Efectos de THC Como Tratamiento Sintomático de la Migraña
Autor principal: Diego Villalpando Camarena
Vol. XVII; nº 3; 123
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Efectos de THC Como Tratamiento Sintomático de la Migraña
Autor principal: Diego Villalpando Camarena
Vol. XVII; nº 3; 123
Introducción:
Los términos cannabis y marihuana, entre muchos otros, hacen referencia a las sustancias psicoactivas que son consumidas de la planta Cannabis sativa con fines recreativos, religiosos y medicinales. El compuesto químico psicoactivo predominante en el cannabis es el tetrahidrocannabinol, también conocido por sus siglas, THC. El cannabis contiene más de cuatrocientos compuestos químicos diferentes, entre ellos al menos sesenta y seis cannabinoides aparte del tetrahidrocannabinol (THC), tales como el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que tienen distintos efectos en el sistema nervioso.(1)
Resumen
Para dar seguimiento al diagnóstico realizado con relación a la problemática de las adicciones en estudiantes de nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Guerrero, se presenta ahora el resultado que arrojó dicho estudio en la Unidad Académica No. 27. Empleando el mismo método que en la Unidad Académica No. 17, se realizó entrevista y encuesta a estudiantes, una entrevista a los docentes, directivos y demás trabajadores de la institución y una entrevista a padres de familia que tienen hijos en esta institución.
Resumen
Respecto al proyecto “Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco” con registro (EDU- 2012- 07) en la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Guerrero, se comenzó a desarrollar la primer fase del mismo denominada “Diagnóstico situacional” entre el periodo de junio a diciembre de 2012 que comprendió realizar un estudio con la población de las Unidades Académicas (escuelas) No. 17 y 27, es decir entre estudiantes, docentes, directivos, secretarias, personal de mantenimiento, de seguridad, personas que cuentan con negocios dentro de la institución y padres de familia.