Afectaciones oculares causadas por dengue y malaria
Autor principal: José Arturo Castillo Rincón
Vol. XVIII; nº 8; 393
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Afectaciones oculares causadas por dengue y malaria
Autor principal: José Arturo Castillo Rincón
Vol. XVIII; nº 8; 393
Caracterização Clínica dos pacientes pediátricos com Malária atendidos no Hospital Municipal da Caála de Janeiro á Julho do 2021
Autora principal: Dra. Aimara Larduet Torres
Vol. XVII; nº 19; 792
Plan de cuidados en paciente con malaria
La malaria es una enfermedad que causa un número muy elevado de muertes en todo el mundo, la mayoría de personas que mueren por esta enfermedad son niños pequeños de África, en el resto del mundo está prácticamente erradicada. 1,2,3.
Malaria: clínica, diagnóstico y tratamiento
La malaria es una enfermedad parasitaria producida por un parasito que es transmitido por la picadura de mosquitos infectados. Se considera una enfermedad grave, que sin tratamiento, tiene unas tasas altas de mortalidad.
La malaria es una enfermedad tropical procedente del italiano «malaria», mala-aria (mal aire), también denominada fiebre palúdica o paludismo; es una enfermedad producida por la transmisión a través de la hembra del mosquito Anopheles de parásitos del género Plasmodium. Hay cuatro especies protozoarias del género que transmiten la enfermedad al ser humano: Plasmodium vivax, P. Ovale, P. Malariae y P. Falciporum (el más mortífero).
Resumen: Las embarazadas son particularmente vulnerables al paludismo. La disminución de la inmunidad frente al paludismo causada por el embarazo aumenta el riesgo de enfermedad, anemia grave y muerte. Para el feto, el paludismo materno incrementa el riesgo de aborto espontáneo, muerte intrauterina, parto prematuro y bajo peso al nacer, una importante causa de mortalidad del lactante.
El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria conocida desde la más remota antigüedad. En el antiguo Egipto (aprox. 1500 años a.C.) ya se pueden encontrar papiros con descripciones de procesos febriles y hepatomegalia que hacen referencia, sin duda, al paludismo; así mismo, se indicaba el carácter intermitente de estas fiebres que aparecían tras las inundaciones del Nilo. En los escritos de la Grecia y Roma antiguas, se señala la existencia de estas fiebres, que denominaban tercianas y cuartanas, y que relacionaban con las aguas dulces y con los mosquitos.
El paludismo es una de las infecciones parasitarias más importantes en el mundo, debido a que es una enfermedad potencialmente mortal. Se transmite por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.
La transmisión es más intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior del mosquito.