonatos ingresados

Método canguro en neonatos ingresados RESUMEN: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prematuridad es la principal causa de defunción en los niños menores de cinco años, y provocó en 2013 cerca de un millón de muertes. En España nacen cada año unos 29.000 niños prematuros, es decir, antes de la semana 37, …

Leer más

Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Enfermería en la promoción de la lactancia materna

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna ha sido la alimentación del lactante por naturaleza desde que existe el ser humano, se considera un acto natural, pero a lo largo de los años por motivos sociales, económicos y culturales, la frecuencia y duración de la lactancia materna han ido disminuyendo, sobre todo en algunos países más desarrollados y ha sido sustituida por diferentes fórmulas lácteas artificiales, provocando un descenso en los índices de prevalencia de la lactancia materna.

Leer más

Recomendaciones sobre Colecho

Recomendaciones sobre Colecho

El Colecho en la maternidad implica que el recién nacido y su madre com­partan una superficie continua, sin barreras entre ellos, durante las 24 ho­ras, a lo largo de su estancia en el hospital, los primeros días de vida del pequeño. El Colecho en el domicilio facilita la lactancia materna a demanda, al permitir a la madre percibir los primeros signos de hambre de su hijo.

Leer más

Caso clínico del impacto de la anquiloglosia en la lactancia materna

Caso clínico del impacto de la anquiloglosia en la lactancia materna

Resumen:

Se presenta el caso de una mujer cuyo recién nacido presenta dificultades para llevar a cabo la lactancia materna. Tras observar detenidamente la siguiente toma de pecho se aprecia que él bebe, a pesar de encontrarse en una buena posición durante la lactancia, era incapaz de engancharse al pecho con eficacia y mantener dicho enganche.

Leer más

Síndrome de abstinencia neonatal

Síndrome de abstinencia neonatal

El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) es el conjunto de síntomas que ocurren cuando un neonato es expuesto dentro del útero a drogas de adicción maternas. Este síndrome ocurre en neonatos cuyas madres han tomado opiáceos, benzodiazepinas, barbitúricos y alcohol durante el embarazo.

Leer más

Efecto analgésico de la lactancia materna en la punción del talón del recién nacido

Efecto analgésico de la lactancia materna en la punción del talón del recién nacido

Actualmente sabemos que el recién nacido experimenta dolor debido a que las estructuras anatómicas, fisiológicas y neuroquímicas que transmiten el dolor están desarrolladas antes del nacimiento. Hecho que confirmamos en nuestra práctica profesional cuando realizamos la prueba de talón al recién nacido. El dolor se manifiesta por llanto, expresión corporal y aumento de la frecuencia cardíaca fetal entre otros.

Leer más

¿Es seguro el embarazo durante la lactancia?

¿Es seguro el embarazo durante la lactancia?

La lactancia materna (LM) durante el embarazo ha sido relativamente común hasta hace algunas generaciones, y actualmente se mantiene en ciertas culturas. En el ámbito clínico, algunos especialistas aconsejan el destete tras un nuevo embarazo en una madre lactante. La explicación científica alegada es que la succión del pezón estimula la producción de oxitocina, produciendo su liberación desde la glándula pituitaria posterior, produciendo a su vez contracciones uterinas, que podrían llegar a producir un aborto involuntario.

Leer más

La lactancia materna

La lactancia materna

Resumen:

La lactancia materna se trata de un proceso muy importante en los primeros meses de vida de un recién nacido, debido a la multitud de beneficios que presenta tanto para la madre como para el bebé. Por esta razón, es primordial informar a las futuras mamás desde el comienzo del embarazo de todos los aspectos de la lactancia materna para que no tengan ningún tipo de duda cuando llegue el momento de amamantar a su recién nacido.

Leer más

Baby Led Weaning o alimentación complementaria “a demanda”

Baby Led Weaning o alimentación complementaria “a demanda”

RESUMEN:

La OMS recomienda la Lactancia Materna Exclusiva hasta los seis meses y junto a alimentación complementaria hasta los dos años.

El Baby Led Weaning o alimentación complementaria a demanda respeta los tiempos, gustos y preferencias del bebé y aboga por una alimentación sana y por qué el bebé coma la misma comida que coma la familia.

Leer más

Revisión sobre problemas mamarios puerperales relacionados con la técnica de lactancia

Revisión sobre problemas mamarios puerperales relacionados con la técnica de lactancia

La importancia de la lactancia materna como factor determinante de la salud infantil y materna, hace que la protección, promoción y apoyo a la misma sea una prioridad de salud pública y un objetivo de primer orden. Numerosos factores influyen en la decisión de la madre de interrumpir la lactancia materna, entre los que se encuentran la aparición de problemas en las mamas como dolor o grietas en el pezón, que pueden evolucionar a una mastitis.

Leer más

Intervención educativa de Enfermería para el fomento de la lactancia materna exclusiva para embarazadas

Intervención educativa de Enfermería para el fomento de la lactancia materna exclusiva para embarazadas

El objetivo de este trabajo fue: Probar el efecto de una intervención educativa de Enfermería basado en el Modelo de Promoción de la salud de Nola Pender sobre los conocimientos en lactancia materna exclusiva en un grupo de mujeres embarazadas, realizando contrastaciones estadísticas con un grupo equivalente controlado.

Leer más